Download Terapias biológicas y QT hacen posible más cirugías de rescate
Transcript
Terapias biológicas y QT hacen posible más cirugías de rescate Varios estudios están confirmando que la adición de terapias biológicas a distintos regímenes de quimioterapia aporta ciertas ventajas clínicas en los pacientes con cáncer colorrectal avanzado, ya que permiten que más enfermos se sometan a una cirugía de rescate. PATRICIA MORÉN. BARCELONA 03/07/2007 En el IX Congreso Mundial de Cáncer Gastrointestinal, celebrado en Barcelona, se han presentado diversos trabajos que aportan nuevos resultados sobre la terapia multimodal en cáncer colorrectal. Josep Maria Tabernero, jefe de sección de tumores digestivos del Hospital Universitario del Valle de Hebrón, de Barcelona, y moderador de una de las sesiones ha comentado a Diario Médico los principales avances en esta área. Entre ellos, figura la presentación del estudio NO16966, que ha incluido a 634 pacientes en una primera randomización y otros 1.400 en la segunda, y que ha consistido en comparar dos esquemas de quimioterapia (QT) basada en oxaliplatino (folfox4 y xelox), asociado o no a tratamiento biológico con el tratamiento antiangiogénico bevacizumab. En el estudio se ha observado que los pacientes que recibieron este antiangiogénico ademas de QT tenían una ventaja en el tiempo de progresión de la enfermedad respecto a los que no lo recibieron. En el congreso de Barcelona se han expuesto, por primera vez, los datos sobre la cirugía de rescate en estos pacientes con cáncer colorrectal avanzado. Según ha explicado Tabernero, se ha visto que el 8,4 por ciento de los pacientes que recibían bevacizumab podían someterse a cirugía de rescate, frente al 6,1 por ciento de los pacientes en el grupo que no recibía el fármaco. "Esta diferencia quizás no es tan acusada como la observada con otra terapia biológica -cetuximab-, pero es importante porque es la primera vez que se apunta esta tendencia en los pacientes con cáncer colorrectal avanzado tratados con fármacos", ha dicho Tabernero. Metástasis hepáticas Asimismo, al estudiar un subgrupo de 178 pacientes se ha visto que esta diferencia todavía se ensancha cuando los pacientes reciben bevacizumab y presentan metástasis hepáticas como localización única. En este caso, el 19,2 por ciento de los que reciben bevacizumab, frente al 12,9 por ciento de los que no, pueden someterse a cirugía de rescate. "Este dato rompe la barrera existente hasta ahora de que el paciente con metástasis hepática no puede beneficiarse de la cirugía", ha comentado el oncólogo. Otro estudio, el BEAT, aunque no incluye ningún brazo de control y, por lo tanto, sus resultados son más difíciles de reproducir, ha demostrado que el 9,4 por ciento de los pacientes que reciben bevacizumab y quimioterapia pueden beneficiarse de la cirugía y, al igual que el NO16999, ha revelado que este porcentaje crece hasta el 17,4 por ciento cuando los pacientes a los que se administra ese tratamiento combinado tienen únicamente metástasis hepáticas. Otros estudios que se han presentado en el congreso han sido el Crystal, de tratamiento de cáncer colorrectal en primera línea, en el que se compara el régimen de QT folfiri (con irinotecán, 5-fluorouracilo y leucovorín) con y sin cetuximab. De nuevo, este estudio ha sido revelador de que la adición de cetuximab a la QT tiene como ventaja que permite aplicar la cirugía de rescate a más pacientes. Otro estudio sobre tratamiento de segunda línea, el EPIC, donde los 1.298 pacientes incluidos recibieron sólo irinotecán o este citotóxico con cetuximab, ha demostrado una ventaja clara en el tiempo de progresión de la enfermedad en los pacientes de la rama de irinotecán más cetuximab. Y, finalmente, un estudio canadiense en 572 pacientes sobre tratamiento de tercera línea, que ha analizado el papel de cetuximab como agente único, comparado con tratamiento de soporte exclusivo, ha demostrado una mayor supervivencia en los pacientes tratados con cetuximab. "Estos tres estudios demuestran que cetuximab es activo en cualquiera de las tres líneas -primera, segunda y tercera-, ya que ha quedado bien documentado en estudios de amplia muestra", ha declarado Tabernero. Asimismo, se están haciendo estudios en adyuvancia con cetuximab y bevacizumab en estadios más precoces del cáncer colorrectal. En investigación Y otro aspecto destacable, a juicio de Tabernero, es que, junto a estos fármacos que ya están en el mercado, en experimentación hay otros muchos prometedores. "Debemos tomárnoslo con cautela, pero también con optimismo. Sólo en nuestro grupo estamos probando diez nuevos y diferentes productos en ensayos de fase I en cáncer colorrectal", ha explicado. También en fase III se están llevando a cabo ensayos con otros inhibidores de la angiogénesis, tanto del EGFr (receptor del factor de crecimiento epidérmico) como de la proteína IGFr (receptor del factor de crecimiento de la insulina), ha informado. Datos negativos del 'pacce' El estudio Pacce, sobre tratamiento en primera línea en pacientes con cáncer colorrectal avanzado a los que se aplicó quimioterapia (básicamente el régimen folfox, pero también otros) más bevacizumab y panitumumab, tuvo que detenerse prematuramente porque se observó un exceso de toxicidad con esta combinación, frente a la pauta de sólo QT y bevacizumab, han explicado tanto Josep Tabernero como el presidente del IX Congreso Mundial de Cáncer Gastrointestinal, Eric Van Cutsem. "Podría haber una interacción entre bevacizumab y panitumumab, pero aún no está claro", según Tabernero. "Ignoramos qué estrategia es mejor en cáncer colorrectal avanzado; debemos seleccionar a los pacientes que se beneficien más de cada combinación", dijo Van Cutsem.