Download Descarga
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
HISTORIA DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN * Los primeros elementos empleados para contabilizar animales y/o personas fueron pequeñas piedras o semillas, por falta de un sistema de escritura * 3000 - 3500 AC Por los Babilonios fue descubierto el Ábaco, constituyó el primer dispositivo manual de cálculo. Servía para representar números en el sistema decimal y contar, permitiendo realizar operaciones aritméticas sencillas. Consta de un marco de madera dividido en dos partes, contiene una serie de varillas verticales que corresponden cada una a un dígito o cifra. En la parte inferior de cada varilla hay cinco discos denominados cuentas, en la superior 2 discos denominados quintas. * 2600 AC apareció el ábaco chino, denominado Suan–Pan. Y en forma similar nació en Japón otro modelo de ábaco que se denominó Soroban. * 1614 el escocés John Napier desarrolló los logaritmos (neperianos o naturales) que permitieron reducir complejas multiplicaciones y divisiones en sumas y restas. * 1642 el matemático, filósofo y físico francés Blas Pascal desarrolla la primera máquina de sumar denominada “La Pascalina” o Máquina aritmética de Pascal que realizaba cálculos de 8 dígitos. A base de ruedas dentadas que simulaba el funcionamiento del ábaco. Realizaba operaciones de sumas y restas mostrando el resultado por una serie de ventanilla. * 1650 Patridge, basándose en los descubrimientos de Napier, inventó la Regla de Cálculo, pequeña regla deslizante sobre una base fija en la que figuraban diversas escalas para la realización de determinadas operaciones. Este dispositivo de cálculo ha sido muy utilizado hasta los años ´60 cuando las calculadoras electrónicas constituyeron su mejor sustituto. * 1671 Leibniz, perfecciona la Pascalina, agregándole capacidad de multiplicación, división y raíces cúbicas y en 1679 crea y presenta el modo aritmético binario basado en ceros y unos, el cual se emplearía siglos más tarde para estandarizar la simbología utilizada para procesar la información en las computadoras. * 1805 el francés Joseph Jacquard construyó un telar automático que realizaba un control sobre las agujas tejedoras, utilizando tarjetas perforadas que contenían los datos para el control de las figuras y dibujos a tejer. El telar de Jacquard se considera como la primera máquina mecánica programada. * 1822 Charles Babbage, el matemático inglés y profesor de la Universidad de Cambridge diseño la máquina de diferencias o Diferencial, basada en fundamentos mecánicos con ruedas dentadas, su aplicación más importante fueron la resolución de funciones y la obtención de tablas de dichas funciones (ej. x2) Fue la primera máquina de uso específico. * 1833 el mismo Charles Babbage diseño su segunda máquina, denominada Máquina Analítica, capaz de realizar todas las operaciones matemáticas y con posibilidades de ser programable por medio de tarjetas de cartón perforado. Con esta máquina Babbage consiguió definir los fundamentos teóricos de las computadoras actuales. Por esta máquina y su estructura, Babbage es considerado actualmente como el padre de la Informática. Ada Byron (condesa, hija del famoso poeta Lord Byron) fue la primera persona que realizó programas para la máquina analítica de Babbage, de tal forma ha sido considerada como la primera programadora de la historia. * 1854, el matemático inglés George Boole desarrolló la teoría de álgebra de Boole, que permitió a sus sucesores el desarrollo matemático del álgebra binaria y con ella la representación de circuitos lógicos, llamada “Teoría de los circuitos lógicos”. * 1885 el norteamericano y funcionario de la oficina del censo de EE UU Herman Hollerith vio como se tardaban 10 años en realizar el censo anual de su país y observó que la mayoría de las preguntas tenían como respuesta un sí o un no, lo que hizo idear una tarjeta perforada para contener la información. Construyó su Máquina Censadora o Tabuladora que fue capaz de reducir el trabajo manual a la tercera parte, el censo de 1890 tardó sólo 3 años. * 1895 Hollerith incluyó en su máquina tabuladora la operación de sumar con el fin de utilizarla para la contabilidad de los Ferrocarriles Centrales de Nueva York. Fue la primera aplicación comercial y lo introdujo en el mundo de los negocios. * 1924 se crea IBM International Business Machines. * 1937 Howard Aiken, de la Universidad de Harvard, desarrolla la idea de Babbage junto con un equipo de científicos de su departamento e ingenieros de IBM, dando como resultado la construcción de una calculadora numérica basada en el uso de relés electromagnéticos, ruedas dentadas y embragues electromecánicos, configurando la primera computadora electromecánica. Más conocida como Mark-I. * 1938 Atanasoff (profesor de la Universidad de Iowa) y Berry construyeron una máquina electrónica que operaba en binario, fue la primera máquina de calcular digital. * 1940 y 1945 Eckert y Mauchly construyeron a petición del Ministerio de Defensa de los EE UU., la primera computadora electrónica ENIAC (Electronic Numerical Integrator and Calculator) * 1944 Neumann desarrolló la idea de una computadora donde los programas se podían modificar. * 1952 Neumann construyó una máquina llamada EDVAC (Electronic Discrete Variable Automatic Computer). * 1951 se construyó UNIVAC – I (por los creadores de la ENIAC) la primera computadora creada en serie. Y luego MANIAC I, MANIAC II y la UNIVAV II Primera Generación (1951 a 1958) Las computadoras de la primera Generación emplearon bulbos para procesar información. Los operadores ingresaban los datos y programas en código especial por medio de tarjetas perforadas. El almacenamiento interno se lograba con un tambor que giraba rápidamente, sobre el cual un dispositivo de lectura/escritura colocaba marcas magnéticas. Esas computadoras de bulbos eran mucho más grandes y generaban más calor que los modelos contemporáneos. Segunda Generación (1959-1964) El invento del transistor hizo posible una nueva Generación de computadoras, más rápidas, más pequeñas y con menores necesidades de ventilación. Sin embargo el costo seguía siendo una porción significativa del presupuesto de una Compañía. Las computadoras de la segunda generación también utilizaban redes de núcleos magnéticos en lugar de tambores giratorios para el almacenamiento primario. Tercera Generación (1964-1971) Las computadoras de la tercera generación emergieron con el desarrollo de los circuitos integrados (pastillas de silicio) en las cuales se colocan miles de componentes electrónicos, en una integración en miniatura. Las computadoras nuevamente se hicieron más pequeñas, más rápidas, desprendían menos calor y eran energéticamente más eficientes. Los circuitos integrados permitieron a los fabricantes de computadoras incrementar la flexibilidad de los programas, y estandarizar sus modelos. Cuarta Generación (1971 a 1984) Dos mejoras en la tecnología de las computadoras marcan el inicio de la cuarta generación: el reemplazo de las memorias con núcleos magnéticos, por las de chips de silicio y la colocación de Muchos más componentes en un Chip: producto de la microminiaturización de los circuitos electrónicos. El tamaño reducido del microprocesador y de chips hizo posible la creación de las computadoras personales. PC Quinta Generación (1984 a la 1990) Surge la PC tal cual como la conocemos en la actualidad. IBM presenta su primera computadora personal y revoluciona el sector informativo. En vista de la acelerada marcha de la microelectrónica, la sociedad industrial se ha dado a la tarea de poner también a esa altura el desarrollo del software y los sistemas con que se manejan las computadoras. Hoy en día las tecnologías LSI (Integración a gran escala) y VLSI (integración a muy gran escala) permiten que cientos de miles de componentes electrónicos se almacenen en un chip. Usando VLSI, un fabricante puede hacer que una computadora pequeña rivalice con una computadora de la primera generación que ocupaba un cuarto completo. Sexta Generación (1990 hasta la fecha) Las computadoras de esta generación cuentan con arquitecturas combinadas Paralelo / Vectorial, con cientos de microprocesadores vectoriales trabajando al mismo tiempo; se han creado computadoras capaces de realizar más de un millón de millones de operaciones aritméticas de punto flotante por segundo (teraflops); las redes de área mundial (Wide Area Network, WAN) seguirán creciendo desorbitadamente utilizando medios de comunicación a través de fibras ópticas y satélites, con anchos de banda impresionantes. Las tecnologías de esta generación ya han sido desarrolla das o están en ese proceso. Algunas de ellas son: inteligencia / artificial distribuida; teoría del caos, sistemas difusos, holografía, transistores ópticos, etcétera.