Download PATRIMONIO LIMEÑO A LA VENTA David Pino
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PATRIMONIO LIMEÑO A LA VENTA David Pino Hace un tiempo escuche a alguien decir: “esto señalando la antigua aldaba de bronce de la puerta de una antigua casona demolida está mejor en mis manos que lo cuidaré y lo tendré en un lugar especial de mi casa”. Y no dejaba de tener razón, era preferible eso a ver esa antigua pieza de la memoria de nuestro pasado fundida al peso. Y lo mismo ocurrió con una amiga que me comentó que vio en la casa de un ex ministro de gobierno una de las esculturas de mármol que estuvo en la fachada del Molino de Santa Clara1, y que se encontraba en perfecto estado de mantenimiento. ¿Sucede lo mismo cuando hablamos de elementos de ornato público?, ¿de piezas que fueron parte de algún ajuar ornamental de una plaza pública? Frecuentemente aparecen en internet avisos de ventas de antigüedades, donde se ofrecen elementos que han sido parte de algún lugar público. Pasó hace varios meses con una de las lámparas de la portada de ingreso al antiguo Jardín Zoológico de la Exposición, oxidándose en una chatarrería y hoy en alguna casa de San Isidro. Previamente había aparecido el aviso en una página de ventas por internet. Las esculturas de las divinidades romanas Flora y Pomona que adornaban el Paseo Colón de Lima a principios del siglo XX. Imagen: David Pino, 2015. 1 2 Otro ejemplo lo constituye la hermosa escultura de Flora y Pomona, que estaba ubicada en el cruce de las avenidas Wilson y Paseo Colón y que sencillamente “desapareció” cuando se abrió el paso de la Av. Wilson. Algunos dicen haber visto la misma escultura (sin la fuente superior) en un jardín de un hotel en Huachipa. Podría ser arte industrial que se vendía por catálogo y que el hotel sencillamente haya comprado su propia versión. Pero entonces, ¿dónde se encuentra la escultura que estaba en Lima? La Plaza Dos de Mayo es uno de los espacios urbano monumentales más hermosos de Lima. Ocho2 edificios de estilo Segundo Imperio son el Hay que recordar que el propietario Sr. Debernardi , las puso a la venta en las primeras décadas del siglo XX con sendos avisos en el diario El Comercio. Algunas fueron compradas por el gobierno y se exhiben en la Biblioteca Nacional. Otras están en el Museo de Arte Italiano, en el Museo Pedro de Osma y hasta en Trujillo hay una. Ahora son siete pues lamentablemente uno se incendió el 2014. 1 maravilloso marco al que se ha dado por llamar el monumento más hermoso del Perú: la columna en homenaje a los valerosos defensores del Callao en el episodio bélico del 2 de mayo de 1866 ante la agresión española, suceso que unió a cuatro países Bolivia, Chile, Ecuador y Perú en la defensa de un ideal, y que están representados y homenajeados en este grupo escultórico inaugurado en 1874. Durante muchas décadas esta plaza fue escenario de homenajes, romerías y eventos patrióticos en recuerdo de ese suceso. Hoy lamentablemente se ha convertido en un espacio inseguro y peligroso a ciertas horas del día. Esto ha contribuido a su decadencia el incendio antes mencionado es una prueba de ello, pero también hay ambientes tugurizados, conexiones eléctricas clandestinas e informalidad campante en sus alrededores, y no resulta extraño que este bello monumento haya sufrido las consecuencias de todo esto, como el pintado de grafiti sobre su blanco mármol, que haya sido convertido en un urinario público, o se hayan destrozado todas las luminarias circulares de los postes de la reja que la rodean, así como el robo de las puertas principales de la propia reja y uno de los escudos de la Patria que la adornaban. Lima, plaza 2 de mayo. Este es un ambiente urbano monumental de excepcional valor, pero desde hace casi un año, la edificación situada en la esquina entre la avenida Alfonso Ugarte y la calle Miguel Zamora, quedó parcialmente destruida, sin que hasta la fecha se haya evaluado alguna propuesta de intervención. Imagen: David Pino, 2015. Junto a todo lo señalado, se agrega el hecho que hace unos días apareció un aviso, en una de las páginas de internet que se dedican a la venta de antigüedades, de un escudo de armas del Perú a 600 nuevos soles. Al hacer las comparaciones con el único escudo todavía existente en la reja del monumento al Dos de Mayo, resulta que es el mismo, es decir, el escudo que falta en el otro lado de la puerta de ingreso. 2 Me puse en contacto con la persona que colocó el aviso, quien me respondió que este escudo era una herencia familiar, teniéndolo en su poder hacía 30 años y que le “apenaba mucho que esté pendiente de las cosas ajenas de otras personas”. Mi intención al comunicarme con esta persona fue intentar recuperar de alguna manera el escudo, para gestionar su reposición al lugar donde pertenece. Le respondí entonces que “en mi opinión no son de otras personas, son de la ciudad. Que por motivos diversos hayan llegado a manos particulares no quita que hayan sido originalmente de la ciudad y su ornato”. Lamentablemente este escudo ya había sido vendido cuando me puse en comunicación con la persona que colocó el aviso. 1. Escudo nacional que todavía permanece en la reja que circunda al monumento dedicado a los caídos en el combate del 2 de mayo de 1866. 2. El otro sector de la reja perdió hace un tiempo indeterminado la efigie del mismo escudo. 3. Escudo nacional puesto a la venta en las redes sociales. Imágenes: David Pino, 2015. Hay que entender que el patrimonio público nos pertenece a todos, porque fue adquirido con dinero de los contribuyentes o ciudadanos y nadie tiene el derecho de apropiarse de un ornamento público. La única manera como las piezas de ornato público desaparecen de su lugar son mediante la destrucción o sencillamente porque fueron robadas. El Código Penal peruano en el Capítulo IV bajo el título de “Receptación” en su artículo 194 dice: “El que adquiere, recibe en donación o en prenda o guarda, esconde, vende, o ayuda a negociar un bien de cuya procedencia delictuosa tenía conocimiento o debía 3 presumir que provenía de un delito, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años y con treinta a noventa días – multa.” A lo cual es necesario agregar lo indicado en el artículo 195: “La pena será privativa de libertad no menor de dos ni mayor de seis y de treinta a noventa días – multa, cuando: 1. El agente se dedica al comercio de objetos provenientes de acciones delictuosas. 2. Se trata de bienes de propiedad del Estado destinados al servicio público”. Queda esta reflexión final para las personas que se dedican a la compra y venta de objetos antiguos. Deben conocer su procedencia, porque muchas veces tienen en sus manos un pedazo de la memoria de nuestro pasado, por el que tanta gente dio su vida defendiéndola con honor. No los defraudemos. 4