Document related concepts
no text concepts found
Transcript
XVIII Congreso Nacional de Ingeniería Bioquímica VII Congreso Internacional de Ingeniería Bioquímica X Jornadas Científicas de Biomedicina y Biotecnología Molecular DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE BACTERIOCINAS DE Bacillus thuringiensis CONTRA BACTERIAS PATÓGENAS IMPLEMENTANDO UN MÉTODO FLUOROGÉNICO AUTORES: De la Fuente-Salcido, N.M:, López de la Crz, D., Alfaro Matínez, L.G., Barboza-Corona, J.E. DIRECCIÓN: Universidad Autónoma de Coahuila, Escuela de Ciencias Biológicas, Torreón, Coahuila, 27440. Universidad de Guanajuato, DICIVA, Irapuato, Guanajuato, 36500. Email: normapbr322@hotmail.com MATERIALES Y MÉTODOS Bacillus thuringiensis subsp morrisoni, B. thuringiensis subsp. kurstaki, B. thuringiensis subsp kenyae), B. thuringiensis subsp entomicidus y B. thuringiensis subsp tolworthi producen Morricina 269, Kurstacina287, Kenyacina 404, Entomocina 420 y Tolworthcina. incremento del volumen de cada bacteriocina probada, lo que hace notar el efecto de la bacteriocina sobre la membrana de las bacterias y la entrada del sulfato de berberina a las células. S. sonnei 0.70 120 120 Morricina Kurstacina Kenyacina Entomocina Tolworthcin 110 100 100 90 80 Fluorescencia (UF) La actividad inhibitoria de las bacteriocinas se ha determinado convencionalmente por métodos enzimáticos y no enzimáticos, pero alternativamente existen protocolos como el método fluorogénico que proporciona una opción para la rápida determinación de la actividad de las bacteriocinas de Bacillus thuringiensis (Bt) [De la Fuente-Salcido, 2007]. El propósito fue estandarizar el método fluorogénico para determinar la actividad antimicrobiana de las bacteriocinas sintetizadas por cinco cepas de B. thuringiensis contra bacterias gram-positivas y gram-negativas de importancia en alimentos y salud pública. Actividad (fluorescencia) INTRODUCCIÓN 60 40 20 80 70 60 50 40 30 20 10 0 0 100 200 300 400 500 0 0 10 2 U (mm ) 20 30 40 50 Bacteriocina (L) Figura 1 Fluorescencia obtenida para Shigella sonnei. Existe una correlación entre los resultados obtenidos por los métodos fluorogénico y de disfusión en pozos, indicando la eficiencia de la estandarización del método fluorogénico. DISCUSIÓN Utilizar diferente densidad óptica para grampositivas y gram-negativas por la diferencia de composición de la membrana celular proporciona resultados más eficientes. DESARROLLO CONCLUSIONES Para el método fluorogénico se cultivó 21 cepas y 20µL se mezclaron con cada (50, 40, 30, 20, 10µL) completando a 1000µL con berberina 24 mM. Se midió la fluorescencia en un fluorometro Turner y se comparó la actividad por difusión en pozos. Se observó por microscopía la fluorescencia de berberina en B. cereus y Salmonella sp. Se estandarizó el método fluorogénico para determinar la actividad antibacteriana de las bacteriocinas de B. thuringiensis. RESULTADOS Se observó en las cepas una tendencia lineal entre la fluorescencia determinada y el REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. De la Fuente-Salcido NM, SalcedoHernández R, Alanis-Guzmán G, Bideshi DK, Barboza-Corona, JE. 2007. A new rapid fluorogenic method for measuring bacteriocin activity. Journal of Microbiological Mehods. 70: 196-199. Mar del Norte No. 5, Col. San Álvaro Azcapotzalco C. P. 02090, México, D. F. Tel. y Fax: 5623 3088 email: colegioibq@hotmail.com, colegioibq@yahoo.com.mx