Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Geodesia Escuela Cartográfica INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL Observando e interpretando el pulso de la Tierra: Geodesia Espacial y Terremotos Edmundo NORABUENA ORTIZ Director del área de Geodesia Espacial y Peligros Geofísicos del Instituto Geofísico del Perú (IGP) edmundo.norabuena@igp.gob.pe 18 Desde tiempos históricos al presente, la costa peruana ha sido sacudida por grandes terremotos cuyas magnitudes han excedido el grado 7.5 en la escala magnitud momento o Mw - la magnitud momento (Mw=2/3log Mo - 10.7) es una escala elaborada en función del momento sísmico Mo que representa de una manera más completa la energía liberada por el sismo. el momento sísmico (Mo=µAD) por su parte se obtiene en función del área de ruptura en la zona de falla (A), el desplazamiento de la misma (D) y una constante física (µ) y/o mediante análisis espectral-. La fuente de estos terremotos se encuentra en la zona de subducción de la placa Nazca bajo la placa continental Sudamericana. Aquí, en la superficie de contacto de ambas placas, se producen zonas de alto grado de acoplamiento denominadas (asperezas) que detienen temporalmente su desplazamiento continuo impuesto por la 90 años contribuyendo con el desarrollo y la defensa nacional convergencia de las placas tectónicas. Como consecuencia, se produce una acumulación de energía elástica que luego de periodos que varían de decenas a centenas de años se libera de manera súbita dando lugar a un terremoto. Estos períodos constituyen el denominado ciclo sísmico y son característicos en cada región o zona sismogénica del país. Hasta hace algunos años atrás, la única manera de detectar los terremotos era segundos después de iniciado el sacudimiento del suelo. Hoy en día sin embargo, gracias a la tecnología satelital, los investigadores científicos cuentan con dos nuevas herramientas: El Sistema de Navegación Global por Satélite (GNSS) y la interferometría de imágenes de radar satelital (INSAR). La aplicación de estas tecnologías sobre el territorio nacional permite detectar en la corteza terrestre trazos de un lenguaje propio que puede ayudar, a través de un trabajo de registro paciente y de varios años, a pronosticar la inminencia del fin de uno de estos ciclos sísmicos o la ocurrencia del terremoto. El IGP cuenta con esta tecnología de punta y el área de Geodesia Espacial y Peligros Geofísicos se encarga de medir e interpretar las pulsaciones de la Tierra a lo largo del ciclo sísmico. ciclo pero no podríamos saber en qué parte del mismo nos encontramos. A pesar del corto intervalo de tiempo de datos disponible, la ocurrencia de los terremotos de Arequipa 2001 (8.4 Mw) y Pisco 2007 (7.9 Mw) permitieron documentar los últimos años del ciclo sísmico y el inicio de uno nuevo en estas dos regiones de nuestro país. Cabe mencionar que en el primer caso, la zona de Camaná tuvo un desplazamiento horizontal máximo al instante del terremoto de 1.10 m en dirección sur-oeste mientras que en el segundo caso el desplazamiento alcanzó 1.60m. Los mediciones GPS, continuas o a intervalos anuales, sobre los monumentos geodésicos de referencia permiten estimar los desplazamientos horizontales y verticales producidos por la acumulación de energía en las zonas acopladas de las placas (aspereza). Un procesamiento sofisticado de los datos utilizando metodologías del Jet Propulsion Laboratory (JPL-USA) proporciona valores de desplazamiento superficial con la precisión de décimas de milímetro. Estos resultados son utilizados posteriormente con modelos matemáticos y técnicas de inversión apropiadas para inferir dimensiones de la aspereza así como el grado de acoplamiento. El resultado final es la localización y un estimado de la magnitud del terremoto a ocurrir. Una zona de “laguna o silencio” sísmico (seismic gap) es la región Lima, pues luego del terremoto del 3 de octubre de 1974 se inició un nuevo ciclo sísmico sobre el cual nos encontramos hoy 37 años después. Mediciones geodésicas GPS distribuidas alrededor, indican un desplazamiento anual promedio de 18 mm/año en dirección nor-este. Eventualmente, al final del ciclo, toda la región se desplazará al sur-oeste en proporción a la magnitud del terremoto. Otras zonas de laguna Sísmica en estudio corresponden al norte del Perú (entre Tumbes y Trujillo) y la región Tacna-Arica. Asimismo se monitorea las zonas de falla geológica en la cordillera Blanca y cordillera del Huaytapallana. Como se ha mencionado anteriormente, el ciclo de un terremoto dura en promedio varias decenas de años mientras que la aplicación de las técnicas de geodesia espacial en el Perú recién se inicia en 1994. Es decir, si en algún lugar del país, un ciclo de terremoto durara 50 años; solo habríamos observado a la fecha un 20% de dicho Se espera que las mediciones del pulso de la Tierra que se viene efectuando mediante la geodesia satelital y su interpretación contribuyan a ampliar el conocimiento para mitigar los impactos socioeconómicos de eventos sísmicos extremos: el terremoto. Ente Rector de la Cartografía en Perú 19