Download institución educativa julio pérez ferrero guías de aprendizaje
Document related concepts
Transcript
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JULIO PÉREZ FERRERO GA-F19 “Caminando junto a la ciencia, la convivencia y la productividad” GESTIÓN ACADÉMICA Versión 1.0 GUÍAS DE APRENDIZAJE, EVALUACIONES Y TALLERES NIT 807002171-8 DANE 154001002462 NOMBRE ÁREA ASIGNATURA Ciencias Naturales y Educación Ambiental Biología GUÍA GRADO 7° 17-02-2014 Página 1 de 4 EVALUACIÓN FECHA 18 al 21 de Octubre de 2016 TALLER SEMANA 5 TEMA LOGRO PERIODO ECOSISTEMAS Interpretar las relaciones que se dan entre los seres vivos en un ecosistema 4 ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS TÓPICO GENERATIVO: ¿llega más energía a los descomponedores? EXPLORANDO MI ENTORNO Dibujo una cadena trófica sencilla que haya observado en mi entorno. FLUJO DE ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS Los organismos pueden ser productores o consumidores en cuanto al flujo de energía a través de un ecosistema. Los productores convierten la energía ambiental en enlaces de carbono, como los encontrados en el azúcar glucosa. Los ejemplos más destacados de productores son las plantas; ellas usan, por medio de la fotosíntesis, la energía de la luz solar para convertir el dióxido de carbono en glucosa (u otro azúcar). Las algas y las cianobacterias también son productores fotosintetizadores, como las plantas. Otros productores son las bacterias que viven en algunas profundidades oceánicas. Estas bacterias toman la energía de productos químicos provenientes del interior de la Tierra y con ella producen azúcares. Otras bacterias que viven bajo tierra también pueden producir azúcares usando la energía de sustancias inorgánicas. Otro término para productores es autótrofos. Los consumidores obtienen su energía de los enlaces de carbono originados por los productores. Otro NIT 807002171-8 DANE 154001002462 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JULIO PÉREZ FERRERO GA-F19 “Caminando junto a la ciencia, la convivencia y la productividad” GESTIÓN ACADÉMICA Versión 1.0 GUÍAS DE APRENDIZAJE, EVALUACIONES Y TALLERES 17-02-2014 Página 2 de 4 término para un consumidor es heterótrofo. Es posible distinguir 4 tipos de heterótrofos en base a lo que comen. El nivel trófico se refiere a la posición de los organismos en la cadena alimenticia, estando los autótrofos en la base. Un organismo que se alimente de autótrofos es llamado herbívoro o consumidor primario; uno que coma herbívoros es un carnívoro o consumidor secundario. Un carnívoro que coma carnívoros que se alimentan de herbívoros es un consumidor terciario, y así sucesivamente. Es importante observar que muchos animales no tienen dietas especializadas. Los omnívoros (como los humanos) comen tanto animales como plantas. Igualmente, los carnívoros (excepto algunos muy especializados) no limitan su dieta sólo a organismos de un nivel trófico. Las ranas y sapos, por ejemplo, no discriminan entre insectos herbívoros y carnívoros; si es del tamaño adecuado y se encuentra a una distancia apropiada, la rana lo capturará para comérselo sin que importe el nivel trófico. Tomado de: http://image.slidesharecdn.com/laestructuradelosecosistemas2011-120109134813-phpapp02/95/la-estructura-delos-ecosistemas-2011-31-728.jpg?cb=1447833061 ESTRUCTURA TRÓFICA DE LOS ECOSISTEMAS: CADENAS Y REDES TRÓFICAS La materia y la energía circulan a través de la biosfera y los ecosistemas en forma de relaciones tróficas ("trofos" en griego significa "comer"). Las relaciones tróficas se suelen representar mediante cadenas tróficas, donde cada organismo puede ser considerado como alimento de otros. En la representación gráfica de una cadena alimentaria o trófica la flecha indica el sentido en que se transfiere materia y energía de un sistema a otro. NIT 807002171-8 DANE 154001002462 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JULIO PÉREZ FERRERO GA-F19 “Caminando junto a la ciencia, la convivencia y la productividad” GESTIÓN ACADÉMICA Versión 1.0 GUÍAS DE APRENDIZAJE, EVALUACIONES Y TALLERES 17-02-2014 Página 3 de 4 Las cadenas tróficas están formadas por varios eslabones o niveles tróficos. Son los siguientes: 1) Productores. Son organismos autótrofos capaces de captar y transformar la energía luminosa incidente en energía química mediante la fotosíntesis. Constituyen el primer nivel trófico. CO2 + H2O —> Materia orgánica + O2 La materia orgánica fabricada es utilizada por los propios organismos fotosintéticos para el mantenimiento de sus procesos vitales mediante la respiración que, tras ser utilizada en los procesos vitales, se transforma en calor. Materia orgánica + O2 —> CO2 + H2O + Energía La energía restante se acumula en las estructuras vivas, pudiendo ser transferida en forma de alimento a los seres heterótrofos. 2) Consumidores. Son organismos heterótrofos que se alimentan de otros seres vivos, animales o vegetales. Podemos distinguir varios niveles: a) Consumidores primarios o herbívoros. Se alimentan directamente de los tejidos de los productores. Constituyen el segundo nivel trófico. b) Consumidores secundarios o carnívoros. Se alimentan de los herbívoros y de sus parásitos. Constituyen el tercer nivel trófico. c) Carnívoros finales. Se alimentan de los carnívoros y constituyen el cuarto nivel trófico. d) Omnívoros. Son heterótrofos que se alimentan de más de un nivel trófico (productores y consumidores). Se trata de un mecanismo adaptativo que facilita la supervivencia. Como ejemplo podemos citar al ser humano. e) Detritívoros. Consumen toda una serie de restos orgánicos (detritos), excrementos o cadáveres. En función del estado en que se encuentre la materia orgánica de la que se nutren, podemos clasificarlos en tres tipos: Carroñeros o necrófagos. Se alimentan de cadáveres recientes o poco descompuestos. Suelen actuar después de los carnívoros (buitres, hienas, larvas de insectos, córvidos...). Saprófagos. Se alimentan de restos de plantas o de cadáveres muy alterados (lombrices de tierra, larvas de escarabajos, ácaros,. . .). Coprófagos. Se alimentan de excrementos animales (escarabajos; conejos y liebres comen sus excrementos cuando contienen sustancias no digeridas). 3) Descomponedores. Son organismos capaces de transformar la materia orgánica en inorgánica (sales minerales), con lo que cierran el ciclo de la materia. La materia orgánica susceptible de ser degradada o descompuesta en materia inorgánica se denomina biodegradable. Los descomponedores se pueden dividir en dos grupos: NIT 807002171-8 DANE 154001002462 INSTITUCIÓN EDUCATIVA JULIO PÉREZ FERRERO GA-F19 “Caminando junto a la ciencia, la convivencia y la productividad” GESTIÓN ACADÉMICA Versión 1.0 GUÍAS DE APRENDIZAJE, EVALUACIONES Y TALLERES 17-02-2014 Página 4 de 4 Saprofitos. Son descomponedores heterótrofos fundamentalmente bacterias y hongos del suelo y bacterias en el agua. Estos efectúan una serie de transformaciones cuyo resultado final son moléculas sencillas, tanto orgánicas como inorgánicas. Mineralizadores. Son autótrofos quimiosintéticos. Obtienen la energía oxidando moléculas inorgánicas procedentes del metabolismo de otros organismos, que transforman en sales asimilables por los productores. Son las bacterias que cierran los ciclos de los ecosistemas. REDES TRÓFICAS PIRÁMIDES TRÓFICAS MIS PRODUCCIONES 1. Realiza un mapa mental relacionado con el tema flujo de energía en los ecosistemas, teniendo en cuenta la explicación de la guía. 2. En 1/8 de cartulina y empleando recortes de revistas o dibujando, realiza una cadena, pirámide o red trófica y exponla ante tus compañeros. 3. TRABAJO EN CASA Diseña un tríptico o folleto con la temática contaminación con mercurio a través de los alimentos. Pon toda la creatividad para que tu diseño cause impresión a tus compañeros de clase Tomado de https://www.google.com.co/search?q=flujo+de+energ%C3%ADa+en+los+ecosistemas&rlz=1C1CHZL_esCO687CO687&espv=2& biw=1366&bih=638&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwi60_uQod7PAhUMET4KHT7QBKMQ_AUIBigB#tbm=isch&q=piram ides+troficas&imgrc=ETC5bVnNkDNgoM%3A http://www.biologiasur.org/Ciencias/index.php/biosfera/el-flujo-de-la-energia-en-los-ecosistemas