Download inhibidores de la cox-2: mecanismo de acción
Document related concepts
Transcript
IV REUNIÓN CIENTÍFICADE LA SOCIEDAD ESPAÑOLADEL DOLOR 21 INHIBIDORES DE LA COX-2: MECANISMO DE ACCIÓN 1 2 3 R. Galvez , J. M. Cózar , M. Tallada 1 Responsable Unidad de Dolor y Cuidados Paliativos (S. Anestesia), 2 3 Adjunto Servicio de Urología, Jefe Servicio Urología Hospital Universitario “Virgen de las Nieves” INTRODUCCIÓN GENERAL La neoplasia de próstata constituye la segunda causa de muerte por cáncer en la población masculina de USA, si bien puede extenderse esta afirmación a la mayoría de los países occidentales. Otros datos indicadores de su gravedad señalan que aproximadamente un 30-50% de los pacientes presenta metástasis óseas múltiples desde su diagnóstico, ya que habitualmente la detección se realiza de forma tardía. En términos genéricos, las principales complicaciones de las metástasis óseas son: el dolor, las fracturas patológicas, el compromiso neurológico y la inmovilidad, a las que cabe añadir la hipercalcemia y la infiltración de la médula ósea. Este cuadro álgico continua siendo una de las complicaciones más importantes y la principal causa de morbilidad y pérdida de calidad de vida en los pacientes con cáncer de próstata, a pesar de los avances en el diagnóstico y tratamiento de dicha neoplasia. Esto representa una de las principales preocupaciones de los profesionales a cargo de estos enfermos, lo que obligaría al manejo de los mismos de forma compartida con otros especialistas. Los tratamientos antineoplásicos de las metástasis óseas, como la castración quirúrgica, quimioterapia o los tratamientos hormonales, producen habitualmente una buena respuesta, a veces durante varios años. Esto se traduce en una mejora del dolor que suele mantenerse hasta las fases avanzadas de la enfermedad, si bien el fracaso posterior o los efectos adversos de la medicación hacen peligrar el empleo de estas terapias. CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR ÓSEO METASTÁSICO EN ESTOS PACIENTES El dolor por estas metástasis parece deberse a la activación de los osteoclastos responsables de la resorción del hueso y la destrucción osteolítica del mismo. El dolor lo refieren como sordo, cortante y profundo, puede ser local o distante y suele acompañarse de una contracción muscular periférica o con paroxismos de dolor agudo cuando a la lesión ósea se le acompaña una compresión nerviosa. Asientan preferentemente en los cuerpos vertebrales, huesos largos, cadera y base de cráneo. USO DE LOS BIFOSFONATOS EN LAS METÁSTASIS ÓSEAS Los bifosfonatos son potentes inhibidores de la resorción ósea y por tanto de la osteolísis. Su estructura molecular característica, a la que obedece su nombre, posee 2 partes bien definidas: un grupo pirofosfato PC-P y las cadenas laterales R1 y R2. Los que contienen un grupo amino secundario o terciario como el ibandronato, risedronato o zoledronato son más potentes que los que contienen solo un grupo amino como el pamidronato o alendronato, o ninguno como el etidronato o clodronato. Los bifosfonatos son incorporados por los osteoclastos por fago o pinicitosis, y una vez en su interior provocan: —Una pérdida de la actividad reabsortiva. —Inducen su apoptosis con lo que reducen su número. Aunque en el cáncer de próstata las metástasis suelen ser osteoblásticas, existen evidencias bioquímicas (aumento de los marcadores de osteolísis) e histológicas (hallazgos morfológicos de un aumento de la resorción ósea en la zona tumoral y circundantes) que demuestran un aumento de la actividad de los osteoclastos y por tanto de la existencia de osteolísis. Respecto a la experiencia clínica con los bifosfonatos, existen numerosos estudios clínicos no controlados con placebo en la mayoría de las ocasiones, que si bien no son útiles para evaluar su eficacia real, si que han servido para conocer las dosis terapéuticas y su biodisponibilidad. 22 IV REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL DOLOR El pamidronato ha sido utilizado para el control del dolor óseo metastásico (Thurliman y cols. 1994), si bien ha sido estudiado en cáncer de mama, en mieloma multiple, y de forma excepcional en el cáncer de próstata (Masud y Slevin en 1989), por lo que creemos de gran interés aumentar el número de casos de este tipo de cáncer prostático tratados con pamidronato, basados en los buenos resultados conseguidos con otros bifosfonatos menos potentes que éste, como es el clodronato. BIBLIOGRAFÍA 1. 2. 3. 4. 5. TIPO Y JUSTIFICACIÓN DEL DISEÑO DEL ESTUDIO 6. A la vista de los resultados obtenidos por otros autores y algunos casos propios donde nuestro Grupo de Trabajo sometió a diversos pacientes con cáncer de próstata avanzado y metástasis óseas a tratamiento con pamidronato, obteniendo unos resultados alentadores, puede estar justificado un estudio multicéntrico, pros pectivo y observacional, abierto, no controlado con placebo (por el problema ético) y de ámbito Nacional para tratar los pacientes con metástasis óseas derivadas del cáncer de próstata y que no respondan a la línea hormonal. Se realizaría en los centros hospitalarios en los que exista Unidad del Dolor en colaboración con los Servicios de Urología. 7. 8. 9. 10. 11. 12. Meller Jensen O, Esteve J, Meller. Cancer in the European Community and its members states. Eur J Cancer 1990; 26: 1167-1256. Brawley OW, Kramer BS. Epidemiology of prostate cancer. En: Vogelzang NJ, Scardino PT, Shipley WU, Coffey DS. Comprehensive textbook of genitourinary oncology. Baltimore. Ed Williams & Wilkins 1996: 565-572. Payne R. Pain management in the patient with prostate cancer. Cancer. 1993; 71 (Sup): 1131-1137. Clarke NW, McClure J, George NJR. Morphometric evidence for bone resorption and replacement in prostate cancer. Br J Urol 1991; 68: 74-80. Grossman SA, Guarino AH. Pain control in genitourinary malignancies. (Supportig the cancer patient, 2B). En: Vogelzang NJ, Scardino PT, Shipley WU, Coffey DS. Comprehensive textbook of genitourinary oncology. Baltimore. Ed Williams & Wilkins 1996: 40-43. Petrovich Z, Baert L, Bagshaw MA, Brady LW, Elgamal A, Goethuys H et al. Adenocarcinoma of prostate: innovations in management. Am J Clin Oncol 1997; 20,2: 111-9. Elomaa I, Kylmala T, Tammela T et al: Effect of oral clodronate on bone pain-Acontrolled study in patients with metastatic prostatic cancer. Int.Urol.Nephrol 1992; 24: 159-166. Averbuch S. New biphosphonates in the treatment of bone metastases. Cancer 1993; 72 (Sup): 3443-3452. Rogers MJ, Watts DJ, Russell RGG: Overview of bisphosphonates. Cancer 1997; 80, 8: 1652-1657. Kylmala T, Taube T, Tammela T, et al: Concomitant i.v. and oral clodronate in the relief of bone pain - a double blind placebo-controlled study in patients with prostate cancer. British Journal of Cancer 1997; 76 (7): 939-942. Masud T and Slevin ML. Pamidronate to reduce bone pain in normocalcaemic patients with disseminated prostatic carcinoma. Lancet 1998: 1021-1022. Cózar JM, Gálvez R y Tallada M: Modalidades terapéuticas del dolor óseo en el cáncer de próstata. Actas Urol Esp 1999; 23 (5): 464-470.