Download La construcción de la memoria religiosa Una mirada al Movimiento
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
>>Atas CIAIQ2015 >>Investigação Qualitativa em Ciências Sociais//Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales//Volume 3 La construcción de la memoria religiosa Una mirada al Movimiento de los focolares en su dimensión familiar y comunitaria The construction of religious memory The Focolare Movement in their family and community dimensions Agustina Adela Zaros, Universidad de Padova (UNIPD) Padova, Italia agustinaadela.zaros@studenti.unipd.it Resumen — Este texto surge a partir de una investigación empirica de doctorado sobre el Movimiento de los Focolares con el objetivo de entender como es la transmisión religiosa de los padres a los hijos en familias que integran este movimiento eclesial de origen italiano y al interior del grupo creyente. En particular, en relación a la continuidad del linaje, la proyección a futuro del grupo y el sentido de pertenencia de sus miembros pensando en las practicas como concepto articulador. La metodologia utilizada es de tipo cualitativa con las técnicas de observación participante, foto elicitacion y entrevistas en profundidad a familias y miembros activos del grupo religioso. II. EL MOVIMIENTO DE LOS FOCOLARES Los movimientos eclesiales son grupos de laicos organizados en torno a la figura de un fundador cuyo carisma los congrega y constituyen un nuevo modelo de Iglesia [1] tanto por su desarrollo como por la participación de sus fieles dentro del catolicismo. El Movimiento de los Focolares surge en Italia durante la segunda Guerra mundial en un momento fuerte de la Iglesia, durante el papado de Pio XII con aumento de las vocaciones y el asociacionismo y las parroquias como centro de la vida cultural y social. Palabras clave: foto elicitacion; movimientos eclesiales; familia. Gracias al impulso del Concilio Vaticano II, el Movimiento se desarrollo como un “nuevo modelo de Iglesia” [2], hasta la actualidad con el centro de la obra en Roma, 11 escuelas de formación y está presente en 182 países. Abstract — This text arises from an empirical doctoral research on the Focolare Movement in order to understand how religious transmission from parents to children in families that make up this ecclesial movement of Italian origin and into the Christian group. In particular, in relation to the continuity of the lineage, the future projection of the group and the sense of belonging of its members thinking practices as articulating concept. The methodology used is qualitative type with the techniques of participant observation, photo elicitation and interviews families and active members of the religious group. Se diferencia de otros movimientos por el carisma de la unidad que se relaciona con la vida en comunidad, la reinterpretación del Evangelio en la práctica cotidiana y la búsqueda de la santidad desde el laicado. El Movimiento está integrado por familias, personas individuales y religiosos organizados en “vocaciones”. Representan una minoría de activistas al interior de los católicos en Italia donde se realizó la investigación. Keywords: photo elicitation; religious movement; family. I. INTRODUCCIÓN La adherencia al grupo creyente se caracteriza en parte por este modo especifico de recortar y construir realidad, establece un universo de sentido, crea nuevas experiencias a partir de necesidades sociales como las actividades de compromiso social del grupo y se destaca por las dimensiones transnacionales tanto en su organización mundial como en su sistema de redes. Este trabajo de investigación se ocupa de como un grupo religioso puede producir modos de significación colectiva en la relación del sujeto con sus prácticas cotidianas y en los alcances de lo familiar. El objetivo es entender cómo se transmite la religión de los padres a los hijos y entre los miembros del Movimiento de los Focolares, tanto en sus prácticas cotidianas en la relación del sujeto con su presente y proyección hacia el futuro. A través de la metodología cualitativa con observaciones participantes, entrevistas con álbumes de fotografías a tres familias italianas que pertenecen a este grupo desde hace más de 10 años y entrevistas en profundidad. En este texto se refiere especialmente a los resultados de la incorporación de la sociología visual a la investigación empírica mencionada. III. METODOLOGIA La metodología utilizada para esta investigación fueron observaciones participantes [3] [4] en dos ciudadelas del Movimiento (una en Argentina y una en Italia) que permitió explorar más allá de lo familiar, la dimensión comunitaria y transnacional y de participar de actividades como congresos, reuniones, festividades. Asimismo, otra técnica utilizada fueron 9 >>Atas CIAIQ2015 >>Investigação Qualitativa em Ciências Sociais//Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales//Volume 3 las entrevistas con álbumes de familia [5] [6] [7] y entrevistas en profundidad [8] [9] a tres familias del Movimiento. jóvenes de cada familia donde la cultura de la imagen y las fotografías digitales son una cotidianeidad. Entre los entrevistados de entre 20 y 30 años, las fotos que seleccionaron para las entrevistas estaban relacionadas con los amigos (entre los que se cuentan los amigos del movimiento), del deporte que practican, el hobby, algún viaje y en menor medida las fotografías familiares, la hija de la familia 1 por ejemplo en donde muchas de las fotos visionadas eran de los últimos 10 años y algunas coincidían con sus álbumes de la red social facebook. Lo que une el trabajo empírico con las familias y el trabajo de campo en las Mariapolis es la dinámica del Movimiento de los Focolares que por sus características se destaca en su dimensión transnacional a través de la presencia en diferentes países y una estructura ramificada con muchos movimientos adyacentes. En lo específico en las ciudadelas era interesante indagar cómo funcionaba dicha institución en otro contexto diferente al italiano y se eligió Argentina por ser el país de proveniencia de la investigadora. De las 3 familias, 2 tienen 2 hijos y 1, 4 hijos. Se realizaron entre 2 y 4 encuentros por familia en las casas y se entrevistó a testimonios privilegiados. Por otro lado, en las tres familias la visión de los álbumes de familia es una costumbre que hacían “de vez en cuando” o “cuando los hijos eran chicos”. Sin embargo, la hija de la familia 2 de 31 años, madre de dos hijos manifiesta que es importante hacerles ella misma el álbum a sus hijos hasta los tres o cuatro años en el que tengan escrito los momentos más importantes de esos años. Fue elegida esta metodología visual pensando en el concepto de memoria [10] como clave de lectura de este trabajo de investigación, donde la memoria se materializa en los álbumes de foto y retrata las generaciones de este espacio singular y contradictorio que es la familia, lugar de las primeras socializaciones. De esta manera, la construcción de la cultura material es un puente entre el pasado y el futuro, retratos de generaciones diversas. Además de su función de inmortalizar los aspectos de la vida familiar y reforzar la unidad del grupo familiar [11] Por su parte, los cónyugues de la familia 3, que son el matrimonio de mayor edad en relación con las otras dos familias comentaban que no tenían muchas fotos de la infancia de sus hijos porque “no es como ahora”, haciendo referencia a sus nietos, en ese momento ellos no tenían una cámara de fotos. Sobre las condiciones de producción de las fotografías puede agregarse que las familias 1 y 2 en cambio, tienen muchas diapositivas porque, entre otras cosas, no tenían el costo de impresión. Las fotos de familia ayudan a reordenar los recuerdos de las personas, de los lugares, de los eventos, de los detalles [12] El álbum sirve entonces para recordar los eventos considerados importantes, de consecuencia se incluye en el álbum lo que se quiere recordar en futuro, es decir se construye el pasado [13]. IV. RESULTADOS El análisis de las fotografías vistas durante las entrevistas fue organizado en tres núcleos temáticos: sociabilidades, ritos de pasaje y formación en la construcción del pasado familiar religioso de cada familia entrevistada. Las fotos analizadas y con derecho a reproducción dan cuenta que los entrevistados pertenecen a ambientes parroquiales previos al ingreso al movimiento, provienen de familias católicas y tanto los padres como los hijos han recibido los sacramentos. A nivel comunitario el trabajo demuestra que como la evangelización, las comunicaciones y el activismo participativo generan un vínculo de pertenencia al Movimiento que une a las generaciones del grupo creyente como la descendencia de un linaje. Se tienen en cuenta también los aspectos materiales de los álbumes, quien lo hizo y lo conserva por ser la persona que eligió las fotos con las que quiere recordar el propio pasado familiar. En el caso de la familia 1, el álbum era digital a partir de fotografías y diapositivas escaneadas; que fueron visionadas en orden acronológico cuya selección pertenece al padre de familia. En el caso de las familias 2 y 3 el álbum era material, en ambas el álbum del matrimonio y de cuando nacieron los hijos fueron los álbumes elegidos por los matrimonios para usar en las entrevistas. En particular en la familia 2 se incluyó el álbum de comunión de uno de los hijos y en la familia 3 las fotos de los portarretratos que están en el living de la casa pertenecientes a los matrimonios de tres de sus hijos y álbumes actuales que contenían fotos de cumpleaños de los últimos años con la presencia de los nietos; es decir de los últimos cinco años. Figura 1. Convivencia, padre familia 1 Con respecto a la relación con las fotografías se ve una diferencia en los adultos con relación a las generaciones 10 >>Atas CIAIQ2015 >>Investigação Qualitativa em Ciências Sociais//Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales//Volume 3 la familia como los ritos de pasaje y a la familia como perteneciente al grupo religioso. La observancia de los sacramentos está presente en las fotografías y al mismo tiempo se produce una ampliación de espacios religiosos más allá de las parroquias en las casas y se generan otros lugares de agregación del Movimiento ya que el mismo grupo de personas pasa a constituir el círculo de amistades. Se destaca el aspecto comunitario de las fotografías por ser momentos compartidos con el grupo de pertenencia que incluye tanto la comunidad local, cristiana y el grupo religioso que representan los focolares. Por último, esta técnica metodológica permite una conexión con lo emocional de los recuerdos a través de la visualización durante la entrevista. La dimensión discursiva, dice [14], hace que sea en la narración que se pone en acto la experiencia como vivida de los sujetos. Es decir, la manera en la cual fue interpretado y en la que es recordado, lo que también contribuye a la construcción de un discurso colectivo dentro del cual los relatos de cada uno encuentren lugar. Figura 2. Casamiento familia 2 Así, el refugio de la tradición puede permanecer en las fotos matrimoniales que reconstruyen el recuerdo colectivo y también hablan del tiempo de la memoria, de aquello que se olvida y de aquello que aún hoy se recuerda de las experiencias vividas más importantes para la historia familiar. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] [2] [3] [4] Figura 3. Casamiento familia 3 [5] [6] [7] [8] [9] [10] [11] [12] [13] Figura 3. Casamiento familia 4 V. CONCLUSIONES En los ejemplos que se reproducen, el matrimonio marca el inicio de familia cristiana y la institucionalidad del rito. La comunidad religiosa aparece como testigo de los momentos de 11 J. Soneira, Catolicismo, movimientos eclesiales y globalización en Latinoamérica, Revista Cultura y Religión. Vol. 1, pp. 61-73, 2007 J. Soneira, Catolicismo, movimientos eclesiales y globalización en Latinoamérica, Revista Cultura y Religión. Vol. 1, pp. 61-73, 2007 G. Semi, L'osservazione partecipante, Bologna:Il Mulino, 2010 A. Amegeiras, “El abordaje etnografico en la investigacion social”, en Vasilachis de Gialdino, Estrategias de investigacion cualitativa, Barcelona: Gedisa, pp. 107-152, 2006. G. Losacco, & P. Faccioli, Nuovo manuale di sociologia visuale, Milano: Franco Angeli Editore, 2010 R. Zussman, “Picturing the self: my mother's family photo albums” en Contexts 5 (4),pp. 28-34, 2006. D. Harper, “Talking about pictures: a case for photo elicitation”, Visual Studies 17:1, pp.13-26, 2010 I. Vasilachis de Gialdino, Estrategias de investigación cualitativa, Barcelona:Gedisa, 2006 N. Denzin & Y. Lincoln, El campo de la investigacion cualitativa, Buenos Aires: Gedisa, 2011 D. Hervieu-Leger, Religione e memoria, Bologna:Il Mulino, 1993 P. Bourdieu, La fotografia: usi e funzioni sociali di un'arte media, Rimini: Guaraldi. 1971 R. Chalfen, Sorrida prego! Milano: Franco Angeli, 1997 G. Losacco, & P. Faccioli, Nuovo manuale di sociologia visuale, Milano: Franco Angeli Editore, 2010 P. Jedlowski, Memoria, esperienza e modernità, Milano: Franco Angeli, 2002