Download Rubén Rodríguez Ramírez.
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
COMPOSTA EN LA RED: para valorizar, educar y participar BRILLANTE UN PUEBLO CON IDEAS LIMPIAS Relato para escolares de infantil y primer ciclo de primaria introductorio a la gestión de los residuos y a la realización de compost escolar Érase una vez un pueblo que estaba triste, obscuro y sucio. Sus habitantes producían muchos residuos y el vertedero se les había quedado pequeño. Ya no sabían qué hacer con tanta basura. Unos a otros se echaban las culpas y mientras, la basura se iba acercando a las calles del pueblo, empezando a cubrirlo todo. Los niños/as se pusieron muy enfadados, pues las cacas de los perros, los tetra-briks, las bolsas de plástico y los malos olores estaban infectando todos los parques y jardines, ya sólo podían jugar con aparatos de tecnología en sus casas o sentados subidos en los bancos para evitar pisar la basura. La Alcaldesa llamó a sus más reconocidos concejales y les pidió respuestas para resolver el problema. El primero le insistía en mejorar la manera en que se recogía; hay que pedir que separen mejor en sus casas, -decía El tercero le recordó que lo mejor era prensar bien la basura antes de echarla en el vertedero El segundo le sugería que era necesario hacer un hoyo más grande para enterrar la basura. Durante algunos meses se probaron estas medidas pero no dieron resultado No todas las familias tenían cubos diferentes para separar la basura. Aquel hoyo tan grande enseguida se llenó, después de unos corrimientos de tierras. La maquina prensadora se estropeaba muchas veces, porque tenía que emplearse “a fondo”. Aquellos técnicos especializados no “daban con la tecla”. Los niños y niñas del pueblo hartos de tener que esquivar las cacas de los perros y las basuras formaron un consejo para explorar y buscar soluciones: Pedro, comentó al grupo que recordaba que su abuelo hacía unos montones con los restos de basura de los conejos y restos vegetales que tenía y que luego se lo echaba a la huerta que cultivaba. Clara, señaló que eso mismo lo había visto hacer en una granja escuela en la que estuvo de campamento. Joaquín, el más racional del grupo, señaló que había observado cómo los gusanos y las lombrices se alimentan de restos vegetales y cómo si dejas el corazón de la manzana al aire libre, empieza a cambiar de color por la acción del aire y de unas bacterias que se alimentan de los azúcares que todavía quedan en la manzana. Así que todos juntos, pensaron que podría ser buena idea hacer un montón de esos, como el de el abuelo de Pedro; con las hojas de los árboles de la avenida, con los restos de frutas y verduras de la comida y la merienda y esperar a que aquellos insectos y bacterias que decía Joaquín hicieran su labor. Relato que se acompaña con la presentación de las imágenes, estas u otras seleccionadas por el “tutor”, proyectadas mediante sistema analógico o digital. Se deben “dramatizar” la dicción, realizar preguntas, o proporcionar las imágenes en “blanco y negro” para que ellos las coloreen. Alternativa: Contar el cuento sin imágenes proyectadas y proponer a los escolares, que realicen cada uno, una imagen, la que prefieran del cuento. De esta manera se puede personalizar. Autor: Rubén Rodríguez Ramírez Imágenes: Autor y extraídas de enlaces en internet.