Download El volcán Quizapú y la erupción histórica más grande de Chile.

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Pyroclastic Flow, Journal of Geology. ISSN 0719-0565, Vol.1, n° 1, 2011
Nota de divulgación
En el expediente: El volcán Quizapú y la erupción histórica más grande de
Chile.
In the file: The Quizapú volcano and the biggest historical eruption of Chile
J.E. ROMERO*¨, P. ARIAS A’
Geohiggins Taller de Geología. jromero@geohiggins.com*; Departamento de Geología, Universidad de Atacama. Copiapó, Chile.¨
‘Fotógrafo profesional. Talca, Chile.
U
n 10 de Abril de 1932 es una de las
fechas que marcan la historia
volcanológica de Chile e incluso la
memoria científica mundial. Este 2012 pues se
cumplen 80 años de que ocurriera la erupción
histórica más grande de Chile, que tuvo lugar en un
pequeño cráter de los Andes del Sur. Este reducido
volcán se localiza en plenos Andes del Sur,
aproximadamente a los 35°S (Fig. 1). Corresponde
a un cono de cenizas que ha desarrollado flujos o
corrientes de lava durante tiempos históricos.
La formación del volcán Quizapú ocurrió en 1846 y
fue observada por arrieros locales. Esta habría
consistido en una fase explosiva inicial en la cual se
rompió parte de un portezuelo ubicado entre el
volcán Descabezado Grande y Cerro Azul, con la
consecuente emisión de unas 15 corrientes distintas
de lava viscosa que sumaron un volumen de
ca.5km³ (Domeyko, 1850, 1903; Fuenzalida, 1941;
Hildreth and Drake, 1992; González-Ferrán, 1995).
Previo inicio de la erupción de 1932 se había
registrado una constante actividad eruptiva desde
comienzos de 1900, la cual consistía principalmente
en erupciones intermitentes, de corta duración y
baja explosividad. La formación del cono inicial
que alcanzó unos 300m habría sido el resultado de
actividad “estromboliana” (emisión de lavas en
pequeñas explosiones y escurrimiento de flujos),
según Brüggen (1933) y Fuenzalida (1943). La
actividad de 1932 se inicia el 10 de Abril
aproximadamente a las 10.00 hl cuando se registran
las explosiones iniciales que se dispersan hacia el
ENE y que a las 11.30 hl ya alcanzaban una altura
Fig.1; Ubicación del volcán Quizapú. Se destacan los
volcanes más importantes entre los 34° y 37° Sur. SRTM.
9
J.E. Romero, P. Arias C., 2011. En el expediente: el volcán Quizapú y la erupción histórica más grande de
Chile
Pyroclastic Flow, Journal of Geology. ISSN 0719
0719-0565, Vol.1, n° 1, 2011
gases y mayormente cenizas desde
sde el cráter del Quizapú en
1932. Revista Zig-Zag, 1932.
Fig.2; Actividad explosiva en el volcán Quizapu durante
1932. Revista Zig-Zag, 1932.
de ca.16km sobre el cráter. La primera caída de
tefra se registra seis horas después de iniciada la
actividad en las localidades de Puerto Tristán y
Carilauquín, distantes a 47 y 62km al ENE y ESE
del volcán, respectivamente (González-Ferrán,
(González
1995). A las 16.00hl la columna eruptiva alcanzó
unos 27km sobre el cráter (Harmann, 1932), sin
embargo tal como el registro indica, las explosiones
audibles en el Valle central se hicieron más intensas
y numerosas entre las
as 21.00 y 23.00hl junto con la
incandescencia de la columna, lo cual podría ser
evidencia de que el paroxismo (pick de actividad
explosiva) se alcanzó a esa hora.
La erupción del volcán Quizapú en 1932 fue la más
grande registrada en los Andes durante el siglo XX
(Tilling, 2009) evacuando un volumen de tefra
cercano a 9.5 km³ (Hildreth and Drake, 1992), que
sin
in duda difiere del valor inicial de ca. 25km³
reportado por Larsson (1937). Debido a procesos
externos, tales como la lluvia y el viento, el espesor
de la capa de tefra depositada por la erupción pudo
haber disminuido considerablemente para el estudio
de Hildreth & Drake (1992), por lo que el valor de
Larsson sería más realista puesto que se consiguió
pocos años luego de la erupción (González-Ferrán,
(González
1995), sin embargo su metodología podría ser más
imprecisa dados los avances científicos de la época.
Fig.4; Mapa de caída de cenizas (isopácas) de la erupción del
volcán Quizapú en 1932. La línea punteada indica el límite de
cenizas reportado Larsson (1937), mientras que las líneas
contínuas marcan el levantamiento realizado por Hildreth &
Drake (1992). Laa estrella azul simboliza la ubicación del
volcán. Modificado de Hildreth & Drake (1992). Mapa base:
Jules Verne Voyager (UNAVCO).
(UNAVCO)
Fig.3; Fuerte actividad explosiva emite una densa columna de
Una importante interrogante se dio a conocer con el
estudio de Hildreth & Drake (1992), ya que los
productos de las erupciones
es de 1847 y 1932 eran
prácticamente iguales en relación a su composición
química y mineralógica, difiriendo en la violencia
10
J.E. Romero, P. Arias C.,, 2011. En el expediente: el volcán Quizapú y la erupción histórica más grande de
Chile
Pyroclastic Flow, Journal of Geology. ISSN 0719
0719-0565, Vol.1, n° 1, 2011
de ambas erupciones y siendo, la de 1932 más
amplia en cuanto a la variedad de rocas emitidas
(del rango de las muy básicas a las ácidas).
á
Según
Hildreth & Drake (1992) laa explicación
explicació más
racional parece ser la del arrastre de otros cuerpos
de magma (roca fundida) adyacentes durante la
erupción de 1932,, considerando que el reservorio o
cámara de magma habría sido la misma en ambas
erupciones. Sin embargo, se pro
propuso otro modelo
que responda al comportamiento observado en el
volcán Quizapú (desde una erupción efusiva a una
muy explosiva) con la existencia de dos reservorios
de magma, uno somero y de composición básica
(basáltico), además
emás de otro más profundo de
composición más ácida (dacítico)
ico) que a su vez se
desgasificó y aportó estos gases al primer
reservorio, que actuó como una trampa (Maksimov,
2008).
Fig. 5; Zona del cráter del volcánn Quizapú. El color
blanquecino-grisáceo corresponde al am
mplio manto de cenizas
silíceas que cubren el complejo de volcanes
v
Azul (atrás),
Quizapú (al centro) y Descabezado Grrande (desde donde se
tomó la foto). Patricio Arias.
explosiones pudieron ser audibles desde la Región
de Valparaíso hasta el Biobío. Así mismo, durante
las noches se pudo observar grandes tormentas
eléctricas producidas por la actividad volcánica a
distancias de hasta 200 km. Las ciencias de la tierra,
hasta ese entonces tenían aún interrogantes que
actualmente han sido respondidas,
ondidas, como la teoría de
la tectónica de placas que en ese entonces no se
había propuesto, la cual era vital para entender el
comportamiento de los volcanes.
Referencias:
Brüggen, J., 1933. Der Vulkanismos Chiles mit besenderer
berücksichtigung der grossen katastrophe von april 1932.
Jahresch Ver Naturk Wüttemberg U
U. 89, 62-64.
Domeyko, I., 1850. Viaje a las Cordilleras de Talca y Chillán.
Tercera Parte, An.. Univ. De Chile.
Chile 7, 54-64.
Domeyko, I., 1903. Geología. Imprenta Cervantes,
Cervantes Santiago,
5, 475.
Fuenzalida, V.H., 1941. Distribución de los volcanes del
grupo de los Descabezados. Bol. Mus. Nac. Hist. Natur.,
Natur. 19,
19-30.
Fuenzalida, V.H., 1943. El Cerro Azul y el volcán Quizapú.
Bol. Mus. Hist. Natur. 21, 37-53.
González-Ferrán
Ferrán O., 1995. Volcanes de Chile. Centro de
Investigaciones Volcanológicas,, pp. 640.
Hildreth W., Drake R.E., 1992. Volcán Quizapu, Chilean
Andes. Bulletin of Volcanology 54: 93 - 125.
Larsson,
son, W., 1937. Vulkanische Asche vom Ausbruch des
chilenischen Vulkan Quizapú (1932) in Argentina gesammelt.
Bull. Inst. of Upsala, 26, 27-52.
Maksimov, A.P., 2008. A physicochemical model for deep
degassing of water-rich
rich magma. Journal of Volcanology and
Seismology, 2, no.5: 60-68.
Tilling, R., 2009. Volcanism and associated hazards: the
Andean perspective. Advances in Geosciences,
Geosciences 22, 125-137.
Recibido: Abril 2012
Aceptado: Mayo 2012
Según lo que reportaron los diarios locales en Chile
durante la actividad eruptiva,
tiva, los estruendos de las
11
J.E. Romero, P. Arias C.,, 2011. En el expediente: el volcán Quizapú y la erupción histórica más grande de
Chile