Download GUIA EXTRA PSICOLOGÍA II - CEB 4/2 "Lic. Jesús Reyes
Document related concepts
Transcript
SECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO 4/2 “LIC. JESÚS REYES HEROLES” COORNINACIÓN DE PSICOPEDAGOGÍA Asignatura: Psicología II Profesor: Eduardo Mora Delgadillo Fredy Zarate Trinidad. GUÍA DE ESTUDIO PSICOLOGÍA II Propósito General de la Asignatura: Se busca consolidar y diversificar los aprendizajes y desempeños, ampliando y profundizando el desarrollo de competencias relacionadas con el campo disciplinar de Humanidades y Ciencias Sociales, que promueve la asignatura de PSICOLOGÍA II. Competencias a Desarrollar: Aprende de las diferencias de percepción y sensación de personas con distintos puntos de vista, tradiciones culturales y contextos. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Identifica las ideas clave en un texto sobre los procesos psicológicos, e infiere conclusiones a partir de ellas. Reconoce sus propios procesos y estilos de aprendizaje al conocer los diferentes tipos de inteligencias, integrándolos al acervo con el que cuenta, asumiendo una conducta de respeto y tolerancia al interactuar socialmente. Aplica principios y estrategias que le permite desarrollar habilidades de aprendizaje. Propósito Bloque 1. El alumnado analiza e identifica los procesos psicológicos básicos del ser humano que le permiten comprender la realidad, asimismo valora el desarrollo de estos, los cuales les permitirán manejar y transformar la información en su contexto. 1. Menciona la diferencia entre Sensación y Percepción. 2. Realiza un pequeño esquema de la clasificación de los órganos de los sentidos, por su forma de operar y por su localización. 3. Elabora un mapa conceptual de lo que son los órganos de los sentidos especialmente el sentido de la vista, oído, gusto, kinestésico, equilibrio y presión. 4. Menciona la diferencia entre el umbral absoluto y el relativo. 5. ¿A qué se define como la cantidad de estimulación necesaria para ser percibida por la persona el 50% de las veces? 6. Menciona y explica cuáles son las siete habilidades relacionadas con la inteligencia emocional referidas por El Centro Nacional para Programas de Clínica Infantil en Virginia. 7. Realiza un cuadro comparativo de lo que es el aprendizaje retomando a los siguientes autores: Pavlov; Thordike; Watson 8. Redacta una historia donde el sujeto emplea por lo menos dos de los siguientes tipos de Aprendizaje: aprendizaje repetición, aprendizaje por asociación, aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje por preferencia sensorial y aprendizaje significativo. Es importante que escribas que tipo de aprendizaje es. 9. Retomando por lo menos a tres autores define lo que es memoria con tus propias palabras. 10. Argumenta la relación que existe entre la memoria y sus diferentes fases del ser humano, haciendo una analogía en relación con el funcionamiento de un CPU. 11. La memoria tiene diferentes mediciones; recuerdo, reproducción, reconocimiento y reaprendizaje, explica cada una de estas. 12. Ejemplifica y describe lo que es la memoria a corto y largo plazo. 13. Desarrolla en un mapa conceptual lo que es la amnesia (delirios de la memoria), el olvido (alteraciones) y sus mecanismos de defensa de éste último. Propósito Bloque 2. Las alumnas y alumnos desempeños comprenden e identifican el proceso de socialización y con ello analizar, reflexionar y explicar la influencia del medio social, los estereotipos, los grupos sociales y la cultura en el desarrollo de la personalidad. 1. ¿Por qué se dice que los primeros años de vida en una persona son fundamentales? 2. ¿De qué manera influye tu rol social dentro de tu familia? Fundaméntalo teóricamente. 3. Ejemplifica cada una de las diferentes formas de aprendizaje social a. Refuerzo, castigo, extinción b. Modelaje e imitación c. Aprendizaje vicario 4. Explica ¿Como la “moda” llega hacer un comportamiento social aprendido mediante la imitación? Fundaméntalo teóricamente 5. ¿Por qué crees que los jóvenes se hacen perforaciones, tiñen su pelo o se llena de tatuajes, aun cuando nadie les dicen que lo hagan? Fundamenta tu respuesta. 6. Explica con tus propias palabras que es la comunicación y los factores que influyen para que se pueda llevar a cabo. 7. Por qué dice que la cultura ejerce una fuerte influencia sobre la forma en que se comportan los individuos. 8. Escribe una experiencia en la que hayas vivido la endoculturación 9. Qué pasaría si dentro de un grupo social desaparecieran las costumbres y tradiciones. 10. ¿Explica tres formas en que pueda establecerse el contacto humano? 11. ¿Cuáles son las tres modalidades en que se facilita el aprendizaje social? Propósito Bloque 3. El alumna (o) analizara el estudio de la personalidad como un proceso dinámico, para comprender y tener un mejor conocimiento de sí mismo y de los demás. Conocerá las diferentes teorías de la personalidad y sus patologías; las alumnas y los alumnos analizarán y reflexionarán los factores biológicos, psicológicos y sociales, para ubicar y vislumbrar los cambios que se han ido dando a lo largo de la vida y que determinan la personalidad. 1. De las diferentes definiciones que hay de personalidad desarrolla por los menos cinco del siguiente cuadro. Teórico Teoría de la Personalid ad Etapa de Características Desarrollo de Personalid ad Semejanzas Sigmund Freud Eric Erikson H. Wallon A Gesell Alfred Adler 2. ¿Cuán estable es la personalidad a lo largo del tiempo? Fundamenta tu Respuesta. 3. Completa el siguiente cuadro de las Dimensiones de la Personalidad Rasgos Facetas Extroversión Afabilidad Escrupulosidad Estabilidad Emocional Cultura/intelecto/apertura 4. ¿Se hereda la Personalidad? Fundamenta tu Respuesta 5. Menciona ¿Cuáles son las características principales de los siguientes Trastornos de la Personalidad? Desarrolla un caso donde ejemplifiques un trastorno de los que se te muestran a continuación A) B) C) D) E) F) G) H) I) J) Antisocial Histriónico Paranoide Narcisista Obsesivo Compulsivo. Esquizoide. Ezquizotipico. Limite Dependencia Evitación 6. Howard Gadner propuso cinco habilidades para desarrollar la inteligencia emocional; menciona cada una de ellas. 7. Desarrolla el Siguiente Cuadro sobre los Tipos de Personalidad. TIPOS DE PERSONALIDAD SEGÚN ROGERS Persona Adaptada o Plenamente Persona Inadapta Desarrollada 8. De acuerdo con tu experiencia escribe ejemplos de cada uno de los mecanismos de defensa. MECANISMOS DE DEFENSA MECANISMO EJEMPLO Represión Regresión Proyección Desplazamiento Racionalización Desplazamiento Sublimación Identificación Referencia Bibliografía. BÁSICA: FELDMAN R. (1997.). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana (4ª ed.). México: Mc Graw Hill. LAHEY, B. (2007). Introducción a la Psicología (9ª ed.). México: McGraw-Hill. NAVARRO, R. (2008). Psicología 1 (1ª ed.). México: Nueva Imagen. VAQUERO CÁZARES, C. & VAQUERO CÁZARES., E. (2009). Psicología: un espacio para tu reflexión (1ª ed.). México: Esfinge. SANTIAGO, J.; TORNAY, F.; GÓMEZ, E. & ELOSÚA, R. (2006). Procesos psicológicos básicos (2ª ed.). México: McGraw-Hill. ELECTRÓNICA: Conceptos básicos en el desarrollo de las habilidades de pensamiento. En sitio web: http:/ /www.uv.mx/dgda/ afbg/ estudiantes/ documents/C1.pdf Taxonomía de Bloom. En sitio web: http:/ /www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php3 Habilidades básicas del pensamiento. En sitio web: http:/ / habilidadesbasicasdelpensamiento.blogspot.com/ Lenguaje y pensamiento. En sitio web: http:/ /www.psicopedagogia.com/ articulos/ ?articulo=343 Teorías del aprendizaje. En sitio web: http:/ / jromancienciasdelaeducacion.blogspot.com/ La curva del olvido de Ebbinghaus. En sitio web: http:/ /www.elartedelamemoria.org/ 2010/ 01/ 21/ curva-del-olvido-ebbinghaus/ Nueva concepción del término inteligencia. En sitio web: http:/ /www.eumed.net/ rev/cccss/ 07/ nua.htm Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner. En sitio web: http:/ /www.slideshare.net/mayrafumerton/ teora-de-las-inteligencias-mltiples-dehoward-gardner-presentationconcienciasensorial. htm Dinámicas de Grupos. En sitio web: http:/ /www.redconsultoras.com/ dinamicagrupos/ Bloque 2 BÁSICA: FELDMAN R. (1997). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana (4ª ed.). México: Mc Graw Hill. LEÓN, M. (1980). Elementos de Psicología Social (1ª ed.). México: Limusa. LAHEY, B. (2007). Introducción a la Psicología (9ª ed.). México: McGraw-Hill. NAVARRO, R. (2009). Psicología 1 (1ª ed.). México: Nueva Imagen. VAQUERO CÁZARES., C. & VAQUERO CÁZARES., E. (2009). Psicología: un espacio para tu reflexión (1ª ed.). México: Esfinge. MYERS, D. (2005). Psicología social (8ª ed.). México: McGraw-Hill. ELECTRÓNICA: Los estereotipos sociales en la publicidad del siglo XXI. Sitio web: http:/ / efectoespejo.blogspot.com/ 2008/ 05/ los-estereotipos-sociales-en-la.html Palanco López, N.M.: Los estereotipos sociales, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, enero 2009, http:/ /www.eumed.net/ rev/ cccss/ 03/nmpl.htm http:/ /www.slideshare.net/ bblyn88/ formacion-de-actitudes http:/ /www.google.com/ images?um=es&rlz=1R2SUNC_esMX3638&tbs=isch:1&q=estereotipos http:/ /www.efdeportes.com/ efd116/ estereotipos-de-gener-en-la-formacion-eneducacion-fisica.htm http:/ /www.jornada.unam.mx/ 2010/ 10/ 07/ ls-portada.html Bloque 3 BÁSICA: LAHEY, B. (2007). Introducción a la Psicología (9ª ed.). México: McGraw-Hill. NAVARRO, R. (2008). Psicología 1 (1ª ed.). México: Nueva Imagen. VAQUERO CÁZARES., C. & VAQUERO CÁZARES., E. (2009). Psicología: un espacio para tu reflexión (1ª ed.). México: Esfinge CONTRERAS, A. (2009). Metodología de la investigación (2ª ed.). México: ST editorial. ELECTRÓNICA: La personalidad. En sitio web: http:/ /www.liceodigital.com/ filosofia/ personalidad.htm Personalidad. En sitio web: http:/ /www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/ psicologia/Tema14.html Psicología en línea. En sitio web: http:/ /www.psicologia-online.com/ Teorías de la personalidad. En sitio web: http:/ /www.psicologia-online.com/ ebooks/ personalidad/ personalidad.htm www.upd.edu.mx/ archivos/ proyreq.pdf Requisitos para presentar examen extraordinario 1. Acudir puntualmente a las asesorías, señaladas en el calendario de la coordinación de psicopedagogía 2. Toda guía deberá ser resuelta a mano (con letra legible ), en hojas blancas tamaño carta y con referencia bibliográfica consultada 3. Las respuestas correspondientes a esta guía deberán ser supervisados por el asesor asignado 4. Para tener derecho a examen extraordinario es necesario presentar guía resuelta de acuerdo con las indicaciones mencionadas