Document related concepts
Transcript
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (CSIC) Kit para el diagnóstico y clasificación de pacientes con cáncer de pulmón y/o EPOC El CSIC, en colaboración con el Sistema Sanitario Público Andaluz y la Universidad de Sevilla, ha desarrollo de un método para el diagnóstico, pronóstico y clasificación de individuos afectados por cáncer de pulmón y/o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica mediante el uso de citoquinas como biomarcadores. La metodología se basa en la cuantificación de los niveles de expresión de los genes que codifican estas proteínas, o de las propias citoquinas, y su posterior comparación con valores de referencia de individuos sanos. Se buscan socios industriales para la licencia de la patente Resumen de la tecnología El cáncer de pulmón (CP) es el responsable de los mayores índices de mortalidad oncológica a escala mundial. El principal factor de riesgo para su desarrollo, entre 85 y 90% de los casos, es el tabaco. El hábito tabáquico es igualmente responsable del desarrollo de otras patologías como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). La EPOC es la cuarta causa de muerte en el mundo, con 3 millones al año. Diversos estudios sugieren que la inflamación desempeña un papel clave en la patogénesis de ambas enfermedades. La relación entre ambas queda reflejada en que el 40-70% de personas con CP también tienen EPOC mientras que los pacientes con EPOC son cinco veces más propensos a desarrollar CP que los fumadores o los exfumadores con función pulmonar normal. Sin embargo, los resultados son insuficientes para explicar el papel de la inflamación en el CP y en la EPOC así como cuáles son los mecanismos que comparten y cuáles son independientes en cada una de ellas. Es por ello necesario encontrar un método que permita la sub-clasificación de los individuos afectados por CP y/o la EPOC. El método propuesto describe el uso de citoquinas, moléculas señal que han sido relacionadas con distintos tipos de cáncer así como con la progresión de la EPOC, como biomarcadores de ambas enfermedades. El método se basa en que los niveles de algunas citoquinas difieren significativamente entre individuos sanos y afectados por CP y/o EPOC, de tal forma que la cuantificación de las niveles de proteína (por inmunoensayos, como por ejemplo el ELISA) en una muestra biológica del paciente (fluido broncoalveolar), y su posterior comparación con valores de referencia (valores dados para individuos sanos) permite diagnosticar y clasificar los individuos afectados por CP y/o la EPOC. El uso de kits moleculares que contienen biomarcadores como las citoquinas, suponen un avance en el diagnóstico y clasificación de enfermedades inflamatorias como el cáncer de pulmon y la EPOC Principales aplicaciones y ventajas Estado de la patente • Detección precoz del adenocarcinoma de pulmón. • Estudios de sensibilidad y especificidad han permitido estudiar el potencial de citoquinas y factores de crecimiento como biomarcadores de CP y EPOC. Los biomarcadores, de forma individual o por grupos de compuestos, permiten confirmar o discriminar la presencia de las patologías estudiadas. • La metodología permite el desarrollo de kits para el diagnóstico diferencial en individuos afectados por CP y/o EPOC. Adicionalmente permite sub-clasificar entre los diferentes tipos de CP no microcíticos. De forma general clasifica en a) individuos sin EPOC ni CP, b) individuos con EPOC, c) individuos con adenocarcinoma, d) individuos con carcinoma escamoso, d) individuos con EPOC y adenocarcinoma, o e) individuos con EPOC y carcinoma escamoso. • El kit ayuda en la detección temprana de ambas enfermedades siendo de vital importancia en el caso del CP donde es el principal condicionante para el éxito en su tratamiento Solicitud de patente española con posibilidad de extensión internacional Para más información Dr. José Ramón Domínguez Solís, Vicepresidencia Adjunta de Transferencia de Conocimiento Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Tel.: + 34 – 95 423 23 49 E-mail: jrdominguez@orgc.csic.es