Document related concepts
Transcript
Reservorio asintomático Los investigadores españoles analizaron muestras de sangre y enemas tomados de 118 palomas (Columba livia) que fueron capturadas con redes autopropulsadas en Madrid, con el fin de evaluar el estado de salud de las aves y conocer su potencial como transmisores de patógenos. El estudio pone de manifiesto la alta prevalencia en las palomas de dos patógenos causantes de diarrea aguda y otros síntomas en humanos. Estas bacterias no parecen estar asociadas con ningún signo clínico perjudicial para las propias aves, que actuarían como reservorio asintomático. La bacteria Chlamydophila psittaci se encontró en el 52,6% de las palomas capturadas, mientras que la Campylobacter jejuni estaba presente en el 69,1%. "Aunque existen pocos datos acerca de la transmisión de enfermedades entre las palomas y los humanos, pueden darse mediante aerosoles, contacto directo o contacto indirecto a través de la contaminación de los alimentos y del agua", afirma Fernando Esperón, principal autor de la investigación. Las especies Campylobacter termófilas se consideran los principales patógenos responsables de la diarrea aguda en el mundo. Por otra parte, la bacteria Chlamydophila psittaci produce infecciones que pueden provocar problemas como conjuntivitis, sinusitis, neumonías u otros trastornos inflamatorios más graves. Repercusiones para la salud pública "La transmisión directa de estos patógenos es muy poco habitual, pero puede ocurrir por otras vías, como la contaminación de alimentos o aguas. La alta presencia de los patógenos tiene importantes repercusiones para la salud pública", remarca Esperón. Estos porcentajes, según los investigadores, son significativamente más altos que los detectados en otras ciudades europeas, si bien es cierto que las diferencias podrían deberse a las distintas metodologías empleadas en los análisis. "La realidad es que estos patógenos estaban presentes en mayor o menor medida en otros muchos núcleos", señala Esperón. El especialista subraya en sus conclusiones que los resultados de su trabajo, publicado en la revista Acta Veterinaria Scandinavica ponen de manifiesto la importancia de mantener bajo control las poblaciones de palomas urbanas.