Document related concepts
Transcript
MEDICINA MIÉRCOLES 16 SEPTIEMBRE 2015 07 ENTORNO El alcohol suma evidencias en su relación con el cáncer Equipo científico de la Universidad de Granada que ha intervenido en el estudio. Las CM mesenquimales potencian la radioterapia Un equipo de Granada descubre los efectos positivos de las troncales mesenquimales en terapias anticáncer MADRID REDACCIÓN dmredaccion@diariomedico.com Un equipo internacional de científicos, dirigido desde la Universidad de Granada (UGR), ha demostrado que las células madre mesenquimales (MSC, en siglas en inglés) pueden servir como agentes potenciadores de los efectos locales y sistémicos de la radioterapia. Este descubrimiento, publicado en Oncotarget, podría servir para lograr una radioterapia más efectiva, y sugiere que la radioterapia podría ser, además de un tratamiento local y regional exitoso, también una nueva modalidad terapéutica en el cáncer sistémico. Los científicos, pertenecientes al Centro de Investigación Biomédica de la UGR, al Instituto de Parasitología y Biomedicina (CSIC), la Uni- versidad de Heidelberg (Alemania) y el Hospital Universitario San Cecilio, de Granada, han estudiado la sensibilidad celular al efecto de vecindad o espectador (se produce en células cercanas a las directamente expuestas a la radiación), utilizando para ello un conjunto de líneas de células cancerosas y las células madre mesenquimales derivadas de estroma del cordón umbilical, incluyendo la activación de éstas con radioterapia. TRATAMIENTO DEL CÁNCER Como explica el autor principal de la investigación, el catedrático del Departamento de Radiología y Medicina Física de la UGR José Mariano Ruiz de Almodóvar, "las MSC poseen un enorme potencial para el tratamiento de cánceres, ya que son capaces de alojar- ENCUENTROS DIGITALES se en el interior de los tumores y cuando se preactivan, o cuando se activan directamente mediante radiación in vivo, secretan citocinas y proteínas supresoras de tumores, que producen una mejora muy significativa en los mecanismos del control que la radiación ionizante ejerce sobre los tumores. El estudio se ha realizado con modelos tumorales implantados en el ratón. El experimento demuestra que, cuando se combina la radioterapia con el tratamiento basado en células MSC tanto en los tumores irradiados como en los situados a cierta distancia de los irradiados, se reduce la velocidad de crecimiento tumoral con una disminución del índice de proliferación del tumor y un incremento de la muerte de las células neoplásicas. El XV Congreso de la Sociedad Europea para la Investigación Biomédica sobre Alcoholismo ha reunido a especialistas de 29 países para conocer los últimos avances clínicos relacionados con el abuso de alcohol, incluyendo la patología hepática, la adolescencia, el síndrome alcohólico fetal, la neuropatología y la dependencia al alcohol y el cáncer. En este último tema, las principales conclusiones confirman la asociación del binomio cáncer-alcohol y se matiza el riesgo en algunos casos como en el cáncer de mama. Según ha explicado Consuelo Guerri, presidenta del comité organizador y responsable del Laboratorio de Patología Celular del Centro de Investigación Príncipe Felipe, de Valencia "ya se conocía que el consumo excesivo de alcohol aumenta el riesgo de determinados tipos de cáncer (estómago, esófago, hígado, colon, ...), pero también se ha puesto de manifiesto su impacto en otros tipos, como el de mama o próstata". Ello se debe "a que el aumento no se produce por el alcohol en sí, sino por sus metabolitos. El primero es el acetaldehído, que forma aductos mutagénicos, y parece ser que en órganos donde haya cierto metabolismo del alcohol, se puede producir acumulación del metabolito y generar cáncer". Además, Guerri ha he- ENRIQUE MEZQUITA UGR VALENCIA ENRIQUE MEZQUITA Consuelo Guerri, presidenta del comité organizador del Esbra y responsable del Laboratorio de Patología Celular del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia. El abordaje en la adicción ha de ser integral Según los especialistas reunidos en el XV Congreso de la Sociedad Europea para la Investigación Biomédica sobre Alcoholismo (Esbra, por sus siglas en inglés), todos los estudios y abordajes que se planteen en relación a la adicción al alcohol deben tener un enfoque tanto farmacológico como conductual, ya que el seguimiento neuropsicológico es un factor clave. Ello se debe a que el entorno y el impacto ambiental es un elemento clave en esta adicción. cho hincapié en que el riesgo se produce en dosis relativamente bajas: "Los últimos estudios apuntan que con 10 gramos de alcohol/día (alrededor de una vaso de vino), las mujeres pueden presentar ya cierto riesgo de cáncer de mama". Ha recordado los grandes estudios multicéntricos que se están haciendo para comprobar el riesgo y analizar si se trata de cánceres hormonodependientes o no para determinar su abordaje. Asimismo, también ha apuntado que el tabaco es productor de acetaldehído, lo cual altera la mucosa y la flora intestinal y, de paso, aumenta el riesgo de padecer cáncer de estómago y esófago. En relación al alcohol en edades tempranas, Guerri ha remarcado que "el consumo puede producir efectos a largo plazo, a nivel cognitivo y de aumento de ingesta de otras drogas". Guillermo García Ribas Neurólogo de la Unidad de Demencias del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, responderá con motivo del Día Mundial del Alzheimer (21 de septiembre). Lunes 21/09 11:30h Envíe sus preguntas.