Download VL02300 VL02302 00 02 4 N L0L0L0L3L3L3L5L5LZ
Document related concepts
Transcript
30 LA VANGUARDIA Susana Quadrado Al toro, por los cuernos M ucho debe de valer en las urnas el voto del sur de Catalunya como para que algunos partidos rayen el ridículo no sólo una vez, sino dos e incluso tres. Años atrás asistimos estupefactos a los vaivenes de la política a propósito del plan hidrológico. El sur –del que paradójicamente muchos sólo se acuerdan cuando vienen elecciones– ya enseñó los dientes en ese momento. Hace unos meses empezamos otro capítulo de incoherencias con el culebrón de la candidatura de Ascó, acariciada en privado por las direcciones de los partidos pero repudiada en público. Y como no hay dos sin tres, ahora tocan los correbous. La pregunta de si es coherente alentar el veto a las corridas de toros y a su vez promover una ley que blinde los correbous se responde por sí sola. Prohibir las corridas obedecía entonces para los partidos a una razón política, sea identitaria o por lo menos electoral, más que a una opción cívica. El sufrimiento del animal se ha demostrado que era lo de menos. No presupongan sus señorías que somos unos idiotas y no se justifiquen ahora en el caso de los correbous apelando a una tradición secular de las Terres de l'Ebre cuando se ha asumido que prohibirlos supondría un coste político impagable. No soy partidaria de los toros. Ni me gustan ni he ido nunca a la plaza. Polvo, banderillas y sangre... me parecen una injustificable celebración del dolor. Pero era contraria a su prohibición. No es que crea que en democracia no deba haber prohibiciones: al contrario, hay que prohibir los abusos vengan de donde vengan. Mi rechazo en este caso lo es en nombre de la evolución natural de las cosas. La sociedad va haciéndose sensible al discurso contra la tortura y el maltrato animal, más allá de ciertas posiciones animalistas excesivamente ingenuas. Mucho antes del veto en Catalunya las corridas ya eran un espectáculo que se estaba muriendo por anacrónico. Aun así, una mayoría de políticos catalanes intervenir Los políticos catalanes y lo másquiso lamentable es no quieren asumir que lo hizo abriendo un debate que se planteó en el coste electoral de términos morales. Una prohibir los ‘correbous’ cierta manera de entender la catalanidad se expuso ante el resto de España con una idea de superioridad moral. Pero, ay, cuando ésta enseña su otra cara y exhibe una flagrante contradicción interna, se corre el riesgo de hacer el ridículo, como así ha ocurrido ahora con el debate de los correbous. Si los políticos catalanes hubieran sido consecuentes, también tendrían que haber prohibido estas fiestas de las Terres de l'Ebre. El argumento consensuado es que a estos toros locales no se les da muerte, lo que hace aceptables los encierros con estos animales. ¿Acaso estos encierros no rivalizan en crueldad con las corridas? Resulta elocuente que los toros hayan sido el asunto central del último pleno de legislatura. Ha quedado claro que los políticos en Catalunya son particularmente hábiles en montar debates con altos componentes de artificio y pasar de puntillas por los asuntos serios. Un Parlament de traca. T E N D E N C I A S JUEVES, 23 SEPTIEMBRE 2010 Vall d'Hebron crea un test para detectar el cáncer de próstata Un mejor diagnóstico precoz evitará biopsias innecesarias (es decir, la palpación directa de la próstata a través del recto) y el análisis de la proteína PSA (que está elevada en casos en cáncer, pero también cuando hay un aumento de tamaño benigno de la próstata). Son pruebas que pueden detectar prácti- La prueba detecta alteraciones genéticas características de las células cancerosas en un análisis de orina XAVIER CERVERA Nuevos laboratorios. Jaume Reventós, ayer, en el nuevo edificio del Institut de Recerca Vall d'Hebron JOSEP CORBELLA Barcelona Investigadores del hospital Vall d'Hebron han desarrollado un test para mejorar la detección precoz del cáncer de próstata a partir de un análisis de orina. El test se ha ensayado hasta ahora en unos doscientos hombres que acudieron al hospital con la sospecha de que podían tener cáncer de próstata. En este grupo de pacientes, el test ha sido capaz de distinguir con precisión a aquellos que tienen cáncer de aquellos que no lo tienen, informó ayer Jaume Reventós, jefe de la unidad de Investigación Biomédica del Institut de Recerca Vall d'Hebron. Con más de 3.000 nuevos casos diagnosticados cada año, el de próstata es el tipo de cáncer más frecuente en hombres en Catalunya. El nuevo test desarrollado en Vall d'Hebron analiza tres alteraciones genéticas características de las células cancerosas que se desprenden de la próstata y que se pueden detectar en la orina. Por ahora el test no pretende sustituir las pruebas actuales de detección precoz del cáncer de próstata sino complementarlas. Estas pruebas consisten en el tacto rectal EL DATO Más instalaciones para investigación ]Vall d'Hebron inaugu- ró ayer el edificio Collserola, que amplía 2.500 metros cuadrados el espacio que el hospital dedica a investigación. Más de cien personas trabajarán en los dieciséis laboratorios del edificio. Harán una investigación muy próxima a los pacientes, según explicó Joan Comella, director del Institut de Recerca Vall d'Hebron. Sebastián advierte que él no redacta el orden del día del Gobierno BARCELONA Redacción El ministro de Industria, Miguel Sebastián, defendió ayer el informe presentado ante el Consejo de Ministros sobre la ubicación del almacén temporal centralizado (ATC) de residuos nucleares, y en el cual se concluye que Zarra (Valencia) es la mejor opción para esta instalación. El ministro explicó ayer que cuanto más se tarde en construirse el almacén “será peor”. El informe otorga a la opción de Zarra cuatro puntos más que la de Ascó. “El ministerio ha cumplido con su trabajo y estamos satisfechos”, dijo Sebastián, quien calificó el informe de “impecable, público, transparente y debatible, como nunca se había hecho en este país”. Por eso, según dijo, ahora le corresponde al Gobierno tomar la decisión final. Al ser preguntado por cuándo adoptará el Ejecutivo la decisión final, Sebastián señaló que él no establece el orden del día del Consejo de Ministros y apuntó que esa decisión corresponde “a la persona que coordina este Gobierno”, la vicepresidenta primera, Fernández de la Vega. Se- camente todos los cánceres de próstata. Pero tienen el inconveniente de que más de la mitad de los casos sospechosos acaban resultando benignos. En estos casos se practican biopsias que, con un test más preciso, se podrían evitar. “Nuestra idea es que el test se aplique en los casos en que el PSA indica una sospecha de cáncer. Así podríamos descartar muchos casos de cáncer sin necesidad de hacer tantas biopsias”, explicó el biólogo Andreas Doll. A más largo plazo, los investigadores esperan que el test permita detectar precozmente el cáncer de próstata sin necesidad de realizar un tacto rectal. El hospital Vall d'Hebron ya ha patentado el avance y ha iniciado negociaciones con compañías farmacéuticas para que se pueda aplicar a gran escala. Pero “no queremos crear expectativas prematuras, el test aún está en fase de investigación”, advirtió ayer Reventós, que ha desarrollado el proyecto en estrecha colaboración con el urólogo Joan Morote y la investigadora Marina Rigau. Antes de que el test se pueda aplicar a gran escala en los hospitales, es imprescindible confirmar su fiabilidad en estudios con grupos más amplios de pacientes.c gún las fuentes consultadas, Industria ya llevó su informe a la comisión interministerial creada para el seguimiento del tema previa al Consejo de Ministros y no recibió objeciones de ningún tipo. En los medios informados se ha destacado que el cambio en la decisión que había alcanzado el Gobierno y que compartía el propio presidente Zapatero obedece a las preocupaciones de De la Vega, muy implicada en lo que acontece en Valencia al ser diputada por Valencia. Sebastián recalcó que no construir el ATC “no es una opción realista” y recordó que, si no se construye, habrá que hacer almacenes individuales en cada central, lo que resultará más caro y menos seguro. “El almacén tiene que salir lo antes posible”, insistió. España deberá pagar a Francia una multa de 60.000 euros al día por mantener allí sus residuos radiactivos.c