Download ¿Cómo funciona un ordenador?
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
INFORMÁTICA ¿Cómo funciona un ordenador? Los ordenadores personales (PCs) han revolucionado nuestras vidas. Tarde o temprano, hacerse con uno es inevitable. Y es entonces cuando empezamos a marearnos con nombres extraños: que si 80 “Gigas” de disco duro, que si 1 “Mega” de RAM... ¿Qué son todas estas cosas? ¿Y cómo se relacionan para que funcione un ordenador? “Un ordenador es como una oficina” El procesador (la CPU) es la parte del ordenador que se encarga de realizar las operaciones matemáticas que constituyen los programas informáticos, es decir, es el encargado de procesar la información entrante y producir una información saliente. Sería comparable a un oficinista que recibe unos informes, trabaja con ellos y produce otros informes resultantes, aunque la CPU de un ordenador puede hacer millones de operaciones por segundo. El reloj impone el ritmo de trabajo. Él es quien determina la velocidad. Cuanto más rápido sea, en principio, más rápido se ejecutan los programas. 36 La memoria caché es un espacio pequeño al que el procesador puede acceder rápidamente y donde deja la información que está usando en ese momento. Sería asimilable a la mesa del oficinista, un espacio muy reducido con los papeles que necesita a la vista. La memoria RAM es un espacio auxiliar de pequeña capacidad. Es más grande que la memoria caché, pero su acceso es más lento. Aquí el procesador puede dejar información que necesita con frecuencia para realizar la tarea que le ocupa. Es comparable a un archivador que se encuentra detrás del oficinista. Tiene más capacidad de almacenamiento de información, pero el oficinista se tiene que levantar a buscarla y también tarda más en encontrarla porque es un espacio más grande. El disco duro es una unidad de almacenamiento de datos de gran capacidad. Pero el procesador tiene un acceso muy lento. Se almacena la información que el procesador no necesita en aquel momento para realizar la tarea que le ocupa. Sería comparable a un archivo adyacente a la oficina donde se almacenan todos los datos de la empresa. El oficinista necesita salir de la oficina, pasar a la habitación contigua y buscar la información que necesita en un espacio muy amplio lleno de documentos. La cantidad de información se mide en bytes, kilobytes, megabytes y gigabytes. Otras partes de un PC que resultan familiares Placa base: es un circuito integrado cuya función consiste en interconectar todas las partes internas del ordenador. BUS: conjunto de líneas de transmi- sión de datos que comunican los diferentes dispositivos que componen un ordenador. BIOS: chip que se encarga de crear un Unidad de CD, DVD, disquetera: catálogo de los diferentes dispositivos que hay conectados a la placa base, como por ejemplo el procesador, la RAM, el disco duro, etc. Así, cuando el sistema operativo quiere acceder a un dispositivo, primero consulta a la BIOS si este dispositivo se encuentra presente y activo, y de qué manera puede comunicarse con él. sistemas de almacenamiento externo. Sistema operativo: programa in- formático que controla las tareas básicas del ordenador, como por ejemplo la ejecución de programas, la asignación de memoria interna y la conexión y desconexión de periféricos (impresoras, escáneres, etc.). Superordenadores Los ordenadores que tenemos en casa nos permiten realizar un gran número de cálculos en un tiempo inimaginable para nuestro cerebro. Estas operaciones son las que hacen funcionar los programas que habitualmente usamos para escribir, dibujar o jugar. Ahora bien, cuando se trata de realizar un número de operaciones inmenso, como por ejemplo las que son necesarias para predecir el tiempo atmosférico, o sin ir más lejos, las que debe realizar un banco, hace falta recurrir a sistemas más potentes, conocidos como superordenadores. El superordenador de Reading (Inglaterra) se utiliza para realizar las previsiones meteorológicas de toda Europa El Ránking mundial de superordenadores Los ordenadores más potentes del mundo (febrero 2006) Ubicació Any Constructor 1 2 BlueGene/L DOE/NNSA/LLNL, EEUU 2005 IBM BlueGene/W Centro de Investigación, IBM Thomas J. Watson, EEUU 2005 IBM 3 4 ASC Purple DOE/NNSA/LLNL, EEUU 2005 IBM Columbia Centro de Investigación NASA Ames, EEUU 2004 SGI 5 6 7 8 Thunderbird Sandia, EEUU 2005 Dell Red Storm Sandia, EEUU 2005 Cray Earth-Simulator Centro Earth Simulator, Japón 2002 NEC Mare Nostrum Centro de Supercomputación 2005 IBM 9 eServer Blue Gene Universidad de Groningen, Holanda 2005 IBM Laboratorio Oak Ridge, EEUU 2005 Cray de Barcelona, España 10 Jaguar Una persona corriente con una calculadora tradicional tardaría más de un millón de años en resolver los 40 billones de operaciones que efectúa un superordenador en sólo un segundo Miguel Ángel Díaz Ingeniero Informático ! Nom Eureka! 37