Download UTILIZACIÓN DE UN TEST PARA DETERMINAR CONCEPCIONES
Document related concepts
Transcript
UTILIZACIÓN DE UN TEST PARA DETERMINAR CONCEPCIONES CIENTIFICAS SOBRE CALOR. Apellido autor 1, Nombre autor 11; Apellido Autor 2, Nombre autor 22; Apellido Autor 3, Nombre autor 33. 1 Institución autor 1; 2 Institución autor 2; e-mail de uno de los autores. 3 Institución autor 3. RESUMEN En momentos de planificar el dictado de una materia, se coordinan una serie de elementos: contenidos, tiempos disponibles, recursos físicos, concepciones existentes. Este último, es un aspecto al que se le reconoce cada vez más incidencia en los procesos de enseñanza aprendizaje. Pero resultan difíciles de anticipar y sólo se dispone de una mayor aproximación cuando promedia la instrucción, resultando en consecuencia más complejos los ajustes a practicar. Se describe aquí una experiencia realizada con estudiantes de Termodinámica, destinada a analizar de manera exploratoria, la conveniencia de implementar un test orientado a determinar si el alumno posee concepciones científicas sobre temas de interés. El trabajo se realiza, a manera de pretest, en el curso 2008 y se repite en el ciclo 2009, donde se lo usa además como postest, con intención de indagar respecto al grado de incidencia que tiene la instrucción sobre dichas concepciones. Se utilizan conceptos fundamentales en el desarrollo de la materia: calor, temperatura, energía interna y entropía. A modo de conclusión se considera que dicho test, si bien es un indicador débil de las concepciones científicas, resulta útil al momento de planificar; y justifica trabajar en ese sentido ya que es un instrumento de evaluación de la enseñanza misma.. Palabras clave: Calor, Temperatura, Energía, Test. INTRODUCCION “La razón de utilizar test escritos para verificar, específicamente si los alumnos poseen concepciones científicas sobre determinado tópico se basa en la hipótesis de que esa información es muy relevante para la enseñanza y su obtención no es trivial. Hoy se reconoce, independientemente del referencial teórico adoptado, que el conocimiento previo de los alumnos, sea éste científico o no, tiene gran influencia en el aprendizaje de nuevos conocimientos. Existe también una aceptación generalizada de que la entrevista clínica es la mejor manera de detectar el verdadero conocimiento previo de un aprendiz. Pero la entrevista clínica no es viable para la práctica diaria en el aula, pues es preciso mucha experiencia y tiempo” [1]. Coincidiendo con esta apreciación, hemos decidido verificar si el estudiante posee concepciones científicas sobre calor, temperatura, energía interna y entropía. Escogimos este test escrito, ya que, según el análisis conceptual que manejamos sobre Termodinámica, son éstos, los conceptos claves de esta área [2] [3]. Nuestro objetivo no es el de comparar nuestros resultados con los de otros autores, por lo cual, aquí no hacemos referencias a investigaciones ya realizadas en torno a estos conceptos. Lo que pretendemos es explorar la utilidad de este recurso para detectar si el alumno tiene concepciones científicas en esta área. TEST UTILIZADO El test que utilizamos fue diseñado por Silveira y Moreira [1] y está compuesto de 25 ítems referidos a calor, temperatura y energía interna. Si bien podría considerarse excesivo enfocar cuatro conceptos en un único test, utilizamos algunos ítems del test para introducir referencias sobre entropía. A dos de estos ítems, observados por los autores en el análisis de consistencia interna, los hemos sustituido de manera exploratoria por otros relacionados a entropía, resultando el test que se anexa al final de este trabajo. Los ítems poseen tres afirmaciones, identificadas por los números I, II y III. Se ofrecen 7 alternativas de respuesta en cada ítem. Esas 7 alternativas permiten que quien responde opte por una de las afirmaciones, por cualquier combinación de dos afirmaciones o por las tres al mismo tiempo. Es decir: A. Sólo la alternativa I es correcta. B. Sólo la alternativa II es correcta. C. Sólo la alternativa III es correcta. D. Las alternativas I y II son correctas. E. Las alternativas I y III son correctas. F. Las alternativas II y III son correctas. G Todas las alternativas son correctas. Dentro de las alternativas de respuesta siempre existe una que es compatible con las concepciones científicas sobre tales conceptos; las otras alternativas intentan que quien responde exprese concepciones alternativas. La forma de cuantificar la respuesta que un determinado sujeto da en cada ítem tiene el objetivo principal de detectar si posee o no la concepción científica; en caso negativo, no se pretende detectar cuál o cuáles son las concepciones alternativas que él posee. A excepción de los ítems 15 y 22, ésta cuantificación es efectuada atribuyendo la puntuación de 1 si la alternativa escogida fuese la que es compatible con la concepción científica, y la puntuación de cero en cualquier otra alternativa. Los ítems 15 y 22, que son los únicos que tienen como alternativa correcta dos afirmaciones (II y III), son cuantificados de la siguiente manera: la puntuación de 1 para la alternativa F; y de 0,5 para la alternativa B o C; la puntuación de cero para cualquier otra alternativa. Los ítems pueden ser divididos en cuatro grupos, cada uno de ellos designando uno de los cuatro conceptos: calor, temperatura, energía interna y entropía. Se obtuvo una puntuación total (suma de una puntuación en los ítems) en cada uno de los cuatro grupos; cada una de las puntuaciones totales se constituye en una medida del dominio que un individuo tiene de la concepción científica acerca del concepto respectivo. Se obtuvo también un total único al sumar las puntuaciones en todos los ítems. ANÁLISIS DE DATOS El análisis fue llevado a cabo sobre las respuestas de los alumnos de Termodinámica de 3º año de una facultad de Ingeniería Electromecánica. En virtud de los planes de estudio vigentes, ya habían tenido cursos de Química general, Física Mecánica y Eléctrica, pero no habían tenido una Física del Calor. Los contenidos de la misma se hallan reducidos y distribuidos en Química General y en Termodinámica. Las respuestas de los alumnos, ítem a ítem, están sintetizadas en la tabla siguiente, donde se presentan las frecuencias absolutas por alternativa. La frecuencia en la alternativa compatible con las concepciones científicas en cada ítem está indicada con un asterisco. La muestra fue de 13 alumnos. 2008 Ítem 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 A 3 7 0* 2 1 8* 10* 0 3 13* 1 0 7* 1 0 1* 4 9 8* B 0 4* 0 4* 11* 1 0 2 1* 0 1 3 0 2 2 1 3* 1 1 C 8* 2 3 2 1 4 2 10* 1 0 10* 10* 0 2* 0 2 6 2* 4 Alternativa D E 0 0 0 0 1 7 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 8 0 0 0 1 0 0 0 3 0 4 0 3 0 0 2 0 0 0 1 0 0 F 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2* 2 0 0 0 G 1 0 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 6 5 0 0 0 Omisiones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 21 22 23 24 25 0 4 0 0 6* 0 8* 8* 2 2 1 12* 5 0 2 11* 4 0 0 0 1 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 8* 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 Un análisis sobre el número de respuestas correctas, realizado alumno por alumno, mostró que sobre 25 ítems, el número de respuestas coincidentes con las que, se considera, poseen rigor científico se ubicó entre 10,5 y 15,5 para el 92% de los casos analizados, al 8% restante de la muestra le correspondieron 19 respuestas correctas. Esto es: la mayoría de los alumnos respondió bien aproximadamente la mitad de los ítems. La regularidad observada en este indicador se mantuvo posteriormente en el desempeño de los estudiantes durante el curso. No ocurrió lo mismo con las notas alcanzadas en el curso, acreditando un 30% con más de 8 puntos. El resto entre 5 y 8 puntos. Con una sola excepción que no acreditó debido a causas ajenas al curso. Sin embargo, los resultados del pretest indicaban inicialmente concepciones muy alejadas de las científicas respecto a la idea de calor, como se muestra en la tabla de frecuencia relativas siguiente: Test 2008 Calor Temperatura Ítem 1 2 3 4 9 13 14 15 16 21 5 7 8 11 12 23 Frecuencia relativa 0,62 0,31 0,00 0,31 0,08 0,54 0,15 0,15 0,08 0,62 2,86 0,85 0,85 0,77 0,77 0,77 0,85 4,86 %>6 20% 100% Energía Interna 6 10 17 18 19 20 22 Entropía 0,62 1,00 0,23 0,15 0,62 0,62 0,77 4,01 0,46 0,92 24 25 71% 50% 1,38 13,11 Puntuación general: (ideal de 25) Que sólo un 20% de los ítems referidos a calor hayan sido respondidos según lo esperado por al menos el 60% de los alumnos, indicaba que se debía acentuar el trabajo sobre el mismo en el curso que iniciaba. Por otra parte, durante el ciclo 2009 se trabajó también con una muestra de 13 alumnos, registrándose los siguientes indicadores. La columna izquierda corresponde al pretest y la derecha al postest. 2009 Ítem 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 A 0 4 2 5 7 5* 1* 6 0 6 1 2* 3 1 9* 5* 8 3 * 6 10 0 2 1 6 1 0 3* 9* 10 1 3 1 4 2 1 5 7* 5 0 0 0 0 1 3 5 4* 7 1 3 1 0* 4 5 1 8* 12 1 0 1 8* B C 0 5 0 7 11 3 0 2 7 0 1 2 0 0 3 0 10 0 0 11 * 6 6 0 0 4 3 1 1 1 1 5 2 6 2 5* 10 3 0 3 3 6* 11 6* 10 0 0 1* 5 0 1 1 1 6 2 6* 6 3 1 5 1 0 2 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 3 1 3 0 4 1 1 0 Alternativa D E 0 3 3 1 1 0 0 7 4 0 2 1 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 2 3 2 1 0 3 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 F 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 1* 2 0 0 0 0 G 2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 7 3 4 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 2 2 0 0 0 0 Omisiones 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 21 22 23 24 25 5 0 0 7* 1 1 1 0 9 1 8* 12 3 2 0 5 4 2 * 11 8 0 0 0 3 8* 13 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 10* 0 0 0 0 7 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 Respecto al ciclo anterior, se observó un mayor número de respuestas alejadas de la concepción científica. Un análisis sobre el número de respuestas correctas, realizado alumno por alumno, mostró que sobre 25 ítems, el número de respuestas coincidentes con las que, se considera, poseen rigor científico se ubicó: en el pretest, entre 10,5 y 15,5 para el 85% de los casos analizados, al 15% restante de la muestra le correspondieron menos de 10 respuestas correctas; en el postest, todos los alumnos superaron las 13 respuestas correctas y un 23% de ellos más de 20 respuestas correctas. Sin embargo, en el análisis individual, como se muestra en la siguiente tabla, volvían a reflejarse concepciones muy alejadas de las científicas respecto a la idea de calor, evidenciando las dificultades en la comprensión del concepto. Test 2009 Calor Temperatura Energía Interna Ítem 1 2 3 4 9 13 14 15 16 21 5 7 8 11 12 23 6 10 17 18 19 Frecuencia Relativa Pretest Postest 0,46 0,46 0,38 0,38 0,07 0,46 0,15 0,54 0,23 0,54 0,54 0,54 0,07 0,38 0,07 0,23 0,30 0,54 0,62 0,77 2,89 4,84 0,69 0,85 0,46 0,77 0,38 0,77 0,85 0,46 0,54 0,46 0,62 1,00 3,07 4,78 0,38 0,62 0,69 0,77 0,00 0,77 0,46 0,46 0,62 0,92 % > 0,60 Pretest Postest 10% 10% 33% 83% 57% 86% 20 22 Entropía 24 25 Puntuación general: (ideal de 25) 0,62 0,76 3,53 0,76 0,54 1,3 10,79 0,85 0,85 5,24 0,69 0,69 50% 1,38 16,24 100% Las desviaciones observadas, pueden justificarse en un concepto menos difundido como entropía, pero no se esperaban respecto a los demás. Se supone que estos resultados tienen relación con la excesiva demanda que se hace sobre los estudiantes, con la falta de un curso propedéutico, y en cuanto a haber orientado la instrucción a conceptos más generales en el área de aplicación, como ciclos termodinámicos o procesos de climatización. El dato más impactante, es que sólo el 10% de los ítems referidos al calor, hayan sido respondidos según la concepción científica por al menos el 60% de los estudiantes, antes y después del curso de instrucción. Esto quizás demuestre lo arraigado que están las concepciones alternativas sobre el calor, y el poco éxito que según este indicador parece haber tenido el curso para modificar esas concepciones o haber incorporado en la estructura cognitiva del estudiante, además de ellas, las concepciones científicas. No obstante, aparece en la tabla anterior un segundo indicador dado por la suma de esas frecuencias ítem por ítem, donde se observa una mejora al pasar, en el caso del calor, de un 2,89 en el pretest a un 4,84 en el postest. Aún muy alejado del ideal de 10 ítems bien respondidos. En los ítems restantes, se observa que todos los indicadores representan una mejora a partir del proceso de instrucción. La puntuación general también demuestra que se partió en el curso actual con un nivel de concepciones aún más bajo que en el anterior, así mismo los procesos de enseñanza aprendizaje, han posibilitado un relativo acercamiento a las concepciones científicas. Al correlacionar la puntuación del test con los resultados obtenidos en Termodinámica, el proceso de instrucción representó una apreciable mejora en los alumnos que poseían un menor número de concepciones científicas, mientras que, en los demás se observó cierta estabilidad y aún alguna baja puntual. Esto nos presenta un interrogante que deberemos resolver en lo sucesivo, aunque el grado de dispersión es elevado y la población analizada es muy pequeña para obtener conclusiones más generales. VALIDEZ PREDICTIVA Se considera que las puntuaciones del test tuvieron algún valor predictivo sobre el desempeño de los alumnos en la disciplina. El rendimiento de los alumnos fue obtenido a través de dos pruebas parciales de verificación de aprendizaje. Analizada la correlación entre las puntuaciones del test y el desempeño de los alumnos en termodinámica, medido a través de su rendimiento, se observó cierta correspondencia de resultados. Por otra parte, esta correlación es un argumento de validez del constructo para el test [1]. El trabajo del ciclo 2009, muestra que el rendimiento en cada test y en la totalidad, antes y después de la disciplina arroja una mejora en todos los conceptos analizados, aunque los cambios no han sido todo lo relevantes que se espera. “Estos resultados apuntarían en el sentido de que la instrucción tiene poco o ningún efecto sobre las concepciones de los alumnos, lo cual se ha constituido en patrón reiterado en la literatura relativa a las concepciones alternativas” [1]. CONCLUSIÓN En este trabajo se relata la aplicación de un instrumento para verificar, como primera aproximación, si el alumno posee concepciones científicas sobre calor, temperatura, energía interna y entropía. Se cree que tal instrumento puede ser importante tanto en el momento de planificar un curso, como en la práctica diaria. Por esta razón se continuará trabajando en ese sentido. Se considera además que las microentrevistas que se pueden dar en la práctica diaria con cursos poco numerosos pueden reforzar estas previsiones. Pero, además, el presente trabajo tiene también el valor de corroborar un resultado significativo de la investigación en el área de las concepciones alternativas; la poca influencia que la instrucción puede llegar a tener sobre el cambio conceptual [1]. Los test apenas indican si el alumno posee significados científicos sobre determinado concepto. El cambio conceptual no implicaría, necesariamente, el abandono de los significados alternativos sino, por lo menos, la presencia de significados científicos en la estructura cognitiva del alumno antes y/o después de la instrucción. Cuando esto no sucede, es preciso reevaluar la instrucción. Se considera que el test, si bien es un indicar débil de las concepciones científicas que poseen los alumnos, resulta útil para anticipar un panorama del curso. Esto posibilita la elaboración de un plan de trabajo más ajustado a la realidad del grupo, donde se apuntalen aquellos conceptos más alejados de la concepción científica, mediante estrategias más apropiadas. Finalmente, se reconoce que este test escrito no sólo puede constituirse en un instrumento importante para determinar si el alumno tiene concepciones científicas sino, además, en un instrumento importante para la evaluación de la enseñanza misma. BIBLIOGRAFÏA [1] Silveira, Moreira, (1996) - Validación de un test para verificar si el alumno posee concepciones científicas sobre calor, temperatura y energía interna. Enseñanza de las ciencias, 14 p75-86 [2] Çengel, Boles, (2006) - Termodinámica - Mc Graw Hill. [3] Morán, Shapiro, (2005) – Fundamentos de Termodinámica Técnica – Reverté. ANEXOS Termodinámica Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de La Pampa A continuación, encontrarás un test constituido por 25 preguntas de elección múltiple, con tres alternativas de respuesta identificadas por los números romanos I, II y III. Puede haber una, dos o tres respuestas correctas para cada pregunta. Señala en el gráfico la que consideres la mejor combinación de respuestas: A. Sólo la alternativa I es correcta. B. Sólo la alternativa II es correcta. C. Sólo la alternativa III es correcta. D. Las alternativas I y II son correctas. E. Las alternativas I y III son correctas. F. Las alternativas II y III son correctas. G Todas las alternativas son correctas. Importante: No escribas nada en las hojas de preguntas. Contesta solamente esta hoja de respuestas. Apellido y Nombre: ……………………………………………………………………… Esta es una adaptación del test diseñado por Silveira, Moreira, (1996) - Validación de un test para verificar si el alumno posee concepciones científicas sobre calor, temperatura y energía interna. Enseñanza de las ciencias, 14 p75-86 1. Asociamos la existencia de calor: I) a cualquier cuerpo, pues todo cuerpo posee calor; II) sólo a aquellos cuerpos que están “calientes”; III) a situaciones en las cuales ocurre, necesariamente, transferencia de energía. 2. Para que se pueda hablar de calor: I) es suficiente un único sistema (cuerpo); II) son necesarios, por lo menos, dos sistemas; III) es suficiente un único sistema, pero tiene que estar “caliente”. 3. Para que se pueda admitir la existencia de calor debe haber: I) una diferencia de temperatura; II) una diferencia de masas; III) una diferencia de energías. 4. Calor es: I) energía cinética de las moléculas; II) energía transmitida sólo por medio de una diferencia de temperaturas; III) la energía contenida en un cuerpo. 5. En el interior de una habitación que no haya sido calentada o refrigerada durante varios días: I) la temperatura de los objetos de metal es inferior a la temperatura de los objetos de madera; II) la temperatura de los objetos de metal, de las mantas y de los demás objetos es la misma; III) ningún objeto presenta temperatura. 6. El agua (a 0ºC) que resulta de la fusión de un cubito de hielo (a 0ºC), contiene, respecto al hielo: I) más energía; II) menos energía; III) igual cantidad de energía. 7. Dos cubos metálicos A y B son colocados en contacto. A está más “caliente” que B. Ambos están más “calientes” que el ambiente. Al cabo de un cierto tiempo la temperatura final de A y B será: I) igual a la temperatura ambiente; II) igual a la temperatura inicial B; III) un promedio entre las temperaturas de A y B. 8. Dos pequeñas placas A y B del mismo metal y del mismo espesor son colocadas en el interior de un horno, el cual es cerrado y luego accionado. La masa de A es el doble de la masa de B. Inicialmente las placas y el horno están todos a la misma temperatura. Algún tiempo después la temperatura de A será: I) el doble de la de B; II) la mitad de la de B; III) igual a la de B. 9. Considere dos esferas idénticas, una en un horno caliente y la otra en un congelador. Básicamente, ¿qué diferencia hay entre ellas inmediatamente después de sacarlas del horno y de la heladera respectivamente? I) La cantidad de calor contenida en cada una de ellas. II) La temperatura de cada una de ellas. III) Una de ellas contiene calor y la otra no. 10. En dos vasos idénticos que contienen la misma cantidad de agua (aproximadamente 250 cm3) a temperatura ambiente son colocados un cubito de hielo a 0 ºC y tres cubitos de hielo a 0 ºC respectivamente (cada cubito con aproximadamente 1 cm3). ¿En cuál situación el agua se enfría más? I) En el vaso donde son colocados tres cubitos de hielo. II) En el vaso donde es colocado un cubito de hielo. III) Se enfría igualmente en los dos vasos. 11. Dos esferas del mismo material pero cuyas masas son diferentes quedan durante mucho tiempo en un horno. Al retirarlas del horno, son inmediatamente puestas en contacto. En esa situación: I) fluye calor de la esfera de mayor masa hacia la menor masa; II) fluye calor de la esfera de menor masa hacia la mayor masa; III) ninguna de las dos esferas cede calor a la otra. 12. Las mismas esferas de la pregunta anterior son ahora dejadas durante mucho tiempo en un congelador. En esa situación, al retirarlas e inmediatamente ponerlas en contacto: I) ninguna de las esferas posee calor debido a su baja temperatura; II) fluye calor de la esfera de mayor masa hacia la de menor masa; III) ninguna de las esferas puede ceder calor a la otra. 13. ¿Qué cambia cuando una cantidad de agua que ya está hirviendo pasa, por ebullición, a estado de vapor? I) Su energía interna. II) El calor contenido en ella. III) Su temperatura. 14. Cuando las extremidades de una barra metálica están a temperaturas diferentes: I) la extremidad a mayor temperatura tiene más calor que la otra; II) el calor fluye de la extremidad que contiene más calor hacia la que contiene menos calor; III) existe transferencia de energía por el movimiento desordenado de átomos o moléculas. 15. La energía interna de un cuerpo puede ser asociada con: I) calor; II) energía cinética de átomos o moléculas; III) energías potenciales de átomos o moléculas. 16. Si se observa la figura sin disponer de ninguna otra información, se puede que el cubo A posee, respecto al ambiente que lo circunda: I) temperatura más elevada; II) más energía; III) más calor. decir 17. Cuando se encuentra a la presión atmosférica, el nitrógeno líquido entra en ebullición a -196 ºC. Un gramo de nitrógeno líquido, a esa temperatura, comparado con un gramo de vapor de nitrógeno, también a -196 ºC, posee: I) más energía; II) menos energía; III) igual cantidad de energía. 18. El punto de solidificación del mercurio, a la presión atmosférica, es -39 ºC.¿ Qué pasa inmediatamente después de que una cierta cantidad de mercurio líquido (a -39 ºC) es colocada en nitrógeno líquido (a -196 ºC)? I) La temperatura del nitrógeno aumenta y la del mercurio disminuye. II) La temperatura del mercurio disminuye pero la del nitrógeno no se altera. III) El mercurio comienza a solidificar y el nitrógeno entra en ebullición, sin cambio en la temperatura. 19. ¿Qué sucede cuando colocamos un termómetro, en un día de temperatura ambiente igual a 21 ºC, en agua a una temperatura más elevada? I) La temperatura y la energía interna del termómetro aumentan. II) La temperatura de termómetro aumenta pero su energía interna permanece constante. III) Ni la temperatura del termómetro ni su energía interna se modifican, sólo la columna del líquido termométrico se dilata. 20. Cuando, con el mismo ebullidor, se calientan 100 ml de agua y 100 ml de alcohol, es posible constatar que el tiempo necesario para elevar 1 ºC la temperatura de 1 g de agua es mayor que el tiempo necesario para que ocurra lo mismo con 1 gr de alcohol. Esto significa que el agua acumula, en comparación con el alcohol: I) la misma cantidad de energía; II) más energía; III) menos energía. 21. Observa la figura y considera el cuerpo C (sombreado) un conductor de calor. ¿Qué caracteriza esta situaci6n de conducción de calor? I) T1' = T2'; II) T1' > T2'; III) T1' < T2'. 22. Cuando un buen conductor es colocado en contacto con otro cuerpo cuya temperatura es m6s alta, el conductor transfiere energía: I) sin modificar su temperatura; II) modificando su temperatura; III) modificando su energía interna. 23. Objetos de metal y de material plástico son puestos en el interior de un congelador que se encuentra a -20 ºC. Después de algunos días se puede afirmar que la temperatura de los objetos de plástico es: I) mayor que la temperatura de los objetos de metal; II) menor que la temperatura de los objetos de metal; III) igual a la temperatura de los objetos de metal. 24. Si se cuantificara el desorden de los objetos contenidos éste aula, esa función: I) siempre aumentaría o a lo sumo permanecería constante. II) siempre disminuiría o a lo sumo permanecería constante. III) disminuiría, en ocasiones. 25. Dos cuerpos, a diferentes temperaturas, interactúan únicamente entre sí. El calor: I) por sí mismo, puede llegar a pasar desde cuerpo con menor temperatura hacia el cuerpo con mayor temperatura; II) pasa de manera espontánea desde el cuerpo con mayor temperatura al de menor temperatura; III) puede quedar contenido en los cuerpos y no producirse transferencia alguna.