Download Estandarización de la Calidad en Colposcopía
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
OBJETIVO: - Integrar nomenclaturas, clasificaciones, criterios diagnósticos, tratamiento y seguimiento, apoyado en medicina basada en evidencia, NOM, guías nacionales e internacionales y aplicarlos en las diferentes patologías del tracto genital inferior. - Impulsar la calidad en el proceso de atención médica en las clínicas de colposcopia. Directorio Dr. Jorge Arturo Cardona Pérez Director General Dra. Viridiana Gorbea Chávez Directora de Educación en Ciencias de la Salud JUSTIFICACIÓN: El cáncer cervico-uterino es la segunda causa de muerte en mujeres a nivel mundial a pesar de todos los esfuerzos realizados; de aquí la importancia del estudio colposcópico en la detección oportuna y adecuado tratamiento de lesiones precursoras. La calidad de atención médica en las clínicas de colposcopia no siempre es la misma y una de las causas es la falta de conocimiento de normas y lineamientos establecidos, lo que lleva a discrepancia en el abordaje de las pacientes. INFORMES E INSCRIPCIONES Departamento de Programas Académicos y Educación Continua Tel. 55209900 ext. 228 www.inper.mx COSTO $800 pesos DIRIGIDO A: Ginecólogos, oncólogos, patólogos, dermatólogos, médicos generales, investigadores, enfermeras, residentes, estudiantes y personal de salud interesado en el tema DEPÓSITO BANORTE Sucursal: 2366 Cuenta: 0105866075 CLABE: 072 18000105866075 0 cursos.academicos@inper.mx SEDE Instituto Nacional de Perinatología Auditorio Dr. Samuel Karchmer K. Montes Urales 800, Col. Lomas Virreyes Ciudad de México, C. P. 11000 RESPONSABLES DEL CURSO TALLER Profesora Titular Dra. Selene Sam Soto Profesor Adjunto Dr. Gonzálo Márquez Acosta /inper.mx /educacion.inper @INPer_mx @educacion.inper www.inper.mx www.educacioninper.org Curso Estandarización de la Calidad en Colposcopía 28, 29 y 30 de septiembre PROGRAMA miércoles 28 Hora Tema MÓDULO 1: Infección por virus de papiloma humano, métodos de detección y terminología 7:30 a 8:00 Inscripciones 8:00 a 8:10 Bienvenida y objetivos del curso Dra. Selene Sam Soto 8:10 a 8:40 VPH y cáncer anogenital: Epidemiología Dr. Carlos Vargas Carriche Hospital General, Dr. Manuel Gea González 8:40 a 9:10 Análisis de genoma tumoral del cáncer cervicouterino Dr. Jaime Berumen Campos Hospital Español 9:40 a 10:10 Utilidad clínica de los biomarcadores en patología cervical Dra. María Yolotzin Valdespino Vázquez 10:10 a 10:40 Errores en la práctica colposcópica Dr. Alejandro Ortiz de la Peña y Carranza Hospital Ángeles del Pedregal, IMSS 10:40 a 11:00 Receso MÓDULO 2: Cérvix 11:00 a 11:20 Lesiones escamosas intraepiteliales de alto grado en mujeres jóvenes, ¿tratar o no tratar? Dra. Selene Sam Soto 11:20 a 11:50 Bordes positivos en cono cervical. Conducta a seguir Dr. Norberto Reyes Paredes 11:50 a 12:20 Calidad en Colposcopía Dr. Regino Uscanga Sánchez 12:20 a 12:30 Bienvenida e inauguración Dr. Jorge Arturo Cardona Pérez 12:30 a 13:30 Sesión General (Simposio) “México lucha contra el cáncer cérvico uterino, avances y nuevas estrategias en la prevención” Coordina: Dra. Selene Sam Soto “El cáncer cervicouterino en México, hoy” Dr. Luis Arturo Hernández López “Avances y Nuevas Estrategias en la prevención del CaCu” Dr. Mario Gómez Zepeda Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, SSA Preguntas y respuestas 13:30 a 14:00 Cáncer Microinvasor: Hallazgos colposcópicos Dr. Gonzálo Márquez Acosta Tema MÓDULO 3: Vagina y Vulva 8:00 a 8:30 Lesiones intraepiteliales no Neoplásicas de la vulva Dra. Susana Canalizo Almeida Hospital General México 8:30 a 9:00 Terminología y nomenclatura colposcópica Dr. Germán Barrientos Vargas Hospital General de México 9:10 a 9:40 jueves 29 Hora Examen colposcópico en víctimas de abuso sexual Dra. Selene Sam Soto 9:30 a 10:00 Vulvovaginitis recurrente en adolescentes Dra. Juana Serret Montoya Hospital Infantil de México, Federico Gómez 10:00 a 10:30 Condilomatosis vulvar, opciones terapéuticas Dr. José Luis López Velázquez Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE 10:30 a 11:00 Vulvodinia refractaria a tratamiento Dra. Silvia Rodríguez Colorado 11:00 a 11:20 Receso 11:20 a 11:50 Manejo de la neoplasia intraepitelial de vagina Dra. Janeth Márquez Acosta UMAE No.4, Dr. Luis Catelazo Ayala, IMSS 11:50 a 12:20 Tratamiento actual de la NIV y cáncer de vulva Dr. Luis Arturo Hernández López MÓDULO 4: Ano y anoscopía 12:20 a 12:50 Manejo de VPH en el hombre, ¿Se justifica? Dr. Fernando Ugarte y Romano Hospital Ángeles del Pedregal Tema MÓDULO 5: Infecciones de transmisión sexual 8:00 a 8:30 Epidemiología de las ITS en México Dr. Aurelio Cruz Valdez Instituto Nacional de Salud Pública 8:30 a 9:00 Lesiones pigmentadas y melanoma vulvar Dra. Rosa María Lacy Niebla Hospital Ángeles del Pedregal 9:00 a 9:30 viernes 30 Hora 9:00 a 9:30 VPH, Neoplasia intraepitelial e inmunodepresión Dr. Juan Manuel Grosso Espinoza Impacto de las ITS en mujeres embarazadas VIH positivas Dra. Nohemí Plazola Camacho 9:30 a 10:00 VPH y lesiones en tracto respiratorio Dr. Masao Kume Omine Hospital Ángeles del Pedregal 10:00 a 10:30 Adolescentes de riesgo para ITS Dra. Selene Sam Soto 10:30 a 11:00 Herpes genital, molusco contagioso Dra. Angélica Berrón Ruiz 11:00 a 11:20 Receso 11:20 a 11:50 Clamidiasis de difícil manejo Dr. Roberto Villagrana Zesati MÓDULO 6: Vacunación 11:50 a 12:20 Costo-beneficio de la vacunación para ITS Dr. Eduardo Lazcano Ponce Instituto Nacional de Salud Pública 12:20 a 12:50 Futuro del CaCu con la inmunización para IVPH en México Dr. Rufino Luna Gordillo Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva SSA 12:50 a 13:45 Vacunas de segunda generación para IVPH Dr. Alejandro Ortiz de la Peña y Carranza Hospital Ángeles del Pedregal, IMSS 12:50 a 13:20 Anoscopia de alta resolución Dr. José Emilio Olaya Guzmán CMN 20 de noviembre, ISSSTE 13:20 a 13:50 NIA de alto grado, tratamiento y complicaciones Dr. Bruno Muñoz Cortez Hospital General México 13:45 a 14:00 Clausura