Download La solución que demandan muchos ganaderos a la hora de bajar o
Document related concepts
Transcript
MARÍA M ARTÍN-RICHARD* La solución que demandan muchos ganaderos a la hora de bajar o solucionar el tema de células somáticas es la utilización de antibióticos. Mu cha s veces se busca el tratam iento milagro que lo cure todo (que dicho sea de paso, no existe) o el que nos haga olvidar las medidas de prevención (limpieza, buen or deño, etc) . La pr egunt a e s muy a menudo: una vez que ya tenemos la infección, ¿con qué pued o tratar para curar? . S in embargo, los tr atam ient os no son mu cha s vec es dem asia do efectivos, dependiendo del agente causante (la mayoría de los tratamientos están enfocados para gérmenes Gram positivos y no para Gram negativos), de la duración de la infección o del coste económico, tanto del tratamiento como de la leche que se debe retirar. Tenemos que tener en cuenta que los costes de tratamientos ron dan los 40-50 euros/año por vaca presente en la explotación. En cualquier caso, la decisión sobre la pauta de tratamiento a utilizar en una explotación tiene que tener en cuenta “la regla de las 3 e”: • eficacia • economía • evitar inhibidores en el tanque. O BJETIVOS DE LOS T RATAMIENTOS Los objetivos que buscamos en el tratamiento son diferentes desde el punto de vista de la vaca y del ganadero. Desde el punto de vista de la vaca buscamos su mejoría, disminuir los signos clínicos (curación clínica), limitar el daño en la ubre y, a ser posible, er radicar la bacteria (curación bacteriológica). Si este punto no es del todo posible, se busca disminuir al menos la expansión de la infección (es decir, disminuir el número de bacterias eli minadas que pueden contagiar a otros animales). Tenemos que recordar que la curación * Asesoría para la Producción Láctea S.L. Madrid. 50 FRISONA E SPAÑOLA Nº 138 r educe, bajando la probabilidad de infección para otros animales. Los contras de los tratamientos antibióticos son el coste del tratamiento y de la leche eliminada, el riesgo de inhibidores en leche, el aumento de r esistencias, no tener efecto o poco efecto sobre bacterias Gram negativas y sobre todo creer que es la solución mágica y no trabajar en pr evención. bacteriológica suele ser inferior a la cura ción clínica. Quiere decir que en muchos casos, aunque los signos clínicos desapa rezcan, la bacteria queda en el interior pudiendo volver a pr ovocar signos clínicos o a mantener las células somáticas eleva das. El ganadero busca además compagi nar los objetivos anteriores con el econó mico: reducir el coste del tratamiento y poder incluir la leche del animal tratado en el tanque sin riesgos de inhibidores. Para algunos el tratamiento antibiótico durante la lactación no es r entable debido a que la r espuesta es pobre para gérmenes como el S. aureus (20-40%), muchos casos de colifor mes curan solos (autocuración). En cualquier caso, se debe evaluar el coste de medicamentos, leche eliminada y riesgo de fallo de antibióticos. Sin embargo, otros autores sí recomiendan los tratamientos antibióticos aún en gérmenes Gram negativos por que los porcentajes de autocuración son ligeramente inferior es a los de curación por tratamiento antibiótico. Y aunque muchos de los c olifor m e s se elim ina n d e forma espontánea, sin embargo algunos desarrollan infecciones crónicas que dan lugar a r ecuento s celulares elevado s de for ma permanente. Por lo tanto, si se salva un solo animal por muerte por mamitis hiperaguda, se re ntabilizan mu chos t ra tamie ntos no necesarios. Incluso si no existe curación total, el número de bacterias excr etadas se L A E LECCIÓN DEL T RATAMIENTO Dependerá de: • La sensibilidad del patógeno más frecuente. • La capacidad de difusión en la glándula mamaria y persistencia en concentración suficiente para ser efectivo. Es decir, no depende sólo del antibiótico sino también del tamaño de la partícula, del excipiente, de las características físicas y químicas del antibiótico. • El período de retirada. • El coste. Tradicionalmente, la elección del antibiótico se ha venido realizando mediante el método de Kirby-Bauer. Sin embargo, este método está basado en per files farmacocinéticos en plasma humano. Por lo tanto es cuestionable que esto tenga valor para bacterias que “viven” en leche que tiene un pH y una composición en grasa y pr oteína diferentes al plasma. Teniendo en cuenta el germen aislado en la explotación, el veterinario establecerá un protocolo de tratamiento. Se busca la selección de un antibiótico que llegue y se mantenga en concentración efectiva en el sitio de la infección. En el caso de tratamientos intramamarios (IMM), la ventaja es grande: se consigue rápidamente una concentración elevada en el punto de la infección. Como desventaja es que la distribución puede ser desigual en la ubre y que puede existir riesgo de contaminación al introducir la cánula. En el caso de tratamientos intramuscular es (IM), las sustancias pueden tener poca capacidad para penetrar en la ubre o pueden ser absorbidos de forma lenta y no lle ga r en las conc entra cio nes mínima s para destruir las bacterias. ¿Qué necesitamos, que el antibiótico llegue en concentraciones elevadas a la leche o que penetre en el tejido mamario? Dependerá en parte del germen que cause la infección. En el caso del S. aureus, este penetra en el tejido, al contrario que los estreptococos que se mantienen más bien fuera del tejido, en la leche o de los coliformes, que no tienen ninguna o poca capacidad de adhesión a las células de la ubre. Per o el problema de la infección en la ubre es que pueden presentarse casos de bacteriemia (presencia de bacterias en la sangre) y de síntomas generales. Todos estos valores deben tomarse en cuenta a la hora de establecer un protocolo de tratamientos. ¿ES N ECESARIO T RATAR EN TODOS LOS CASOS ? La r egla de oro antes de tratar es pr eguntarse cuál es la posibilidad de curación que tiene el animal. Si una vaca tiene una mastitis crónica y da síntomas clínicos de form a reincidente , la proba bilida d de curación es muy baja o casi nula. La recomendación en estos casos debería ser no tratar con antibiótico, disminuir la inflamación o la fiebre si existen y separar la leche del animal. Para algunos autores, tratar en estos casos puede disminuir el número de bacterias eliminadas por el animal y por lo tanto el riesgo de contaminación para otros animales. Por lo tanto, una nueva infección es más fácil de curar que una infección cróni- ca. Para esto nos r esulta muy útil mirar los datos de control lechero y ver si el recuento celular del animal es elevado o no (más de 200.000 cel/ml). sencia de inhibidores antes de llevar esa leche al tanque. DETECCIÓN P RECOZ Y T RATAMIENTOS Para que un tratamiento tenga éxito, se debe iniciar cuanto antes. La aplicación de tratamientos precoces ha demostrado que los efectos de la infección pueden ser disminuidos. Si se aplica el tratamiento pr ecozmente se garantiza: • Menor utilización de jeringas de tratamiento. • Recuentos celulares menores. • Menor es bajadas de producción. En un estudio se realizó una infección experimental en vacas y se estudió como mejoraban los animales según si el tratamiento se ponía inmediatamente a detectarse los síntomas o si, por el contrario, se dejaba pasar algún tiempo. Los resultados fueron los siguientes: P ERÍODO DE R ETIRADA Se debe conocer el período de retirada indicado por el fabricante. Pero este perí odo sólo es válido para una pauta de trata miento determinada. El problem a se establece cuando se cambia esta pauta (ej, se decide aumentar el número de tratamientos intramamarios o su fr ecuencia) o se asocian con otros tratamientos (ej intramuscular es junto con los intramamarios). Existen estudios que demuestran que el aumento de la duración del tratamiento intramamario de los 3 días indicados por el fabricante, aumentan el período de reti rada en varios días. De la misma for ma, en la combinación de tratamientos intramamarios e intramuscular es los períodos de retiradas pueden aument ar 8 veces al de l t rata miento Númer o de jeringas usadas intramamario único. Por lo tanto, si se aplica un tra- Recuento celular al iniciar el tratamiento en millones tamiento diferente al recomendaNúmer o de ordeño antes de do por e l fabricante (en dosis, que el recuento baje de duración o unión con otr os trata- 400.000 cel/ml mientos) se debe analizar la pr e- Tratamiento tardío 8 Tratamiento pronto 6 12 2 31 17 PUBLICACIONES DE CONAFE * REVISTA FRISONA ESPAÑOLA Cada dos meses las últimas novedades del sector. Reportajes, entrevistas, artículos... Por lo que se aprecia en esta tabla, cuanto antes se inicie el tratamiento, la duración del tratamiento será menor y la vuelta a la normalidad será más rápida. En este estudio se demostró también que: • los tratamientos pr ecoces propor cionan una curación bacteriológica superior incluso en S. aureus. • Que incluso iniciando los tratamientos pronto , la leche ma ntie ne un os r ec uen tos celulares ele va do s ( > 400.000 cel/ml) hasta pasados unos 8 días (y más de 15 si el tratamiento era tardío). CONCLUSIÓN El tratamiento antibiótico no debe ser la solución a los problemas de mamitis. Cada caso que apar ezca en la ganadería nos debe hacer reflexionar sobre que es lo que ha fallado en la prevención. Antes de tratar debemos también pensar si el tratamiento va a ser útil tanto para la vaca como para la explotación. Por último debemos entender que ningún antibiótico podrá “trabajar” en buenas condiciones si el sistema inmunológico de la vaca no se encuentra en condiciones óptimas. A continuación presentamos los 10 pasos para el correcto manejo de las mastitis durante la lactación (recomendado por el NMC). ☞ ☞ ☞ ☞ ☞ ☞ ☞ ☞ ☞ ☞ B IBLIOGRAFÍA Biggs A. Pr actical use of antibiotics in clinical and subclinical mastitis. 2002. Proceedings of the br itish mastitis conference. Constab le P, Mor in D.: Failure of Kirby-Bauer antibiotic susceptibility testing to predict the clinical and bacteriological response to treatment of bovine mastitis with intramammary cephapirin and intravenous oxytetracycline. 2 nd International Symposium on Mastitis and Milk Quality . 2001. Erskine R. Making mastitis treatment decisions. 1998. Proceedings of the br itish mastitis conference. Hillerton J.E, Kliem K.E.: Aggressive therap y of clinical Streptococcus uberis mastitis. 2 nd International Symposium on Mastitis and Milk Quality . 2001. Morales J.M.; Hallberg J; Sears P. AABP clinical mastitis evaluation record system use in monitoring and evaluating clinical mastitis. 2 nd International Symposium on Mastitis and Milk Quality . 2001. Poelarends J, Hogeveen H. , Giffel M. : The effect of a combined intramammary and intramu s cular trea tment o f mas titis o n exc re tio n of antibi o tics in milk. 2nd Inter national Symposium on Mastitis and Milk Quality . 2001. Py orala S. Antimicrobial treatment of mastitischoice of the route of administration and efficacy. 2002. Proceedings of the British conference. Considerar atentamente las ramificaciones económicas de las decisiones terapéuticas Tomar muestras asépticamente antes del tratamiento para cultivo microbiológico. Utilizar un régimen terapéutico apropiado: uso de medicamentos según pros pecto o las recomendaciones de un veterinario. Antes de introducir jeringas, r ealizar una desinfección del pezón y limpieza con alcohol de la punta del pezón. Utilizar dosis individuales de productos autorizados. No tratar infecciones crónicas que no responden o infecciones causadas por gérmenes resistentes. Mantener el período de retirada que indique el prospecto. Seguir las recomendaciones de almacenamiento y observar las fechas de caducidad. Identificar claramente las vacas. Mantener registros per manentes de tratamientos. Pr oveer una nutrición adecuada para estimular el sistema inmunitario. 52 FRISONA E SPAÑOLA Nº 138 * C ATÁLOGOS DE S EMENTALES Y M IL MEJORES VACAS Con los resultados de las evaluaciones genéticas de enero y Julio (machos) y las pruebas de Julio (hembras) * MANUAL DE GENÉTICA Conocimientos básicos para la mejor interpretación y comprensión de las pruebas genéticas * MANUAL DE JUZGAMIENTO Cómo preparar nuestros animales para participar en concursos y cómo mostrarlos en pista * MANUAL DE CALIFICACIÓN Qué y cómo se valora en la calificación morfológica * T ABLAS DE A LIMENTACIÓN Componentes y cantidades en las raciones de las vacas lecheras * LÁMINA DE LA VACA F RISONA IDEAL Todas las regiones y todos los términos utilizados al hablar del ganado frisón Pide información en: Confederación deAsociaciones de Frisona Española CONAFE Ctra. de Andalucía, km. 23,60 08340 Valdemoro (Madrid) Tlf: 91 895 24 12 Fax: 91 895 14 71 web: www.conafe.com Dpto. de Publicaciones y Promoción web: www.revistafrisona .com e-mail: suscripciones@revistafrisona.com publicidad@revistafrisona.com