Transcript
Revisión de Revistas La dermatoscopia en manos expertas alcanza un 92% de sensibilidad y 99% de especificidad. Existe una gran cantidad de modalidades multimodales, como la dermatoscopia seriada y la fotografía de cuerpo entero. Sin embargo, estas técnicas tampoco permiten el diagnóstico precoz en el 100% de los casos. Finalmente, los autores proponen algoritmos básicos para la evaluación inicial del paciente con nevos para optimizar el diagnóstico precoz del MM. Conclusión: La implementación de un programa de tamizaje adecuado para el MM, que incorpore el autoexamen, múltiples modalidades de detección y los principios clínicos generales revisados en este trabajo, reduce la mortalidad del MM a través de la detección precoz. AJ SKIN CANCER PREVENTION AND UV PROTECTION: HOW TO AVOID VITAMIN D-DEFICIENCY? Reichrad J. Br J Dermatol 2009; 161(Suppl. 3):54-60. Introducción: En el presente existe un debate científico y en la comunidad sobre cuánta exposición solar es adecuada para equilibrar los efectos beneficiosos del sol y contrarrestar los efectos negativos de éste. Se sabe sobre los positivos efectos de la radiación UV, generando por vía de la fotosíntesis la formación de vitamina D; sin embargo, se ha relacionado una serie de enfermedades por el déficit de esta vitamina, como diversos cánceres (colon, próstata, mama y pulmón), enfermedades autoinmunes, enfermedades infecciosas y enfermedades cardiovasculares. Objetivos: En esta revisión se analizan diversos trabajos publicados con respecto a los beneficios de obtener niveles adecuados de vitamina D en la población. Metodología: No se especifica metodología de selección de los trabajos. Resultados: Existen líneas de investigación donde se sugiere integrar la vitamina D como uno de los factores en la patogénesis del cáncer (hipótesis de vitamina D/cáncer). Un metaanálisis de cinco estudios observacionales con medición de 25(OH)D sérico mostró que el consumo de 1.500 UI de vitamina D3 por día reduce el riesgo de cáncer colorrectal en un 50%. Para cáncer de mama, dos estudios que midieron los niveles séricos de 25(OH)D y riesgo de Ca de mama concluyeron que la toma de 4.000 UI de vitamina D3 redujo en un 50% el riesgo de contraer Ca de mama. Se han realizado estudios en EE.UU. donde se ha estimado que 50.000 a 63.000 personas y 19.000 a 25.000 personas en UK mueren de forma prematura de cáncer anualmente por insuficiencia de vitamina D. En la actualidad la mayoría de los expertos está de Rev. Chilena Dermatol. 2009; 25(4):398-403 acuerdo que ante la evidencia actual se sugiere la ingesta de 1.000-2.000 UI de vitamina D3 al día. La exposición al sol entre 1/3 a 2/3 de la dosis eritematosa mínima podría aportar 10.000 UI de vitamina D en el día; esto corresponde a una exposición de menos de 18% de la superficie corporal (manos, antebrazos y cara) dos a tres veces por semana alrededor de cinco minutos para un adulto de fototipo 2 en verano, primavera y otoño en Boston. Discusión: Existe evidencia entre déficit de vitamina D y la ocurrencia de varios tipos de cáncer. Campañas que promueven una estricta fotoprotección pueden incrementar los riesgos de deficiencia de vitamina D en la población. El consumo de vitamina D entre 1.000 a 2.000 UI podría prevenir el déficit de vitamina D en la población. MP DIET AND ACNE: A REVIEW OF THE EVIDENCE Spencer E, Ferdowsian HR, Barnard ND. Int J Dermatol 2009; 48:339-347. Introducción: En diversos estudios poblacionales de individuos con acné se ha atribuido esta condición al consumo de chocolates, lácteos y comidas ricas en grasas; sin embargo, no hay revisiones sistemáticas que analicen la relación entre dieta y acné. Objetivo: Análisis crítico de la literatura publicada que evalúa la relación entre la dieta y el acné. Material y método: Revisión sistemática de estudios observacionales e intervencionales con participantes de todas las edades, sexos y razas, con restricción de idioma (inglés), usando las siguientes palabras clave: “acne”, “acne vulgaris”, “diet”, “nutrition”, “food”, “food allergy”, “vitamin” y “chocolate”, en las siguientes bases de datos y periodos: Medline (1949 al presente), Embase (1980 al presente), Cochrane (1998 al presente), DARE (1990 al presente), PsycInfo (1967 al presente), CINAHL (1982 al presente). Se realizaron, además, búsquedas en las referencias de los estudios encontrados. El primer autor revisó los títulos y resúmenes de todos los artículos encontrados para determinar si cumplían los criterios de elección. Resultados: Se encontraron 27 artículos relevantes, de los cuales 21 fueron estudios observacionales y seis fueron ensayos clínicos. Estudios observacionales: Quince estudios de corte transversal. Cinco estudios mostraron que la prevalencia del acné es menor en poblaciones rurales versus población industrializada. Siete estudios evaluaron la percepción de los factores que afectan el acné, encontrando la creencia de que la dieta rica en grasas y el consumo de chocolates actúan como factores desencadenantes y agravantes del 399