Download El conocimiento como problema filosófico
Document related concepts
Transcript
El conocimiento como problema filosófico El problema del origen. Algunas concepciones filosóficas. El conocimiento es una problemática apasionante para los filósofos. Preguntarse por ¿qué es? ¿cómo se produce? cuál es su origen? puede ser el inicio de un sinfín de preguntas. a.- En pequeños grupos, intenta elaborar una definición sobre el conocimiento. b.- ¿Qué nuevos conceptos aparecen en esta definición? Busca en el diccionario todos los términos que utilizaste para definir el concepto de conocimiento. Puedes consultar, además, un diccionario de filosofía. c.- ¿Qué nuevas preguntas podrías plantearte? d.- Indaga en un libro sobre Introducción a la filosofía, si las preguntas que te formulaste, fueron objeto de la reflexión filosófica. Algunas de las preguntas que los filósofos de antaño se realizaron fueron: “¿Conocemos lo que vemos?” “¿El conocimiento viene con nosotros?¿Está en nuestra razón?” “¿Conocemos a partir de lo que percibimos?” “¿Las percepciones que tenemos son reales?” “¿Percibimos el mundo tal cual es? ¿O lo que conocemos acerca del mundo es una versión bastante distorsionada del mismo?” La gnoseología como disciplina filosófica, se ocupó de sistematizar las reflexiones acerca de la problemática del conocimiento. Se pregunta por el origen, posibilidades y fuentes del conocimiento como así también de las relaciones entre dichos procesos y la realidad. El problema del origen del conocimiento se planteó fundamentalmente asociado a cuestiones de justificación pues, metodológicamente hablando, no es suficiente un saber adquirido acerca de determinada realidad; es indispensable, además, disponer de un criterio que permita reconocer si ese saber es verdadero o falso. 1.- Indaga sobre las diferentes concepciones o explicaciones filosóficas sobre la verdad. 2.- Presenta en un texto breve, las relaciones que crees que existen entre la problemática filosófica del conocimiento y las teorías de la verdad. Otro aspecto analizado en el problema del conocimiento, son las relaciones que se establecen entre el sujeto que conoce y el objeto que es conocido. Las diversas respuestas al problema del origen han sido en principio agrupadas en las siguientes dos posiciones, que, aunque no son las únicas, son las que marcaron, en la historia de la filosofía líneas diferentes de pensamiento. En efecto, estas posiciones inspiraron – como adhesiones o como reacciones – importantes investigaciones gnoseológicas, algunas de las cuales han ejercido considerable influencia en el pensamiento filosófico de distintas épocas, latitudes y tendencias. Las dos posiciones filosóficas, que abordan la problemática del origen del conocimiento son: a.- Empirismo gnoseológico. b.- Racionalismo gnoseológico Empirismo: Para el empirismo gnoseológico “nada hay en el intelecto que antes no haya estado en los sentidos”. El intelecto, razón, alma o espíritu es como una “tabla rasa”, como un “papel en blanco” donde la experiencia escribe sus primeros caracteres. No hay pues, desde esta posición, ni ideas innatas, ni principios a priori. Observemos las imágenes que presenta por Adriana Serulnikov y Rodrigo Suarez (1999) en su libro Piaget para principiantes: 1.- Define con tus palabras el concepto de experiencia. 2.- ¿Cuál es la fuente de conocimiento? 3.- ¿Qué significado le otorgan los empiristas a la experiencia sensible? Consulta en diferentes textos de filosofía. La corriente empirista se inicia con F. Bacon (1561-1626), quien, limitándose predominantemente al plano metodológico, establece el principio según el cual toda ciencia ha de fundarse en la experiencia, o, en otros términos, que el único método científico consiste en la observación y la experimentación y construye en consecuencia una teoría de la inducción. J. Locke (1632-1704) fue el primero en desarrollar sistemáticamente la teoría gnoseológica empirista, sosteniendo que todo conocimiento en general deriva de la experiencia. Pero el representante más ilustre de la escuela, y con quien el empirismo llega a su culminación, fue el escocés David Hume (1711-1776), porque llevó esta teoría casi hasta sus últimas consecuencias. Hume enuncia su principio fundamental empirista en los siguientes términos: “todos los materiales del pensar se derivan de nuestras sensaciones externas o internas. Sólo la mezcla y composición de éstas pertenecen al espíritu y a la voluntad. O, para expresarme en un lenguaje filosófico: todas nuestras ideas, o percepciones más débiles, son copia de nuestras impresiones o percepciones más vivaces” Racionalismo: El racionalismo gnoseológico descansa sobre un racionalismo metafísico que, como su nombre lo sugiere, postula una realidad extra sensible y, por lo mismo, accesible sólo a la razón. En su forma más pura puede derivarse de la teoría platónica del conocimiento. Analicemos las “Razones de los racionalistas” presentadas por Adriana Serulnikov y Rodrigo Suarez (1999), (op. Cit.)en la que presenta una versión de la Teoría de los dos mundos sostenida por Platón: 1.- Describe los dos mundos que presenta Platón en sus teorías. Amplía la información consultando diversos manuales o libros de Introducción a la Filosofía. 2.- Según Platón, ¿Cuál es el mundo de la verdad y cuál el de la distorsión? ¿En qué mundo viven las personas? 3.- Sistematiza la Teoría del conocimiento que sostiene Platón. 4.- Indaga sobre el Mito de las cavernas que éste clásico filósofo elaboró. Qué ideas de la teoría del conocimiento se observan en el mito de las cavernas? Esta corriente tiene como su principal exponente a Renato Descartes (1596-1650). Acerca del conocimiento sensible, descartes apunta dos argumentos para probar que debe ser puesto en duda: el primero se funda en las ilusiones de los sentidos, el segundo en los sueños. “Debemos dudar del conocimiento sensible porque hemos descubierto que los sentidos a veces yerran, y es propio de la prudencia no confiar jamás demasiado en aquellos que nos engañaron alguna vez”. Uno de los principios del racionalismo es la pretensión de conocer la realidad con la sola razón, ello se basa en el supuesto de que la realidad misma tiene una estructura racional, que es afín a la razón, transparente para la razón. Se piensa entonces que la verdadera estructura de las cosas, más allá de las apariencias o fenómenos que nos han dado los sentidos, es racional, vale decir que tiene un fondo o trasfondo inteligible o nouménico que constituye el verdadero ser de las cosas. Por lo tanto, entre la estructura de esa realidad y la de nuestra razón hay un riguroso paralelismo, correspondencia o afinidad. Por ello Descartes afirma que la idea es la cosa misma en tanto pensada; y Spinoza sostiene que el “orden y conexión de las ideas es el mismo que el orden y conexión de las cosas”. 1.- ¿Por qué Platón es considerado un antecesor del racionalismo? 2.- Cuál es el concepto de Idea sostenido por Platón? 3.- ¿Qué relación tiene con el concepto de conocimiento, de acuerdo al pensamiento de los racionalistas?. Estas dos corrientes gnoseológicas, fueron analizadas por Imanuel Kant, quien formula una nueva teoría del conocimiento señalando amplias diferencias con las anteriores, a partir de reconocer los aspectos que tienen entre sí en común. Apriorismo kantiano: Empirismo y Racionalismo, entonces, resultan posiciones contrapuestas, teorías enemigas. Pero para ser enemigo hace falta siempre cierta coincidencia con el adversario, un suelo común sobre el que se combate. En efecto, racionalismo y empirismo coinciden en ser formas del realismo. Este término, como muchos otros en filosofía, tienen muchos sentidos: aquí se lo va a emplear para designar la teoría que sostiene que en el acto de conocer lo determinante es el objeto; que cuando se conoce, quien tiene la primera y última palabra no es el sujeto sino la cosa misma. El sujeto cognoscente, entonces, es comparable a un espejo donde las cosas simplemente se reflejan. Tal “espejo” puede reflejar las cosas mediante la razón (racionalismo) o mediante los sentidos (empirismo); pero en cualquiera de los dos casos el esquema es exactamente el mismo: conocer quiere decir reflejar, reproducir las cosas. Según el realismo, pues, el conocer es una actitud puramente contemplativa, teorética: el sujeto cognoscente no hace más que contemplar el espectáculo que la realidad le ofrece. Por ello tanto el racionalismo como el empirismo definen la noción de verdad diciendo que un conocimiento es verdadero cuando coincide con el objeto conocido, con la cosa a que se refiere. Imanuel Kant plantea, a diferencia del realismo, que en el acto de conocer, el sujeto no es pasivo, sino activo, existe una especie de acción, de praxis. Este autor sostiene que conocer no es reflejar los objetos sino una cierta operación transformadora que el sujeto cumple: conocer quiere decir “elaborar” el objeto. Pero ¿qué significa elaborar el objeto de conocimiento? La tesis principal de esta posición, el apriorismo kantiano, señala, entonces, que “todo conocimiento comienza (temporalmente) en la experiencia, pero no todo conocimiento deriva (causal o lógicamente) de ella”. De este modo plantea una nueva relación entre la experiencia y la razón. Así, pues, de acuerdo con Kant, “sin la sensibilidad no nos serían dados los objetos, y sin el entendimiento ninguno de ellos sería pensado. Pensamientos sin contenido son vacíos; intuiciones sin conceptos son ciegas”. Propuesta de actividades: 1.- Indaga las principales afirmaciones y conceptos de estas tres corrientes gnoseológicas. 2.- Sistematiza las preguntas que pretenden responder. 3.- Busca imágenes (ilustraciones, fotos de los autores, mapas, etc.) en Internet y selecciona aquellas que puedan ilustrar tu trabajo. 4.- Busca datos biográficos de los principales exponentes de cada corriente. 5.- Elabora con éste material recolectado una presentación en Power Point que introduzca a los alumnos en la problemática filosófica del conocimiento. Mucha suerte y esperamos tus trabajos !!!! Sugerencias para el docente Sugerencias para el alumno : criterios de evaluación Bibliografía: Carpio, A. (1997) Principios de filosofía. Bs. As. Glauco. Colacilli de Muro, Elementos de Lógica Moderna y Filosofía. Nociones de teoría del conocimiento. Serulnikov y Suarez (1999) Piaget para principiantes. Era Naciente SRL.
Related documents