Download laa comunicació nn human aa
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA L A CO M U N I C A C I Ó N HU MA N A PRESENTACIÓN El hombre por ser un ente de relaciones sociales, ha desarrollado sus facultades de comunicación desde épocas lejanas, teniendo como instrumento fundamental el lenguaje oral. Más tarde, cuando aparece la escritura, surge la comunicación escrita que, gracias a la imprenta, adquiere una importancia de primer orden. Posteriormente, el avance tecnológico permite que la comunicación tenga un mayor alcance; así, la radio, la televisión y otros hacen posible que un mensaje sea recepcionado por una infinidad de personas. La comunicación forma parte de nuestra vida, como veremos en seguida. Desde que despertamos a un nuevo día, escuchamos el anuncio del panadero (comunicación por sonido); saludamos a la primera persona que nos sale al paso o sintonizamos una emisora radial (comunicación oral). Al salir con destino a nuestro centro de trabajo, en el paradero, levantamos la mano para tomar un carro (comunicación gestual), ya dentro de él leemos un rótulo que dice: "No pida velocidad, exija seguridad"(comunicación escrita). Más adelante, vemos un cartel con la figura de un producto que nos sugiere adquirirlo (comunicación por imágenes impresas) Finalmente y al retornar de noche, vemos por la televisión nuestro programa favorito o un noticiario de actualidad (comunicación audiovisual por imágenes ópticas a distancia). Todo acto de comunicación permite tener una imagen mas clara del mundo que nos rodea. A mayor comunicación, mayor será la claridad con que veamos la realidad que nos CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA 211 circunda y. contrariamente, a menor comunicación, nuestra realidad aparecerá difusa, nuestra personalidad no podrá realizarse plenamente y nuestros pasos serán inseguros. LA COMUNICACIÓN La comunicación según JAKOBSON es la transmisión de un mensaje de un emisor a un receptor sobre un referente real o abstracto utilizando un código común y mediante un canal físico. CONTEXTO EMISOR MENSAJE RECEPTOR CONTACTO CODIGO CENTRO INFORMÁTICO I.S.T.P. “CARLOS CUETO FERNANDINI” LENGUAJE Y LITERATURA Elementos: CLASES DE COMUNICACIÒN: (1) Emisor:(destinador, hablante, locutor, codificador) es el que produce un mensaje utilizando las reglas de un código específico. El emisor (persona o aparato) transmite el mensaje codificado. La codificación en el emisor va del sentido al signo. Según los estudios más recientes sobre comunicación existen muchos sistemas más de comunicación. En el Mundo viviente hay muchas clases de lenguajes y formas de comunicarse. Hoy sabemos que los animales son capaces de transmitir a otros su enfado, miedo, placer o advertencia. (2) Receptor:(destinatario,oyente, interlocutor, decodificador) es el que reproduce un mensaje utilizando las reglas de un código especial. El receptor (persona o aparato) es el que recibe y decodifica el mensaje. La decodificación va del signo al significado. Veamos la clasificación más general y difundida de la comunicación, hecho por especialistas: Comunicación Humana (3) Contexto: es el ambiente en que se da a conocer el mensaje. (4) Mensaje: Es la sucesión de signos codificados que un emisor transmite a un receptor, es decir el cúmulo de información enviada por el emisor, está formado por las ideas, conceptos sobre determinado aspecto de la realidad. (5) Código: Es el conjunto de signos convencionales destinados a representar y transmitir la información entre un emisor y un receptor, es decir; ese sistema de signos tiene que ser conocido por el emisor y el receptor. El código comprende los signos específicos de un sistema y las reglas de combinación propias del sistema. El código debe ser común para el emisor y el receptor. (6) Referente: Es la realidad que se alude en el mensaje. Es el tema. (7) Canal: Es el soporte físico de la transmisión del mensaje, es el medio por el cual se transmite el código. En la comunicación hablada el canal es la voz humana. Existen muchos medios para la transmisión de los signos de códigos cada vez más modernos: la hoja de papel, el cable eléctrico, las ondas hertzianas bandas y frecuencias sonoras, satélite artificial, microondas, etc. CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA 212 Clases del Sistema de Comunicación Comunicación Lingüística Comunicación No Lingüística Comunicación No humana Se da en ámbito de los animales y en los vegetales La Comunicación humana: Es la que se da entre los seres humanos que viven en sociedad. Esta comunicación se subdivide a su vez: Comunicación Lingüística o (verbal) y en comunicación no Lingüística (no verbal). La Comunicación Lingüística: Es una actividad propia de los seres humanos que les permite relacionarse ente sí haciendo uso de cadenas sonoras o grafías que transmiten significados. La comunicación Lingüística en la vida diaria se manifiesta de dos formas: hablada y escrita. Los elementos de la comunicación Lingüística, son los mismos que los de la comunicación general, solo que algunos cambian de nombre. CENTRO INFORMÁTICO I.S.T.P. “CARLOS CUETO FERNANDINI” HABLANTE LENGUAJE Y LITERATURA EL LENGUAJE OYENTE CÒDIGO VERBAL Onda sonora MENSAJE CONCEPTO: Es una facultad específica que tiene el hombre para comunicarse con sus semejantes. Además sabemos que la función principal del lenguaje es la comunicativa. Onda sonora SITUACIÒN La comunicación Oral o Hablada: Es considerada como auténtica comunicación Lingüística.En esta comunicación es importante que el emisor como el receptor usen el mismo código verbal. Al código verbal se le conoce con el nombre de lengua idioma. Esta comunicación se caracteriza porque el oyente y el hablante se encuentran en el mismo lugar o presentes en el momento de la comunicación. La comunicación escrita o alfabética: En esta clase de comunicación, tanto el escritor (o redactor del mensaje), como el lector, se encuentran separados en el tiempo y el espacio. En este tipo de comunicación, la escritura es el código principal y el papel es el canal. Asimismo se utiliza, en la distribución de las páginas:título, subtítulo,párrafos,el subrayado, la puntuación, las mayúsculas, la tilde, las comillas, etc., etc. La Comunicación no Lingüística: Llamada también comunicación no verbal, se caracteriza por el uso de sistemas no lingüísticos, tales como “lengua gestual”, la mímica, letreros, semáforos, equipos electrónicos etc. La Comunicación no Humana: De todo lo expuesto se deduce que la utilización del código en la comunicación no es característica exclusiva del hombre. Hay comunicación entre los seres vivos que viven en sociedad como los animales, las aves, los insectos. Se sostiene que también hay comunicación vegetal. CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA 213 FUNCIONES DEL LENGUAJE: (1) La función Representativa Sirve para informar para enunciar ya sea verdadero o falso. Por Ej.: Miguel Grau nació en Piura. Miguel Grau no nació en Piura. (2) La función Apelativa. Sirve para llamar la atención, para persuadir, para convencer al oyente o al receptor. Está dirigido al receptor. Por ejemplo: los mensajes comerciales en la TV. (3) La función Emotiva. Sirve para expresar estados de ánimo de la persona. El emisor puede expresar sus sentimientos, sus pasiones, etc. Por ejemplo: ¡Viva el Perú¡ (4) La función Fática (o contacto) Sirve para verificar el circuito de la comunicación si verdaderamente está oyendo. Por ejemplo: cuando un alumno está probando un micrófono o cuando está contestando un teléfono: ¿aló?.... ¿aló?... (5) La función Metalingüística. Sirve para explicar algo que el receptor no pueda entender. Se usa el mismo lenguaje. Tiene que ver con el código. Por Ej. El profesor pregunta: ¿Qué es diptongo? o ¿Qué es el dialecto? (6) La función Estética. En este caso se relaciona con la poesía. Sirve para expresar la belleza por medio de la palabra. Está relacionado directamente con el mensaje. Por Ej. “Puedo escribir los versos más tristes esta noche escribir por ejemplo: la noche está estrellada y tiritan azules los astros a lo lejos...” CENTRO INFORMÁTICO I.S.T.P. “CARLOS CUETO FERNANDINI” LENGUAJE Y LITERATURA PRÁCTICA N° 1 EL LENGUAJE Reconoce las funciones que se dan en las siguientes oraciones: El lenguaje es el instrumento fundamental que posee el hombre para comunicarse con sus semejantes de una misma comunidad. Todos los animales que viven en sociedad por rudimentarios que sean, son capaces de comunicarse. Pero indudablemente es el ser humano que ha ideado las formas más organizadas de lenguaje. Ahora bien, el lenguaje humano es un fenómeno complejo que permite expresar y percibir estados afectivos, conceptos e ideas. Uno de los medios que el hombre utiliza para expresar algo es la PALABRA que se da a través de lo oral o escrito a esto se le conoce como lenguaje articulado pero la palabra no es el único medios a ello se suman las mímicas, los colores, la vista, los símbolos gráficos, los sonidos físicos y el tacto conocido también como lenguaje no articulado. F. De Saussure, Lingüística de Ginebra, fundador de la lingüística moderna; considerado como el Padre del estructuralismo, planteó la dicotomía del lenguaje que se expresa de la siguiente manera: (1) “Ven a mi casa esta navidad” ……………. (2) Ojalá que no haya lluvia este mes …………. (3) Las perlas de tu boca me aloca …………….. (4) Me has roto el corazón ……………………. (5) Quiero hacer contigo lo que la primavera hace con los cerezos ……………………... (6) El “dialecto” es la variación geográfica de una lengua ………………………………… (7) El “diptongo” es la unión de vocales …….. (8) “Sal de aquí mujer endemoniada” …………. (9) Me siento mal, quiero salir a caminar…… (10) Carla, vamos a pasear por la playa………... (11) El Perú es un país sudamericano …………. (12) Atahualpa no murió en España. …………. (13) La Lingüística es una ciencia …………. (14) –Aló ¿me escuchas? …………. LENGUAJE = LENGUA + HABLA LA LENGUA: Según F. De Saussure, la lengua es un producto social de la facultad del lenguaje, el conjunto de “Convenciones necesarias adoptadas por el grupo social para permitir el ejercicio de esa facultada en los individuos”. La lengua podemos también extenderla como el conjunto de signos lingüísticos convencionales a través de los cuales una sociedad idiomática se comunica. La lengua presenta las siguientes características: (15) ¡Aló! ¿Quién contesta? ¿Cómo? …………. (16) ¡Ah, mi amor es como una rosa roja, roja,………………………… (17) La lengua española usa un sistema de 5 vocales………………… (18) El fonema es la distintiva……………… mínima (19) No pierdas el tiempo, amigo • • • • unidad Tiene carácter colectivo Es de naturaleza psíquica Constituye un sistema Es permanente …………. (20) Por favor, acabemos con el terror…………. CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA 214 CENTRO INFORMÁTICO I.S.T.P. “CARLOS CUETO FERNANDINI” LENGUAJE Y LITERATURA EL HABLA: Es, por el contrario, un acto individual de voluntad y de inteligencia. El habla permite al sujeto hablante expresar su pensamiento utilizando el código de la lengua. Comparativamente con la Lengua, el Habla presenta las siguientes características: PRÁCTICA Nº 3 Complete el sentido de las expresiones que siguen: (1) Para que haya comunicación es fundamental • • • • Tiene carácter individual Es de naturaleza Psico – físico – fisiológico Constituye un acto ( uso ) Es momentánea. que el emisor y receptor conozcan el ……………………. (2) Se llama ………………. a la interferencia, molestia en la comunicación (3) Cuando uno habla el canal es…………… PRÁCTICA N°2 (4) Cuando yo leo el canal es……………. (5) Si estoy leyendo una obra literaria el emisor es………………………………. Señale los elementos de la comunicación en cada caso: (6) Cuando José le dice a Martha:”quiero me El correo electrónico fue enviado por María a José en la mañana. beses en la mejilla” el canal es…………… (7) Al monólogo, soliloquio se le denomina (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) Emisor.................................................. Receptor............................................. Canal.................................................... Código.................................................. Mensaje............................................... Referente........................................... Contexto............................................ comunicación……………… (8) Si usamos un medio técnico como el teléfono, un Chat, etc, la comunicación se denomina…. …………………………………………. (9) Hay comunicación lingüística y ………. Bush, por impertinente, recibió un zapatazo en la cabeza por un periodista musulmán durante una conferencia. (10) La comunicación lingüística escrita también se le denomina ……………… (11) A la comunicación denominada “cara a cara”, (1) Hablante ………………….. “frente (2) Destinatario ………………….. llama…………… (3) Código ………………….. (4) Canal ………………….. (5) Mensaje ………………….. (6) Realidad ………………….. (7) ………………….. Circunstancia a frente” se le ………… …….. (12) Cuando decimos: “Márchate” predomina la función llamada…………….. (13) Es la variación regional, geográfica de una lengua…………………….. (14) La palabra feedback significa…………….. (15) Los canales son hasta de tres tipos…………………………………… CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA 215 CENTRO INFORMÁTICO I.S.T.P. “CARLOS CUETO FERNANDINI” LENGUAJE Y LITERATURA (16) Se llama redundancia (6)Es una característica de la lengua cuando……………………………… (17) El destinatario (receptor) puede a) Concreta c) Abstracta e) Pasajera ser intencional y …………………………. (7)La función principal, básica, elemental del lenguaje es EVALUACIÒN a) b) c) d) e) (1)El elemento que decodifica se llama a) Emisor c) Realidad. e) Destinatario b) Hablante d) Ruido a) Quechua c) Español e) Nahuatl Un medio técnico Un medio fisiológico Un medio ambiental Un medio abstracto Un medio virtual a) Ticuna c) Muchik e) Huitoto a) b) c) d) e) (4)Cuando alguien dice: “Ven a mi casa” la función que predomina es a) b) c) d) e) Apelativa Representativa Emotiva Metalingüística Poética Psíquica Producto histórico Individual Social Abstracta (12) No es característica del habla a) b) c) d) e) Emotiva Representativa Referencial Estética Apelativa CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA Variación de una lengua Variación de social de una lengua Variación fonológica Variación gramatical Variación agramatical (11) Con respecto a la lengua, el habla es (5)Cuando me despierto y expreso: “¡Qué calor!” predomina la función a) b) c) d) e) b) Aguaruna d) Shipibo (10) La definición de dialecto es Ruido Circunstancia Referente Emisor Oyente a) b) c) d) e) b) Ashaninca d) Aimara (9) No es una lengua de la amazonía (3)No es un elemento de la comunicación a) b) c) d) e) La comunicativa Referencial Emotiva Apelativa Conativa (8) Es una lengua no amerindia (2)En la comunicación escrita, el canal se da por medio de a) b) c) d) e) b) Real d) Efímera 216 Es momentánea Es síquica Es individual Es fija Es fisiología y física CENTRO INFORMÁTICO I.S.T.P. “CARLOS CUETO FERNANDINI” LENGUAJE Y LITERATURA (13) HABLA: LENGUA a) b) c) d) e) (19) Es el cúmulo de información enviada por el emisor. Efímera : permanente Psicofísica : psíquica Emisor : referente Social : individual Dialecto : idioma a) b) c) d) e) (14) Es espontánea, práctica e individual, nos estamos refiriendo al: a) b) c) d) e) El código El referente El mensaje El signo El canal (20)Es el ambiente o contexto en que se da a conocer el mensaje. Idioma Dialecto Lenguaje Habla Lengua a) b) c) d) e) La circunstancia El referente El significado El canal El código (15) Cumple con la función de codificador: a) b) c) d) e) CLAVE El emisor El canal La fuente El receptor El código (16) Cumple la función de decodificador a) b) c) d) e) El mensaje El canal El receptor El emisor El código 1 2 e a 6 7 c a 11 12 c b 16 17 c c 3 a 8 c 13 b 18 d 4 a 9 c 14 d 19 c 5 a 10 a 15 a 20 a (17) Medio físico a través del cual se trasmite un mensaje a) b) c) d) e) El código El receptor El canal El emisor El referente (18) Sistemas de signos que el hombre emplea para transmitir mensajes a) b) c) d) e) Canal El texto Mensaje Código El referente CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA 217 CENTRO INFORMÁTICO I.S.T.P. “CARLOS CUETO FERNANDINI” LENGUAJE Y LITERATURA b) ¿Cómo están agrupadas las lenguas en el Perú? REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA Usar con precisión y corrección un léxico académico empleando las reglas de tildación correctamente. TAREA PARA SU CASA Responda brevemente (1) LA COMUNICACIÓN a) Definición ………………………………………… ………………………………………… ……………………………………….. c) ¿Qué significa lenguas amerindias y qué lengua no es amerindia? b) Elementos ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… c) Clasificación ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… …………………… (2) LA REALIDAD LINGÜÍSTICA DEL PERÚ a) ¿Qué significa cuando decimos que el Perú es multilingüe? ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ………………………………………… ……………………………………….. CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA 218 CENTRO INFORMÁTICO I.S.T.P. “CARLOS CUETO FERNANDINI” LENGUAJE Y LITERATURA SUSTANTIVO 1.2 SUSTANTIVO ABSTRACTO Son las palabras que designan a seres cuya existencia es dependiente. (*) (*) Tener una existencia dependiente significa que, para que se manifiesten estos seres, necesitan de la existencia previa de seres concretos a través de los cuales se van a trasuntar como fenómenos o sustancias; Ejm.: Velocidad. DEFINICIÓN SINTÁCTICA El sustantivo es toda palabra con capacidad para funcionar como Núcleo del sujeto. SEMÁNTICA El sustantivo es la palabra con que nombramos a los seres, tengan éstas existencia independiente (como: libro) o existencia dependiente (como: belleza). MORFOLÓGICA II. a) Sustantivo Común. b) Sustantivo Propio. El sustantivo sufre variaciones en su forma para expresar género y número. 2.1 SUSTANTIVO COMÙN Es la palabra que designan a los seres por medio de sus características y cualidades. (1) El Sustantivo Común corresponde a todos los seres de una misma especie y se escribe con minúscula; Ejm: estudiante, lago, gato, etc. CLASIFICACIÓN I. CLASES DE SUSTANTIVOS POR SU NATURALEZA. (Esta clasificación es muy discutida por los gramáticos): 2.2 SUSTANTIVO PROPIO Es la palabra que designa a los seres sin hacer referencia de sus cualidades, de sus particularidades. (2) El Sustantivo Propio individualiza al ser frente a su especie, y que siempre se escribe con letra inicial mayúscula; Ejm: Luis, Titicaca, Félix, etc. a) S. Concretos b) S. Abstractos. 1.1 SUSTANTIVO CONCRETO. Son las palabras que designan a seres cuya existencia es independiente. (*) (*)Tener una existencia independiente significa que deben y pueden existir por sí mismos, que su existencia no debe estar sujeta ni condicionada por la existencia de otro ser. Ejm. Carreta. CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA CLASES DE SUSTANTIVOS POR SU EXTENSIÓN CLASES DE SUSTANTIVOS COMUNES (1) Sustantivo Individual: Es aquel que designa a un solo ser. S. Individual oveja perro periódico 219 S. Colectivo rebaño jauría hemeroteca CENTRO INFORMÁTICO I.S.T.P. “CARLOS CUETO FERNANDINI” LENGUAJE Y LITERATURA 4.1.7 Distinguiendo: el cambio del artículo cambia el significado de la palabra. Ej.: El capital = dinero La capìtal = ciudad 4.2 EL NÚMERO El número en el sustantivo puede ser singular o plural: (2) Sustantivo Colectivo: Es aquel que en singular significa pluralidad de seres. S. Individual casa persona isla S. Colectivo caserío caterva archipiélago III. CLASES DE SUSTANTIVOS POR SU ORIGEN Hombre (Sing.) 3.1 SUSTANTIVO PRIMITIVO Es aquel Sustantivo que no proviene de otro. / hombres (Plur.) V. NORMATIVA: 3.2 SUSTANTIVO DERIVADO Es aquel que proviene de otro Sustantivo español. Se usa – s con los sustantivos acabados en cualquier vocal átona o á-ó-é (tónicas) S. Primitivo S. Derivado De Viento Ventana,Vendaval, ventilador De libro Librito (diminutivo) De Silla Sillón (aumentativo). Casa – casas Consomé – consomés Papá – papás Se usa – es con los acabados en consonantes o vocal tónica. IV. ACCIDENTES GRAMATICALES DEL SUSTANTIVO Álbum – álbumes Reloj – relojes Tabú – tabúes 4.1EL GÉNERO Es una clasificación gramatical que divide a los sustantivos en masculinos y femeninos. Se sub-clasifican en: Casos especiales: (1) Los sustantivos terminados en: -x –t –s pluralizan con el artículo: 4.1.1 Forma fija: el pus, el mapa, el cortaúñas, la sartén, la apendicitis. 4.1.2 Por su terminación: gato (gata), actor (actriz), gallo (gallina). 4.1.3 Por el artículo: el adolescente, la adolescente, el joven, la joven. 4.1.4 Heterónimo:hombre/mujer, mamá/papá 4.1.5 Epiceno: el sapo macho / el sapo hembra, el tiburón macho / el tiburón hembra 4.1.6 Ambiguos: el mar o la mar, el tilde o la tilde, el azúcar o la azúcar. el lunes / los lunes el tórax / los tórax el déficit / los déficit (2) Pluralizan el primer elemento: cochebomba / cochesbomba Cualquiera / cualesquiera (3) Pluralizan el segundo elemento: Radiorreceptor / radiorreceptores Padrenuestro / padrenuestros (4) Algunos sustantivos sólo tienen plural Víveres - andas - nupcias - añicos CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA 220 CENTRO INFORMÁTICO I.S.T.P. “CARLOS CUETO FERNANDINI” (5) Algunos singular: sustantivos LENGUAJE Y LITERATURA sólo tiene (7) Valor, campos, cuerpo, terquedad, mancilla. (8) Espada, amargura, torre, mandato. (9) Ciudad, dolor, Luna, desdén, creatividad. (10) Viaje, camino, corazón, cima, senderos. Caos - Nada - Fe - Apocalipsis (6) Para la palabra menú, champù se aceptan las dos formas: • Menús o menúes • Champús ó champúes. III. Referencia los sustantivos primitivos de los derivados. a) Marino b) Mar c) Sol. d) Nido e) Terreno f) Razón g) Orejas h) Hojarasca i) Ventana j) Mar k) Viento. l) Nidada EJERCICIOS I. Subraya los sustantivos: (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) Mi ahijada Mercedes, la hija de Mariano Rosas, está ligada a los recuerdos de mi vida. Las abejas están alrededor de los cálices. La diligencia llega a la ciudad todas las noches. Un viejo cansado picaba la yunta de sus vacas. Los cerros descubren la lúgubre desnudez de sus riscos. Un murciélago vuela calladamente entre los pinos. El tema de la ópera me fue explicado por el maestro. Las hermosas aguas bajan por la montaña parda y cantan la vieja canción. La campiña de Belén sonreía en la paz de la mañana. No hay guerra en el mundo y duerme bien el labrador. .................. ................... ................... ................... .................... ................... .................... ……………. .................... …………… ..................... ……………. IV. Escriba los colectivos de: a) Perro ................... b) obispos ................... c) Lobos ..................... d) cardenales …………… e) Personas. ...................... f) soldados ……………. g) Eslabones ................ …. h) huesos ....................... i) Islas ........................ j) manantiales ....................... k) Tallos ....................... l) papeles …………….. II. Subraya en cada caso sólo los sustantivos abstractos: V. Determine el género de los siguientes sustantivos (masculinos,femeninoo ambiguo) (1) Cónyuge, viudez, autonomía. Obra, treta. (2) Anatema, librería, antología, vitalidad. a) Caparazón.............. i) currículo ………. (3) Cruz, ternura, abstracción, causa, tentación. (4) Vegetación, opulencia, cartomancia, ministro. (5) Monarquía, enfado, agua, caballero, autor. b) Sol......................... j) pus …………….. c) Arma...................... k) armazón ………. d) Arpa...................... l) dínamo ………… (6) Batalla, delicadeza, éxito, mandato. e) Hacha.................... ll) agravante............ CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA 221 CENTRO INFORMÁTICO I.S.T.P. “CARLOS CUETO FERNANDINI” f) Agua...................... LENGUAJE Y LITERATURA m) atenuante ……… (4) Señale el sustantivo que sólo se utiliza en plural. g) Arte......................... n) comezón ………. h) Apendicitis................ ñ) faralá ………….. a) b) c) d) e) VI. Forme el plural de los sgtes. sustantivos: a) Mar.............. b) Pan.............. c) Papel............ d) Reloj............ e) Café.............. f) Ají................. g) Maní............. h) Tisú............. i) Chimú............... j) Lunes….…….... k) Té………...… l) Ómnibus............ Ll) Bus.................. m) Fémur………. n) Vaivén……….. Tesis Fax Hipótesis Crisis Enseres (5) Señale la alternativa que contenga sólo sustantivos epiceno. a) b) c) d) e) Elefante, armario, tiburón. Ministro, medico, joven. Gallo, estudiante, aborigen Rata, caballo, toro Tortuga, ardilla, araña EVALUACIÒN (6) Señale el plural incorrecto. (1) El plural de las siguientes palabras “modales”, “víveres”, y “cosquillas” se forman: a) b) c) d) e) a) b) c) d) e) Anteponiendo el artículo Posponiendo el artículo Agregando “-es” Agregando “-s” Ya están pluralizados. (7) ¿Qué secuencia sólo tiene únicamente sustantivos femeninos? (2) Es un sustantivo epiceno: a) b) c) d) e) a) b) c) d) e) perro Oveja Caballero Mar Jirafa (3) “En el Vaticano, al Papa le gusta la papa”. Las palabras subrayadas son entre sí género: a) b) c) d) e) Sierra, Elena, pueblo Pata, cama, día Gata, carpeta, mapa Telegrama, coliflor, sartén Hambre, agua, masculinidad. (8) ¿Qué sustantivos puede clasificarse, según su género como común de dos? a) b) c) d) e) Distinguiendo Común de dos Heterónimo Epiceno Ambiguo CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA Bisteques Alfèreces Champús Casetes Omnibuses 222 Cura jabali Ministro Papa Martir CENTRO INFORMÁTICO I.S.T.P. “CARLOS CUETO FERNANDINI” LENGUAJE Y LITERATURA (9) De los siguientes fragmentos cuántos sustantivos femeninos hay: - (14) ¿Cuál de las siguientes palabras es sustantivo abstracto? El agua de ese recipiente está caliente. En el aula ya no habrá humedad El hambre fue muy especial en aquella casa. Nadie llegó temprano para ver el problema. a) 5 b) 1 c) 2 d) 3 a) b) c) d) e) (15)Señale la relación que contenga solo sustantivos primitivos: e) 4 a) b) c) d) e) (10) Los sustantivos primitivos exclusivamente. a) b) c) d) e) Altar Alameda Gente Espantapájaros Época Ventana, castellano, hoja Tecladista, casa, mar, islote Manita, arbusto, suelo, piso Gallito, viento, arte Amor, silla, dedo, luz. Mar, vaso , libro Zapatería ,camisa, reloj Buque , alarma , llavero Hora , mujerzuela , mal Bondad, verde, azulino (16) Son sustantivos que llevan el artículo el para impedir la cacofonía: 1. Aguamarina 2. Ánima 3. Animal 4. Haba 5. Alma Son correctos sólo: a) Sólo 1,2 y 3. b)Sólo 2 y 4. c) Sólo 2, 4 y 5. (11) ¿Cuál es la categoría variable del español que cumple la función de núcleo del sujeto? a) Verbo b) Adjetivo c) Adverbio d) Sustantivo e) Preposición d) 1, 3,5 e) 4 y 5 (17)Diga que sustantivo es ambiguo: (12)Señale el plural incorrecto: a) b) c) d) e) a) b) c) d) e) Carnes Ajíes Menús Ómnibus Nadies (18) El plural de las siguientes palabras modales, víveres y cosquillas se forman: (13)En la oración: “un murciélago vuela calladamente entre los pinos” el número de sustantivos es: a) 1 d) 2 b) 3 e) 6 CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA Amor Sapo Armazón Picazón Tesis a) b) c) d) e) c) 4 223 Anteponiendo el artículo Posponiendo el artículo Agregando ES Agregando S Ya están pluralizados CENTRO INFORMÁTICO I.S.T.P. “CARLOS CUETO FERNANDINI” LENGUAJE Y LITERATURA (18) Los sustantivos primitivos exclusivamente: a) b) c) d) e) (24) El gentilicio de nacido en MADAGASCAR es: Ventana, castellano, hoja. Tecladista, casa, mar. islote. Manita, arbusto, suelo, piso. Amor, silla, dedo, luz. Casita, música, aire a) b) c) d) e) (25)Cuando me encontraba sólo en el aula vi algo radiante, semejante al hada que recuerdo de mis noches de infancia. ¿Cuántos sustantivos femeninos hay (20) ¿Qué sustantivo puede clasificarse según su género como común en dos? a) b) c) d) e) Mónaco Monegasco Malgaditano Malgache Malgachino Cura Mártir Ministro Papa Jabalí a) 4 b) 3 d) 6 c) 5 e) 2 (26)Señale el sustantivo ambiguo (21)¿Cuántos sustantivos encontramos en el siguiente texto?: a) b) c) d) e) Vuelve, que ya no puedo Vivir sin tus cariños Vuelve mi palomita, Vuelve a tu dulce nido. a) 3 b) 4 d) 6 (27)El colectivo del sustantivo persona es : a) b) c) d) e) c) 5 e) 2 (22)El sustantivo compuesto es: a) b) c) d) e) a) b) c) d) e) Ómnibus- omnibuses Menú- menús Bisturí-bisturís El déficit- los déficit T.A. (29)No es sustantivo ambiguo Macolla Concilio Raigambre Moyada Baraja CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA Caterva Personas Grupo Docena Flota (28)No está bien pluralizado Animalejo Coliflor Ociosidad Mujerzuela Vizconde (23)El colectivo de tallo es: a) b) c) d) e) Azúcar Dentista Señor Elefante Caramelo a) b) c) d) e) 224 Azúcar Cólera Mar Tilde Apóstrofe CENTRO INFORMÁTICO I.S.T.P. “CARLOS CUETO FERNANDINI” LENGUAJE Y LITERATURA (30)¿Cuál de los siguientes sustantivos se puede expresar en singular o plural? a) b) c) d) e) a) Luz d) Rayo Enseres Nupcias Añicos Tesis Albricias b) Agua c) Vegetación e) Velocidad (37) Escoja el colectivo correcto de MULA a) Mulada d) Recua b) Mulas c) Piara e) Manada (38) Elija la opción donde haya un topónimo (31) Carece de género natural a) Jabalí b) Doncel c) Infidelidad d) Escorpión e) Postulante a) b) c) d) e) Espero que no comas mucho, Aurora. Ayer nació su tercer hijo en Collique El río Chillón se desbordó El fotógrafo peruano fue liberado Los ángeles me acompañan siempre (39) Elija la alternativa donde haya sustantivo compuesto (32)El diminutivo correcto del sustantivo pie es: a) Piecito b) Piesito c) Piecesito d) Piesesito e) Piececito a)Preuniversitarios b)Desgobierno c)Bondad d)Coliflor e) Quinceañera (33)El diminutivo correcto en el lenguaje estándar de la palabra té es: a) b) c) d) e) CLAVE Tecito Tesito Tesecito Tececito Tesesito 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (34) El diminutivo correcto del sustantivo plaza es: a) b) c) d) e) Placita Plasita Placesita Plazoleta Plasuela (35)Elija la alternativa correcta del gentilicio BELÉN a) b) c) d) e) 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 d e d e a c c e d b 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 a b a d b a a a b d 31 32 33 34 35 36 37 38 39 c e d d d e d d d MISCELÁNEA ESCRIBA LA FORMA CORRECTA (1) Diabetis …………………. Beleneano Beleño Beleniense Betlemita Belencito (36)Elija el sustantivo abstracto correcto CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA e e a e e e e e a e 225 (2) El calor ………………….. (3) La matamoscas …………………. (4) Comiseria ………………….. CENTRO INFORMÁTICO I.S.T.P. “CARLOS CUETO FERNANDINI” LENGUAJE Y LITERATURA ………………….. (30) Carnet ………………….. (6) La pus . .………………… (31) Chalet …………………… (7) El sartén ...………………… (32) Una cosquilla ………………….. (8) La apéndice ………………….. (33) Hipérbaton (5) La cortaúñas ……………………. (9) El apendicitis …………………… (34) Anises ………………….. (10) La color …………………… (35) Ávaro …………………….. (11) La sauna …………………… (36) Carnets …………………… (12) El mar ……………………. (37) La libido ………………….. (13) los ómnibuses .....………………… (38) La lívido ………………….. (14) Los álbunes .…………………… (39) La aula ………………….. (15) Un vívere ……………………. (40) La gran aula ………………… (16) Un modal …………………….. (41) La alta cumbre ………………….. (17) Unos caos ……………………. (42) Emprestar …………………... (18) Una carie …………………….. (43) Tijera ………………… (19) La nupcia .……………………. (44) Cuhete ……………….. (20) los reglones ……………………. (21) Calcamonia (45) Tualla …………………….. (22) Engrampador ……………………….. (23) Toráxico ……………………… ………………… ………………… (46) Renglón (24) La hada madrina ………………………. (47) Méndigo …………………. (48) La Cueto …………………. (25) La alma máter ……………………… (49) La alma ………………… (26) La aula ……………………… (50) La filuda hacha ……………….. (27) La actora ……………………. (51) La Ángela ……………….. (28) La poeta …………………… (29) Nadies …………………… CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA 226 CENTRO INFORMÁTICO I.S.T.P. “CARLOS CUETO FERNANDINI” LENGUAJE Y LITERATURA ESTUDIO DEL ADJETIVO • Subraya los adjetivos calificativos: I. DEFINICIÓN: El mar estaba azul, tranquilo y sosegado, sobre su anchura brillante las triangulares velas latinas. El Sol poniente iluminaba la tierra, el castillo majestuoso centellaba en sus acantilados rojizos y amarillentos. Era verdadera hermosa aquella planicie que se perdía de vista hacia el sur, circundada de altos montes de graciosas líneas y de calientes tonos y adornada de cuantos accesorios pintorescos puede imaginar un artista aficionado a este género de cuadro: praderas verdes, manchas terrosas, esbeltos montes, canales retorcidos con orillas de arboleda, pueblecito diseminados en todas direcciones. El sucio Sol de esa polvorienta tarde limeña en plena feria del Cristo moreno con dejo andaluz y sabor a negro de hábito color morado y descendiente de nuestros esclavos. Cuando de estas melancólicas serranías se desciende a la costa, hay que atravesar una de las regiones más áridas y devastadas del mundo. El Sol amplio, duro, firme del acabar de febrero. Es un modificador directo del sustantivo. Es de naturaleza dependiente. Indica cualidad o determina a los sustantivos de SEMÁNTICA inventario abierto Categoría variable. Tiene MORFOLÓGICA por accidentes el género y el número Su inventario es abierto porque se puede crear LEXICOLÓGICA nuevos adjetivos calificativos SINTÁCTICA II. CLASIFICACIÓN: CALIFICATIVOS DETERMINATIVOS Calificativos Epítetos Demostrativos Posesivos Gentilicios Grados del adjetivo Indefinidos Numerales Enfáticos III. LOS ADJETIVOS CALIFICATIVOS No hay sombra posible en este medio día artificial, exacto, inalterable Rasga el velo de la tarde, pálida estrella sombría. “Mi infancia que fue dulce, serena, triste y sola. Se deslizo en la paz de una aldea lejana”. Indican cualidades de los seres nombrados por los sustantivos. Ej. - Computadora eficaz - Niño blanco - Educación superior CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA CENTRO INFORMÁTICO 214 I.S.T.P. “CARLOS CUETO FERNANDINI” 3.1 GRADOS DEL ADJETIVO CALIFICATIVO LENGUAJE Y LITERATURA FORMANDO EL SUPERLATIVO DE: POSITIVO Recordando que los grados del adjetivo calificativo son tres: 1. El grado positivo 2. El grado comparativo 3. El grado superlativo TIPOS COMPARATIVO POSITIVO Bueno De Igualdad De Inferioridad mejor óptimo Grande Pequeño Alto Bajo Ese loro es más verde que la pizarra. Ese loro es tan verde como la pizarra. Ese loro es menos verde que la pizarra. Práctica: con la ayuda del profesor el alumno completará los adjetivos que faltan: (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15) (16) (17) (18) (19) (20) (21) Indica una cualidad en su magnitud mayor. Superlativo Absoluto Si sólo se menciona la cualidad en su máxima expresión. SUPERLATIVO SUPERLATIVO Malo DEFINICIÓN EJEMPLOS Cuando sólo indica la Hombre cualidad. pobre. Loro verde. Indica una cualidad contrastándola con la misma cualidad de otro sustantivo. De Superioridad COMPARATIVO Ese loro es verdísimo Ese loro es muy verde. Ese loro es sumamente verde Superlativo Relativo Ese loro es Indica una cualidad en más verde que su mayor magnitud, hay en el pero en relación a su parque Ese caballo es clase. el más veloz de Monterrico. acre áspero célebre íntegro libre mísero negro pobre pulcro salubre amable antiguo ardiente benéfico benevolente bueno bonito cierto cruel diestro fiel Acérrimo. CASOS ESPECIALES Nota: el alumno con la ayuda del profesor completará el cuadro que aparece: CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA CENTRO INFORMÁTICO 215 I.S.T.P. “CARLOS CUETO FERNANDINI” IV. ADJETIVOS DETERMINATIVOS LENGUAJE Y LITERATURA 4.2 ADJETIVOS POSESIVOS Indica qué persona gramatical es la poseedora. Modifican al sustantivo y señalan límite, extensión o relación. Cuando son modificadores directos de sustantivos, se les llama pronombres. 4.1 DEMOSTRATIVOS Indica ubicación en relación a la persona gramatical (el hablante). UN POSEEDOR VARIOS POSEEDORES mi, mío, mía, mis, míos, mías tu, tuyo-a, tus, tuyos-as su, suyo-a, sus, suyos-as nuestro-a, nuestros-as vuestro-a, vuestros-as su, suyo-a, sus, suyos-as Singular Plural Este esta esto estos estas Ej.: Ese esa eso esos esas Aquel aquella aquello aquellos aquellas La casa nuestra está vacía Mis estudios en el “ISTP” comenzar ya. 1º pers. 2º pers. 3º pers. van a A PRACTICAR Ej.: • Ese día fue inolvidable para mí. Esaprueba sí podré aprobarla. (1) Esta huerta mía la adquirí hace mucho tiempo. (2) Presentaré este cuadro mío. A PRACTICAR • Subrayar los adjetivos posesivos: (3) La pena mía no tiene remedio. Subraya los adjetivos demostrativos: (4) Esos perros tuyos ladran mucho. (1) Me gustan estos gatos hermosos. (5) Ese problema nuestro no tiene solución. (2) Tienen un sabor ácido estas frutas. (6) Son vuestros ancestros. (3) Ganaré la lotería este año. (7) Mis aretes son de plata fina. (4) Estas mañanas he amanecido feliz (8) Tus costumbres son raras. (5) Ese profesor es muy inteligente. (9) Ellas tenían su dinero. (6) Esa mujer es muy extraña cuando la miro. (10) Su casa tan cálida como su dueño. (7) Esos días fueron muy terribles. (8) (11) Éste es tu cuaderno Los hombres aquellos son espías. (9) (12) Mi cepillo de dientes jamás lo presto a Aquellas horas fueron de angustias. (10) nadie Quiero más de aquel postre. (13) Tu te llevas tu libro y yo el mío. (11) Ojalá este vestido este limpio para la fiesta. (12) Esta toalla está sucia CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA CENTRO INFORMÁTICO 216 I.S.T.P. “CARLOS CUETO FERNANDINI” LENGUAJE Y LITERATURA 4.3 ADJETIVOS INDEFINIDOS Modifican directamente a un sustantivo e indican cantidad de una manera vaga e imprecisa 4.4 ADJETIVOSNUMERALES Ellos son: 4.4.1 Cardinales: indican cantidades exactas. Ej.:Once años pasó desde que te vi Algún ningún Bastante otro Cierto poco Demasiado todo indican ubicación, orden. Ej.: Se quedó en el décimo noveno piso. Mucho varios, etc. 4.4.3Múltiplos: 4.4.2 Ordinales: Ej.: Ej.: - Triple campeón. - Tomó doble desayuno Varios alumnos están estudiando y trabajando sin cesar A PRACTICAR • indican las veces que una unidad se ha incrementado o multiplicado. 4.4.4 Partitivos: indican cada una de las partes iguales en las que se ha dividido el todo. Subraya los adjetivos indefinidos: Ej.: (1) Debió ganar algún dinero por ese trabajo. (2) Cierto individuo me dijo algunos secretos de tu vida. (3) Ha viajado tanto y no tiene ningún amigo. Ella se comió la décima octava parte de la torta. 4.4.5 Distributivos:indican repartición, distribución. (4) Ojalá algún día vuelvas con él. (5) No tuvo ninguna esperanza después del incendio. (6) Has bebido mucho vino. Ej.: - Cada casa tendrá su propio baño. - Ambas luchadoras saludaron al público. (7) Daría cualquier cosa por entender lo que pasó. (8) Bebió demasiada leche de vaca en su paseo al campo (9) Pocas alumnas son cariñosas en esta vida. A PRACTICAR • Subraya los adjetivos numerales: (1) Pasó diez años escribiendo novelas de su (10) Ninguna mariposa he visto durante mi vida agrado. (11) Mi abuelo leía varios periódicos en su infancia. (12) Tanta comida me he está enfermando (2) Quiero vivir más de cien años para adorarte. (3) Este chico ocupa el segundo lugar en su clase CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA CENTRO INFORMÁTICO 217 I.S.T.P. “CARLOS CUETO FERNANDINI” LENGUAJE Y LITERATURA (4) Nosotros vivimos en el quinto piso. (3) (5) Quiero doble ración de helado. (6) Me tocó la tercera parte de la herencia de b) Son cosas del cruel destino mi abuelo. (7) Los ¿Cuál es la oración que posee un adjetivo demostrativo? a) A éste no le interesa tu discurso c) Discutiremos sobre este asunto postulantes recibieron sendas d) Dios predijo los días y agonías invitaciones. e) Más de una es correcta. (8) Está demandado ante el cuadragésimo (4)Relacione correctamente: tercer juzgado. (9) El profesor de lenguaje tiene sólo veinte años de edad. (10) Ambas niñas tienen quince abriles. 1. mío I. Demostrativo 2. aquel II. Posesivo 3. dos III. Numeral 4. sendos IV. Distributivo a) 1I-2II-3III-4IV b) 1II-2I-3III-4IV EVALUACIÓN c) 1II-2I-3IV-4III d) 1III-2II-3I-4IV e) 1IV-2I-3II-4III (1) Sobre los adjetivos es cierto: (5) ¿Cuál es la relación incorrecta? 1. Tiene accidentes gramaticales 2. Su inventario es cerrado 3. Presenta tres grados a) 1, 2 y 3 b) 2 y 4 d) Sólo e) Sólo a) Sabio - sapientísimo b) Negro - c) Tierno - ternísimo 3 d) Fiel 1 - fielísimo e) Pobre - paupérrimo c) 1 y 3 (6) “Mi palabra y mi fe no pueden serte sospechosas”. De la oración anterior marque lo correcto: (2) Señale las oraciones que posean adjetivos calificativos 1. Hay dos sustantivos 2. “sospechosas” califica a “palabra” y “fe” 3. “mi” es un adjetivo demostrativo 4. “palabra” y “fe” son de género femenino 1. Su mirada acusadora me conmovió. 2. Compró crudo el pollo. 3. A veces no podemos encontrarte rápidamente. a) sólo 1 b) sólo 2 y 3 nigérrimo d) 1 y 2 e) Todas c) sólo 3 a) Sólo 1 b) 2 y3 c) Sólo 2 d) 1,2 y 4 e) Todas son correctas. CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA CENTRO INFORMÁTICO 218 I.S.T.P. “CARLOS CUETO FERNANDINI” (7) “Sus ojos eran encantadores”.De la afirmar que: LENGUAJE Y LITERATURA grandes, verdes, oración podemos (11)Qué alternativa prescrita un adjetivo en grado comparativo? a) Es el más hábil de todos los alumnos. 1. Hay tres adjetivos calificativos. 2. “Sus” es un adjetivo posesivo. 3. “ojos” es modificado por cuatro adjetivos. 4. “ojos” es un sustantivo común y concreto. a) 1 y 2 d) 1,2 y 4 b) 1, 2 y3 b) Ella es muy amable con su padre. c) Era tan popular como su compañero. d) Trabajaba desde su infancia. e) Es extremadamente generoso con todos. e) Todas. (12) Elija la opción donde hay adjetivo numeral: c) sólo 3 (8) Elija la oración que contenga un adjetivo en grado superlativo a) Llegó un alumno. b) Este mes me nivelo. 1. 2. 3. 4. a) Recibió el máximo galardón Era la mujer más hermosa de todas Fuiste tan malo como tu tío Somos más valiente que ustedes 1y2 c) Mis amigos me dejaron. d) El salón es grande. e) Dos mujeres, un camino. b) Sólo uno (12) ¿Cuál es el superlativo sintético de bueno? c) Sólo 3 d) 1, 2, 3 y 4 a) Bueno e) 1 y 4 (9) b) Buenisisimo En la siguiente expresión: “Mi infancia que fue dulce, serena, triste y sola. Se deslizo en la paz de una aldea lejana”. Diga cuantos adjetivos hay: a) 6 b) 5 c) 4 d) 2 c) Bonisísimo d) Bonachón e) Bonísimo e) 7 (14) ¿Qué adverbio no se usa para expresar el superlativo perifrástico? (10) ¿Cuántos Adjetivos calificativos presenta el Siguiente texto? “Las inquietas y turbulentas aguas de aquel a) Sumamente río caudaloso envolvieron con feroz, b) Muy salvaje, las débiles balsas, que luchaban c) Lentamente tenazmente para mantenerse a flote”. d) Excesivamente a) Uno b) Seis d) cuatro e) Demasiado c) Tres e) Cinco CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA CENTRO INFORMÁTICO 219 I.S.T.P. “CARLOS CUETO FERNANDINI” LENGUAJE Y LITERATURA (15) ¿Cuántos grados de intensidad presentan los adjetivos del siguiente texto? (19) ¿Qué alternativa presenta un uso incorrecto del grado superlativo? En óptimas condiciones se encuentra el más valiente de los luchadores que, con la a) El sumo sacerdote llego a la ceremonia moral alta y confianza plena, enfrentará al b) Se encuentra sumamente preocupadísimo supremo campeón. c) Los trabajadores reciben un sueldo a) Dos d) Cinco b) Tres ínfimo. c) Cuatro e) Seis d) Su crudelísimo padre los abandonó. e) Unamuno era el más famoso de los (16) ¿Qué alternativa presenta un superlativo absoluto? escritores de su generación. a) El perro es el mejor amigo del hombre b) Su mayor preocupación es su propio yo (20) ¿Cuántos adjetivos demostrativos hay?: c) Recordaron el peor momento vivido “Esta visitas médicas no me gustó” d) Su hermano menor viajo a Paris e) Juan es inteligentísimo (17) Señale la relación correcta: a) 5 b) 4 d) 3 e) 2 c) 1 (21) Elija la forma correcta: a) Benevolente – benevolentísimo a) Llegó en el onceavo lugar. b) Sabio – sabiísimo b) Ocupó el doceavo puesto. c) Fuerte – fuertisísimo c) Ésta es mi treceava visita. d) Salubre – salubrísimo d) Estudiamos en el undécimo piso. e) Amable – amabilísisimo e) Estoy en el veintiunavo puesto. (22) Elija la opción donde hay epíteto (18) En el grado comparativo intervienen los siguientes adverbios: a) Manzana roja. a) Muy, sumamente b) Mansa paloma. b) Mas, menos, tan c) Cabellos negros. c) Que, como d) Blanco pensamiento. d) Ísimo, érrimo e) Verde esperanza. e) Mas, muy, mucho CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA CENTRO INFORMÁTICO 220 I.S.T.P. “CARLOS CUETO FERNANDINI” LENGUAJE Y LITERATURA (23) Elija la opción donde hay adjetivo explicativo y especificativo, respectivamente: (26)¿En qué alternativa hay más adjetivos? a) Mansa oveja de mis padres. a) Los ojos claros son más delicados que b) Mis ojos verdes. los oscuros o marrones. c) Gran corazón de algodón. b) Esos tres alumnos excelentes son muy d) Pobre hombre pobre. trabajadores y encantadores. e) Situación paupérrima. c) La vendedora ocupa media calle con sus golosinas. (24) ¿Cuántos adjetivos presenta el siguiente texto? En óptimas condiciones se encuentra el más valiente de los luchadores que, con la moral alta y confianza plena, enfrentara al supremo campeón. a) Dos b) Tres d) Cinco d) ¡Qué delicada y fácil la imagen de tu alma! e) Aquella buena mujer miraba a esos niños huérfanos. c) Cuatro (27) ¿Cuántos adjetivos posesivos hay en : e) Seis “Mi hermosa casa fue pintadas el sábado” (25) Indique el adjetivo numeral ordinal: a) No quiero hablar con esos individuos a) 5 b) 4 d) 3 e) 2 c) 1 del Gobierno. b) La cuarta parte de mí riqueza será para CLAVE ti. c) El pollo tiene doble pechuga. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 d) San Marcos, primera Universidad de América. e) Veinte alumnos del salón optimistas. CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA c d c b d d e b a 10 11 12 13 14 15 16 17 18 b c e b c b e a b 19 20 21 22 23 24 25 26 27 b c d b d d d b c CENTRO INFORMÁTICO 221 I.S.T.P. “CARLOS CUETO FERNANDINI” LENGUAJE Y LITERATURA ESTUDIO DEL ARTÍCULO - Anoche la Juana y el Pedro me visitaron. I. CONCEPTO La regla anterior tiene excepciones: Es una palabra variable que funciona como modificador directo y tiene su inventario cerrado. Es una palabra que sirve para presentar al sustantivo. Es el PRESENTADOR. - Se puede emplear artículos ante apellidos de mujeres famosas o ante el nombre de una familia: Ej.: II. CLASIFICACIÓN La Thatcher Los Ramos La Gandhi Los Martínez 2.1 DEFINIDOS: el - la - los -las - lo → [neutro] - 2.2 INDEFINIDOS: un - Ej.: una - unos - unas 2.3 CONTRACTOS: del al = = de a + + el el los I. Reconocer los artículos en las siguientes oraciones: NOTAS: (1) La niña de la lámpara azul es una obra. Los artículos determinados pueden aparecer delante de un pronombre relativo o de la preposición de: (2) Lo que el viento se llevó. (3) La de la mochila azul. (4) A los hombres se les teme, señorita. - El bombero tiene un casco rojo, el de la policía es azul. - La que lo solucione se llevará un premio, el cual consiste otro enigma (5) Déjame vivir la vida. (6) El día que te conocí fue emocionante. El Nilo El Perú El Everest El Rímac Los Estados Unidos Andes A PRACTICAR [PREPOSICIONES] También se utiliza delante de ciertos nombres geográficos: (7) El libro es el mejor amigo del hombre. No se usa artículo delante de nombres propios. Por eso, es incorrecto decir : (8) El Mío Cid es una obra anónima. (9) Los Ángeles es una ciudad hermosa. CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA CENTRO INFORMÁTICO 222 I.S.T.P. “CARLOS CUETO FERNANDINI” LENGUAJE Y LITERATURA (10) La amistad es el amor sin sus alas. (26) atenuante no se tomó en cuenta. (27) hada madrina le dio vida a Pinocho. (28) Al rayar alba salieron todos rápidamente de la hacienda. (29) ama de mi hijo es sumamente responsable y conoce su trabajo. (30) asta de la bandera se partió en dos. (11) El amor de mi vida has sido tú. (12) Dejad que las niñas vengan a mí. (13) Yo soy el camino, la verdad y la vida. II. Rellene los espacios en blanco con el artículo que convenga: III. (1) Debes aprender a controlar cólera. (2) Nunca encontrarás clave para resolver este acertijo. (3) Orden de los Benedictinos tuvo mucho poder en la Edad Media. (4) Mira pez rojo de esa pecera. (5) ¿Ya repartieron partes de su matrimonio? (6) Si hay algo que no soporto es doblez de las personas. (7) Hizo cometa con papel dorado y mucho color. (8) Deben hallar radio de la circunferencia para resolver este problema de geometría (9) Ya memoricé vocales del alemán. (10) corte de tela estaba en oferta. (11) cólera cobra cada vez más víctimas en nuestro país. (12) radio y el cubito son dos huesos del brazo. (13) corte de España tuvo más de una reina loca. (14) Fue un día precioso, la vista era de película y guía nos explicó todo acerca las ruinas. (15) ¿Sabes cuándo volverá Subraye con una línea los artículos y encierre en un círculo las contracciones gramaticales en los siguientes textos: TEXTO 1 Nadie vio la vigilante sombra de gallinazos que siguió al cortejo por las ardientes cabecitas de Macondo, ni reparó en que al paso de las ilustres éstas se iban cubriendo de un pestilente rastro de desperdicios. Nadie advirtió que los sobrinos, ahijados, sirvientes y protegidos de la Mamá Grande cerraron las puertas tan pronto como sacaron el cadáver y desmontaron las puertas, desclavaron, las tablas y desenterraron los cimientos para repartirse la casa. TEXTO 2 cometa Halley? Todas las estrellas habían ya huido de las regiones de Oriente, salvo ésa que lucífera (16) No se ve nada porque lente del telescopio tiene una rajadura. (17) Él sabía que no podía tocar parte que me correspondía. (18) Cuando planches mis pantalones, ten cuidado con doblez. (19) azúcar en grandes cantidades no es saludable y además engorda. (20) Estuve examinando con mi lupa chinche que encontré ayer. (21) águila es símbolo de poder y grandeza. (22) ¿Sabes si se puede vender alma? (23) Nunca podría aprender a tocar arpa. (24) Ojalá llueva, así no nos racionarán agua. (25) Lo amenazó con hacha. llaman y que aún espléndida en la blanquecina aurora, cuando el mayordomo, levantándose, con gran bagaje fue al valle de las Damas para disponer allí todo lo oportuno, según el rey, a quien había despertado el estrépito de bestias y cargadores, e hizo a todas las jóvenes y hombres levantarse CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA también. CENTRO INFORMÁTICO 223 I.S.T.P. “CARLOS CUETO FERNANDINI” LENGUAJE Y LITERATURA (4) ¿En qué oración “lo” no es artículo? TEXTO 3 El olor del mar siempre me recuerda al mar, y el a) b) c) d) Lo bello de ti es tu sonrisa El no entendió lo malo de la situación Míralo con tus ojos y nunca lo olvides Un adjetivo modificado por ”lo” se convierte en sustantivo abstracto e) En la vida lo más grande es la constancia (5) El número de artículos es: “En la mañana ella lo acompañará y por la noche la ayudará. El día anterior también lo hizo; así lo grandioso en ellos es el compromiso que los une”. mar es eterno. Ahí, se me confunden todas mis edades por eso no lo nombro. Prefiero la memoria de aceite de los autos, sobre la tierra apisonada y antigua, en esas factorías bajo el sol del verano. Entonces regreso a mi barrio y a las antiguas dinastías de fútbol y del palo chino, de la bata, las convoyadas, las, trompeaderas y las a) 1 conversaciones interminables en la esquina. b) 8 c) 7 d) 6 e) 5 (6) Está mal utilizado el artículo en: a) b) c) d) e) EVALUACIÒN (1) Indique lo correcto sobre el articulo a) Hoy en día los artículos se clasifican en determinados e indeterminados b) Son de inventario abierto c) Son clases semantizadas d) “Uno”, “una” son artículos e) Presentan accidentes gramaticales El pus La alianza Lo perfecto La arma El periodista (7) ¿En qué alternativa no encontramos artículos? a) b) c) d) El Perú existen muchas arbitrariedades La sonrisa es virtud de pocos Son los juguetes de la niña Muy atento los miro cuando iban a la tienda e) La ayudó y la convenció (2) El artículo “el”: a) Puede aparecer como presentador de sustantivos femeninos b) Siempre modifica a sustantivos masculinos c) Es un monosílabo, por eso se tilda d) Semánticamente es un adjetivo e) No presenta flexiones. (8) En qué caso encontramos el uso del artículo “el” para evitar la cacofonía? I. El habla II. El sable III.El turista IV.El acta V. El átomo (3) Una contracción es: a) b) c) d) e) a) La síntesis de artículos b) La combinación entre artículos y preposiciones c) El uso innecesario de un articulo d) La fusión del articulo “el” con las preposiciones “de” o “a”. e) La cualidad de sustantivar palabras CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA I, II Todas I, IV III, V II, III, V CENTRO INFORMÁTICO 224 I.S.T.P. “CARLOS CUETO FERNANDINI” LENGUAJE Y LITERATURA tomarle toda la vida descubrir las suyas. (9) ¿Qué alternativa presenta más artículos a) En la noche, mientras duermes, yo velo y tú descansas. b) La constancia de la vida es la perseverancia c) Él lo contó y dijo que la letra era composición de él. d) La miro fijamente y por un instante la admiró. Los amigos no lo creían; pero su ingratitud olvidó en un instante. e) “los hombres que luchan un día son buenos” es una de las frases del genial Bertolt Brecht. f) Llega un momento en la vida, en que no hay nada mas que hacer, sino seguir tu propio camino, es el tiempo de perseguir tu sueño. g) Caer en lo más profunda desesperación nos ofrece la oportunidad de descubrir nuestra verdadera esencia. Del mismo modo que los sueños se cumplen cuando menos lo esperamos. h) No hay límite en lo que un hombre puede alcanzar en la medida que no le importe quien asuma el crédito. (10) Indique lo verdadero a) “Un”, “una”, “unos”, etc. fueron considerados artículos b) Él artículo es de inventario abierto c) El artículo es un sustantivador universal d) La contracción se puede presentar con las preposiciones “de” o “a” , y cualquier artículo e) El artículo se pospone al sustantivo i) Recuerda: cuando estés apunto de rendirte, cuando pienses que la vida a sido injusta contigo, recuerda quien eres, recuerda tu sueño. j) Quizá resulte muy difícil lograr que los sueños sean realidad. Tal vez si tratamos de ahorrar esfuerzos olvidaremos la razón por la que comenzamos a soñar, y al final descubriremos que el sueño ya no nos pertenece. (11) Identificar el artículo en cada una de las siguientes oraciones: a) los primeros rayos del sol de la mañana se filtraron suavemente a través de las nubes, revelando la belleza de un remoto atolón que relucía como una joya engastada en medio de un mar profundo y azul. CLAVE b) Al amanecer del cuadragésimo día desde que había abandonado el atolón, Daniel Alejandro escucho un sonido familiar. 1 e 3 d 5 e 7 e 9 d 2 a 4 c 6 d 8 c 10 c c) Cuando estés apunto de rendirte, cuando pienses que la vida ah sido injusta contigo recuerda quien eres. d) Las decisiones que tomamos son lo que nos define. Ese la forma de dar significado a las palabras, a los sueños. e) Uno puede encontrar las fallas de los demás en pocos minutos, pero puede CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA CENTRO INFORMÁTICO 225 I.S.T.P. “CARLOS CUETO FERNANDINI” LENGUAJE Y LITERATURA i) Ellas siempre están estudiando a ESTUDIO DEL PRONOMBRE alguien. I. DEFINICIÓN: j) Y cómo es él. Categoría gramatical Definición variable, presenta morfológica género, número y persona. Definición Es independiente. Es sintáctica núcleo de la frase. Palabra encargada de Definición señalar seres y objetos semántica sin llegar a nombrarlos Definición Es de inventario Lexicológica cerrado (2) Reconoce los pronombres personales. a) Las mujeres se distinguen por su hermosura. b) Todos pensaron en sí. c) Les pidió que nunca dijera la verdad. d) Los escuchó con mucha atención. e) Mientras dormían los sorprendí. f) Para ti es este regalo, Betzabe. g) Mellisa te llamaré mañana. II. CLASIFICACIÓN: h) Llámame mañana sin falta, Doris. i) Quiero regalarte un casete pero creo 2.1 PRONOMBRE PERSONAL que ya lo tienes. Son aquellos que señalan a los seres del coloquio: yo, tú, usted, vos, él, ella, ello, nosotros, vosotros, ustedes, ellos, ellas, lo, los, la, las, le, les, me, te, se, se, nos, os, se, mí, ti, sí, conmigo, contigo, consigo. j) A los hombres se les teme. (3) Diferencie los pronombres personales de los artículos. a) La busqué en la casa y no la encontré. b) Todos los días los vemos. A PRACTICAR c) La comida quedó lista para la cena. (1) d) El que ríe último, ríe mejor. Ubique los pronombres personales y especifique si se trata de la primera, segunda o tercera persona. e) Las mejores las tengo yo. f) Se durmió el público. a) Fue ella quien me dijo la verdad. g) No te lo perdonarán. Lo que hiciste fue b) Ella no creyó en mí. abominable. c) Todo siempre fue para ti. h) Los dos fuimos los llamados. d) Le di su merecido. i) El de la mochila azul la visitó. e) Sólo contigo fue la felicidad. j) Lo sorprendieron con los mismos. f) Nos llamaron varias veces. g) Tú y yo nos comprendemos. h) El profesor pidió que lo examinara. CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA CENTRO INFORMÁTICO 226 I.S.T.P. “CARLOS CUETO FERNANDINI” 2.2 PRONOMBRE POSESIVO LENGUAJE Y LITERATURA A PRACTICAR Señalan posesión o pertenencia en relación a seres y objetos. Aparecen precedidos por los artículos (el, la, los, las, al, del). Mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro. (1) Subraye solo pronombre demostrativo. a) Esta casa es más grande que esa. b) Esta es una de los alumnos que sí ingresará. NOTA: c) Sigo pensando en aquellas pero no en En el caso de los pronombres posesivos, estas. también te recomendamos no confundirlos d) Estos libros son más caros que estos. con adjetivos, porque a pesar de que la e) Revisa los cajones; estos con más palabra es igual, el pronombre posesivo y cuidados. el adjetivo cumplen diferentes funciones. f) Estas manos recorrieron aquellos muslos tímidos. A PRACTICAR g) Ese es un patán; aquel, un caballero; los (1) Reconozca pronombres posesivos. otros seguidores. a) Esa casa no es mía. h) Aquella sigue pensando que siempre b) Los nuestros sí ingresan. soy así. c) Nuestros alumnos son siempre los i) Entrega esto. Eso está mal. mejores. j) Esto no me agrada. Eso parece mejor. d) Ese es mi auto el suyo ha sido robado. 2.4 e) La tuya no tiene mucha utilidad. f) Nuestro secreto nadie lo sabrá. PRONOMBRE INDEFINIDO Indica una idea vaga. Una cantidad indefinida. Ellos son: mismo, otro, demás, poco, mucho, todo, varios, bastante, tantos, alguien, algo, alguno, nadie, ninguno, quienquiera, cualquiera. g) Lo nuestro nunca debe de terminar h) Háblame de lo nuestro y no se meta en mis asuntos. i) Deje lo mío y llévese lo suyo. A PRACTICAR j) El mío es poderoso y de dos puertas (1) Reconozca los pronombres indefinidos. 2.3PRONOMBRE DEMOSTRATIVO a) Alguien llamó, pero no hay nadie. Son aquellos que indican distancia señalando seres u objetos. Pueden tener sentido despectivo: éste, ése, aquél. b) Ninguno de ustedes responden por otros. c) Algunos recordaran algo; otros, nada. d) Cualquiera se equivoca alguna vez. CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA CENTRO INFORMÁTICO 227 I.S.T.P. “CARLOS CUETO FERNANDINI” LENGUAJE Y LITERATURA e) Nadie es eterno, muchacho. i) Yo soy aquel que cada noche te f) Muchos piensan que yo sigo siendo persigue. libre. j) La mujer que besaste anoche comió ajo. g) Después de algunas explicaciones, 2.6 PRONOMBRE NUMERAL Indican cantidad respecto de seres y objetos contables. Son: algunos siguieron sin entender. h) Ya nada me interesa, todo es un pesar, - habrá algo bueno. i) Por la noche, las estrellas corren por - todo el cielo; pero ya por la mañana se - reúnen para formar el Sol. j) Muchos son los llamados, pocos los - Cardinal: uno, dos, tres, cuatro, etc. Ordinal: primero, segundo, tercero, etc. Partitivos: medio, tercio, etc. Múltiplos: doble, triple, múltiple, etc. Distributivos: ambos. escogidos dijo el profesor. A PRACTICAR 2.5 PRONOMBRE RELATIVO Insertan proposiciones subordinadas en la oración compuesta. Su significado depende de su antecedente. Ellos son: Que, quien, cual, cuando, como, donde, cuyo, cuyas. (1) Reconozca pronombres numerales. a) b) c) d) e) f) g) h) Dos mujeres, un camino. De las tres manzanas me comí dos. De las doce señoritas escogí diez. Obtuve el segundo lugar; él el tercero. Su triple salto lo llevó a ser el primero. Yo tengo quince años ¿Y tú? Los tres son mis amigos. El primero fue rico; pero el segundo plato no me gustó. i) Dos son compañía, tres son multitud. j) Dame cinco de los diez soles que me presté. A PRACTICAR (1) Reconozca pronombres relativos. a) El auto que compraste se perdió. b) El gato que compraste se lo comieron c) La casa donde vivo es de mi madre. 2.7 PRONOMBRE ENFÁTICO d) El pueblo donde nació Vallejo es Santiago de Chuco. Indican pregunta o admiración. Son tildadas diacríticamente. Qué, quién, quiénes, cuánto, cómo, dónde. e) El mueble cuyas puertas pintaron ha sido destruido por unos niños los cuales A PRACTICAR dejaron huellas de sus uñas. (2) f) La cámara con la cual fotografías es Reconozca pronombres enfáticos. a) ¡Quién diría que son años! b) No sé qué nos pasó. c) Dime con quién andas y te diré quién eres. d) ¿Qué quieres de mí? muy antigua. g) El Sol que hace las frutas hizo tu cuerpo alegre. h) Observé al niño con quien viajamos. CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA CENTRO INFORMÁTICO 228 I.S.T.P. “CARLOS CUETO FERNANDINI” LENGUAJE Y LITERATURA e) ¿Quiénes son ellos que preguntan por ti? f) ¿Cuál te gusta más, dímelo? g) ¿Cuál coloco aquí? h) ¿Y quién es él? ¿En qué lugar se enamoró de ti? i) ¿Qué no hicimos cuando nos perdimos? j) Pregunté quién me golpeaba. (4) Lo subrayado es un…,en el siguiente enunciado,“lo quiso ayudar, pero no quiso” a) articulo b) pronombre relativo c) pronombre personal d) Sustantivo e) Pronombre demostrativo (5) ¿Qué pronombre produce o hace alusión a un nombre anteriormente mencionado, llamado antecedente? AUTOEVALUACIÒN a) b) c) d) e) AHORA PUEDES COMPROBAR TUAVANCE !!!!!! Personales Enclíticos Relativos Enfáticos Interrogativos (6) ¿En qué alternativa no hay un pronombre enclítico? (1) ¿En que alternativa pronombres personales? a) b) c) d) e) hay a) Mirarla b) Dile c) Cuéntalo d) Dile e) Ayudaste (7) El pronombre en función de sustantivo concuerda con el: solamente Mi, te, me Tu, la, eso La, aquella, tu Si, se, te Ella, nos, vos a) b) c) d) e) (2) Pronombre que es invariable en género y número: a) El b) Quien c) Se d) Cual e) Ella (3) ¿En qué alternativa encontramos un pronombre relativo? Adjetivo Predicado Adverbio Verbo Sujeto (8) En el enunciado: “pueblo mío, despertad” Lo subrayado cumple la función de: a) b) c) d) e) a) ¿Quién te dijo eso? b) Los amigos que te ayudaron quieren tu progreso c) Te digo que esa cultura era importante. d) ¿Cuántos millones gastaron en estas elecciones e) No te pidió que lo ayudes Verbo Sustantivo Adjetivo Pronombre Sujeto CLAVE 1 2 CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA e e 3 4 b c 5 6 c e 7 8 d c CENTRO INFORMÁTICO 229 I.S.T.P. “CARLOS CUETO FERNANDINI” LENGUAJE Y LITERATURA ESTUDIO DEL VERBO ESTUDIO GENERAL DEL VERBO Concepto: 1. 2. 3. 4. Sus accidentes gramaticales: 1. Clasificación morfológica: 1. Verbo regular 2. 3. 2. Verbo irregular 4. 5. Clasificación sintáctica: Clasificaciónsemántica: 1. Verbos copulativos 1. Verbos reflexivos 2. Verbos transitivos 2. Verbos recíprocos 3. Verbos intransitivos 4. Verbos personales 3. Verbos cuasirreflejos 5. Verbos impersonales CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA CENTRO INFORMÁTICO 230 I.S.T.P. “CARLOS CUETO FERNANDINI” LENGUAJE Y LITERATURA A PRACTICAR c) Mañana viene mi (1) Diga si los siguientes enunciados están expresados en modo indicativo, subjuntivo, potencial o imperativo (también llamado exhortativo) padre d) Había soñado con mi madre a) Ven a mi casa esta Navidad e) Tú no tienes b) Déjame que te cuente, limeña. sangre en la c) Apúrate, no ves que tengo prisa. cara d) Ojalá lleguen temprano y traigan f) Trabajé comida veinte años e) Tal vez apruebe mi curso favorito: aquí lengua. g) Trabajamos f) Todos trabajamos sin desmayar. todo el día g) Mis amigos estudian para la vida h) Mañana h) Ella llegó temprano y salió tarde. partiremos i) Cállate, Claudia juntos i) El profesor nos enseña bien la lección j) Amaría u odiaría total todo vale. (2) Completar el cuadro indicando la persona, el número y tiempo en la oración: Oraciones Persona Número j) Mi padre trabaja en Tiemp su taller o k) Pásame la a) Yo no tengo botella, muchos Miguel l) He vivido poco amigos b) Desde mañana, ll) Escuchaba a ella dejará Madona m) Jesús y Miguel son buenos amigos de venir CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA CENTRO INFORMÁTICO 231 I.S.T.P. “CARLOS CUETO FERNANDINI” LENGUAJE Y LITERATURA n) Mis alumnos del Carlos Cueto son (3) Con un círculo encierre, si los verbos son irregulares. aplicados a) Amar, temer, partir, gemir o) Mi vecina es extremadamente avara. b) Caminar, soltar, poder p) Un solo golpe mató mi amor. c) Soldar, vender, adeudar, mentir q) Este muchacho parece un loco. d) Alabar, amar, abrazar r) El problema resultó difícil e) Mover, poder, acordar s) Emilia y Paola son desde la infancia buenas amigas f) Construir, huir, concluir, atribuir t) El maestro está de mal humor g) Errar, hacer, ser, haber h) Ser, estar, haber, asir (5) Diga si los verbos, en las oraciones, son transitivos o intransitivos i) Saltar, asaltar, abortar j) Besar, saber, salir, sufrir, tejer a) Luis Miguel vende helados k) Indicar, pagar, trazar, abrazar b) La vecina tiene dos canes l) Escoger, coger, recoger, coger m) Fingir, distinguir, colegir, corregir c) Los reyes magos eran tres. n) Enamorar, atravesar, recordar, alentar d) Yo escucho tu voz. o) Amasar, aspirar, vivir, saber e) Susurro tu nombre f) No pierdas el tiempo (4) Identifique si los verbos son copulativos o no: g) Yo soy quien manda en mi casa. h) El amor no tiene colores a) La casa de mi abuela está radiante i) Vivo en Collique b) El profesor peruano es creativo j) Duermo sin problemas c) Ellos son los que te engañaron k) Todas las mañana Karen corre en ese d) Mi vecina tiene dos mascotas parque e) La maleta es muy pesada. l) Ese camino va hacia Collique f) Los obreros trabajan duro m) Roxana nació de madrugada en Collique g) Ayer, llevé mi dinero al banco n) Carmen corre con su mascota por el h) Lloré lágrimas amargas cuando oí tu parque. partida o) Escribiré tu nombre en la pared. i) Tu vanidad es insoportable j) Mi amiga es de Collique k) Luis Ricardo fue amigo de Katty l) Nuestra mascota está muerta m) Hoy tú estás deslumbrante CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA CENTRO INFORMÁTICO 232 I.S.T.P. “CARLOS CUETO FERNANDINI” LENGUAJE Y LITERATURA j) Oscar y Lourdes se pelearon para (6) Diga si los verbos son personales o impersonales. siempre k) La vecina y el profesor se admiraron a) Nunca llueve aquí mucho b) Es tarde l) Me pinté las manos con témpera c) Es de noche m) Me golpeé la mano con el martillo d) Es de Chincha n) Tú y yo nos amamos e) Hubo muchos candidatos o) Milagros se marchó ayer a su tierra. f) Había muchas irregularidades g) Hay error material h) Dos más dos son cuatro AUTOEVALUACIÓN i) Me perdí en el metro (1) El siguiente enunciado: “Ella actuaba como los grandes” La persona y el tiempo del verbo subrayado es respectivamente j) Está lloviendo en Collique k) Abolió la esclavitud l) Había llegado tarde m) Ha habido muchos errores a) b) c) d) e) n) No tengo sueño por ahora o) Perderé mi vida por mi país (7) Diga si en las oraciones los verbos son reflexivos, recìprocos o cuasireflejos: Pasado – primera Pretérito – tercera Pretérito – primera 1º y 3º - pasado Solo 1º - pasado (2) El siguiente enunciado: “Siempre te equivocas en el examen ” El verbo tiene como persona a a) Me baño con esencia de flores b) Te peinas como niña a) b) c) d) e) c) Ella se depila las cejas de vez en cuando d) Tú y yo nos saludamos por respeto e) Magali se maquilla como su tía. f) Se cayó y se golpeó, fuertemente, en la Primera Segunda Tercera Primera singular Segunda singular (3) En “Me gustaría que vinieras sola” Los verbos subrayados expresan el modo cabeza g) Los enemigos se abrazaron en son de a) b) c) d) e) paz h) Nos dijimos adiós cuando llegamos al puerto Indicativo – indicativo Imperativo – subjuntivo Potencial – indicativo Potencial - subjuntivo Subjuntivo – imperativo i) Las naciones poderosas se declararon la guerra CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA CENTRO INFORMÁTICO 233 I.S.T.P. “CARLOS CUETO FERNANDINI” (4) Elija solo verbos que expresen el modo imperativo LENGUAJE Y LITERATURA (8) Señale la alternativa en la que hay oración con verbo copulativo I. Era, soy, seré II. Vete, camina, toma III. Muero, vivió, saltaría IV.Yaced, oíd, decid a) b) c) d) e) a) Quieres té o café. b) O sales o te boto. c) Mi vecina es de Arequipa d) Yo compré un auto. e) José y Carlos están en la sierra. (9) Elija la opción donde hay verbo copulativo I, II, III y IV II, III y IV III y IV II y IV II y III a) b) c) d) e) (5) Los verbos como huir, concluir, incluir, atribuir son verbos a) b) c) d) e) (10) Elija la opción donde hay verbo copulativo: Regulares Defectivos Verbos auxiliares Parcialmente regular No regulares a) b) c) d) e) (6) Continúa la serie “cerrar, odiar, negar, amar,…” a) b) c) d) e) (7) El profesor fue objetivo El profesor fue de paseo Ellos fueron a la playa Ellas caminan felices No tengo dinero (11) Elija la opción donde hay verbo transitivo: Vigilar Gemir Bailar Pecar Morir a) b) c) d) e) Los verbos como por ejemplo “pecar, dirigir, escoger, distinguir, delinquir” son verbos a) b) c) d) e) Ella fue a mi casa Mi espalda me duele Te espero donde tú ya sabes Nadie es eterno Ellos fueron a Chincha Mi madre trabaja duro Mis hermanos llegaron de Líbano Escucho tu voz Mi primo nació de madrugada Viviré en Collique (12) Elija la opción donde hay verbo intransitivo: Irregulares Regulares totales Impersonales Defectivos Regulares con variación ortográfica a) Todos aplaudimos al señor presidente b) Nadaré de espaldas c) El ministro de Economía viajó a EE.UU. d) Cecilio prepara la cena e) Pablito clavó un clavito CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA CENTRO INFORMÁTICO 234 I.S.T.P. “CARLOS CUETO FERNANDINI” (13) Elija la opción donde hay verbo pronominal reflexivo a) b) c) d) e) LENGUAJE Y LITERATURA (18) Marque la alternativa donde hay verbos mal conjugados Tú y yo nos saludamos El plato que compré se rompió Ella se peina diariamente Ella se marchó pronto de aquí Nosotros nos marchamos a) b) c) d) e) Nadé, miré, soñé Satisfice, morí, viví Quepo, cabes, cabe Fuistes, enrieda, satisfaceré Fuiste, enreda, satisfaré (14) Marque la opción en la que aparece oración con verbo impersonal: a) b) c) d) e) CLAVE ¡Vuelvan rápido! ¡Salgamos! ¡Lúcete! ¡Respóndele! Está lloviendo 1 2 3 4 5 b e d d e 6 7 8 9 10 e e c d a 11 12 13 14 15 c b c e d 16 17 18 e a d (15) Elija la opción donde hay un verbo personal a) b) c) d) e) Ya no hay amores eternos Hay soledad en los campos de Comas Había muchos disturbios en Lima Adán nunca comió la manzana Hay golpes en la vida (16) Marque la alternativa donde hay verbo personal a) b) c) d) e) Había muchas hormigas en mi cocina Había muchas horas perdidas Había pocas personas en el salón Había pasado ya dos horas sin clases Había trabajado todo el día (17) En la siguiente oración: “Claudia me había ensañado leer” El verbo subrayado es a) b) c) d) e) Personal Impersonal Intransitivo Reflexivo Copulativo CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA CENTRO INFORMÁTICO 235 I.S.T.P. “CARLOS CUETO FERNANDINI” LENGUAJE Y LITERATURA PRÁCTICA (2) Completar el siguiente cuadro: (1) Reconozca si la oración está en la voz activa o pasiva. INFINITIVO GERUNDIO PARTICIPIO Amar a) El ladrón fue atrapado por la policía ayer. Tener b) La Ilíada fue escrita por Homero. Partir c) El alumno fue visto anoche por el Leer Instituto. d) Martín fue visto ayer por la avenida Hacer Túpac Amaru. Caer e) José pasea con Miguel por el parque. Escribir f) Hemingway escribió la obra “El viejo y Maldecir el mar” g) La noche está estrellada. Freír h) Puedo escribir los versos más tristes Querer esta noche. i) Paris, héroe troyano, mató a Aquiles. Satisfacer j) Héctor, el hermano de Paris, mató a Herrar Patroclo. Errar k) Aquiles no fue muerto por Héctor en la guerra de Troya. Ver l) Se cayó una casa por estrenar. Absolver m) Se vende una casa. Volver n) Alicia estudia en el Instituto por las noches. Disolver Prever Reponer Oponer CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA CENTRO INFORMÁTICO 236 I.S.T.P. “CARLOS CUETO FERNANDINI” LENGUAJE Y LITERATURA (3) Conjugar los siguientes verbos: amar pte. ver pte. (4) Señala las perífrasis verbales que encuentres en las siguientes oraciones: caber Satisfacer pte. to. indefinido a) Deben de ser los vecinos del primer Yo piso. b) Tenemos que salir enseguida. Tú c) Volvió a contarnos la historia. d) Empezó Él a insultarnos en cuanto llegamos. e) Acabamos de llegar de Tegucigalpa. Nosotros f) Iba cantando por la calle. g) Tenía pensado que el trabajo sería para Vosotros él. h) Dejaron de estudiar al saber la noticia. i) Llegó a contarnos todos sus secretos. alinear apretar pte. pte. pasear Pto. j) Ve a estudiar lo antes posible. conducir Pto. k) Se puso a llorar sin consuelo posible. indefinido indefinido l) Terminó por ganar el pleito él solo. Yo m) Juan trabajo todos los días. n) Yo escribo una carta. o) Yo me llamo José. Tú p) Nadie es eterno. q) La comunicación es un proceso. Él r) Estudia para que ingreses. s) Pienso luego existo. t) Sin ti nada soy. Nosotros u) Brindemos con Té. v) Ya no la quiero. Vosotros CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA CENTRO INFORMÁTICO 237 I.S.T.P. “CARLOS CUETO FERNANDINI” (5) Completa las oraciones con los tres verbos copulativos: a) El coche b) Roberto LENGUAJE Y LITERATURA (6) Investigue como se conjugan los siguientes verbos(en 1º, 2º y 3º persona) aplastado. molesto c) El primo de mi amigo burgalés. d) Los campos e) Mis pies k) Yo l) Débora m) Alicia Pers. Pers. Pers. c) Rociar muy buena d) Enredar e) Apretar muy amarillo. f) Haber enfermo i) La bicicleta j) La noche 3º b) Satisfacer chica. g) Carlos h) 2º a) Caber enormes dos barcas de remos. f) Carmina 1º g) Morir robada. estrellada. h) Alinear feliz dijo la paloma. era estudiante. enojada conmigo. i) Degollar j) Prever k) Proveer CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA CENTRO INFORMÁTICO 238 I.S.T.P. “CARLOS CUETO FERNANDINI” LENGUAJE Y LITERATURA < E s t u d i o d e l ad v e r b i o I. CONCEPTO 2.1 ADVERBIOS DE TIEMPO Es una categoría gramatical de palabras invariables, dependientes y de inventario abierto. Morfológicamente: Ahora Siempre Anoche Después Temprano Pronto Sintácticamente: Semánticamente: antes nunca hoy ya ayer tarde jamás entonces todavía anteayer recién A PRACTICAR MODIFICA: ADVERBIO VERBO ADJETIVO ADVERBIO Si te portas bien te llevaré Demasiado fácil Ven más acá (1) Subraye los adverbios de tiempo: a) Esa pared está recién pintada. b) Ya lo entiendo. c) Ahora dime toda la verdad. d) No te preocupes ella volverá mañana. A PRACTICAR e) Llegas muy tarde, lo siento mucho por (1) El adverbio modifica a: ti. a) Tú hablas mucho. f) No los quiere cerca, así que llévatelos b) Hoyvendrán payasos. muy lejos ahora. c) Mucho más rápido. g) Retroceder nunca, rendirse jamás. d) Más barato. h) Ahorita terminaré la tarea. e) Cantas bien. i) Se levantó tempranito, después de abrir f) Es medio tímida. la ventana hizo sus ejercicios. g) Es realmente fea. 2.2 ADVERBIOS DE LUGAR h) Las espero afuera. i) Soy muy fino. II. INVENTARIO Y CLASIFICACIÓN Según la idea que expresan, los adverbios se clasifican en: CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA Aquí Atrás abajo Afuera Delante allá Junto Acá Alrededor Cerca Dentro afuera Arriba Ahí CENTRO INFORMÁTICO 239 I.S.T.P. “CARLOS CUETO FERNANDINI” Allí Detrás Enfrente Encima Lejos LENGUAJE Y LITERATURA A PRACTICAR (1) Subraye los adverbios de cantidad: a) Ellas están bastante tristes. Fuera A PRACTICAR b) Fuiste poco amable con tu amigo. c) Esos hombres beben demasiado. (1) Subraye los adverbios de lugar: d) Amor, amor, no quiero, no quiero más amar. a) Carmen, Luisa, Juana y José están arriba b) Chicas las espero afuera ahora. e) El que mucho abarca, poco aprieta. c) Parece mentira que hayas existido te veo f) Era muy inteligente, y tan hermosa como las flores del jardín. tan lejos. d) Aquí o allá te sentarás, pero no ahí. g) Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido. e) No hay un establecimiento cerca. h) Tiene más problemas que todos, mas siempre está animoso. f) ElIa espera enfrente por ti. i) La fiesta que presenciamos tiene mucho g) Adentro o afuera, debajo o encima, es la de patriotismo y algo de ironía. misma cosa, si uno sabe actuar. j) Mirad cuan bueno y cuan delicioso es h) Salid pronto de aquí y no vuelvas nunca. vivir en armonía. i) Allí viene Luis. Viene desde muy lejos. k) Hay algo en su aspecto que no me gusta j) Por ahí existen seres extraterrestres. salvo su mirada misteriosa y angelical. k) ¿Tu amiga vive cerca o lejos? 2.4 ADVERBIOS DE MODO 2.3 ADVERBIOS DE CANTIDAD Mucho además apenas Bien sólo lentamente así fríamente adrede Más bastante harto Mal Menos excepto tan Rápido aprisa Medio poco salvo Despacio quedo Muy demasiado Tanto casi CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA CENTRO INFORMÁTICO 240 I.S.T.P. “CARLOS CUETO FERNANDINI” LENGUAJE Y LITERATURA f) ¿Si será verdad lo del testamento? A PRACTICAR Piensa positivamente. g) Matilde sí que es generosa; Luisa, (1) Subraye los adverbios de modo: también. a) Lo hizo adrede. Ella es así. h) Estudiaré, sí, aunque no duerma. b) Jenny vive cómodamente. i) ¿La has visto? Sí, la he visto ¿Cuándo? Ayer por la noche. c) Eres bien recibido en esta mansión. d) Suavemente la acariciaba. j) El dijo que sí te llevaría al cine. e) Dulcemente la miraba. k) Es realmente feo. No hay duda. f) Luis camina aprisa por la calle. l) Nosotros también te queremos. g) Así estudiarás, siempre así. 2.6 ADVERBIOS DE NEGACIÒN h) Escribía a prisa; para terminar mal. i) Susana canta bien; su hermana, mejor. No j) Mira si te portas bien te ayudaré. Tampoco 2.5 ADVERBIOS DE AFIRMACIÒN Sí ciertamente Claro también Realmente positivamente nada NOTA: Los adverbios de negación se usan para responder a una pregunta de forma negativa o cuando hablamos para mostrar desacuerdo con el otro hablante o responderle de forma negativa. A PRACTICAR (1) Subraya los adverbios de negación A PRACTICAR a) Escúchame, ya no te amo. b) No te aceptaré. Nunca serás mía. (1) Subraye los adverbios de afirmación a) Ustedes sí se comportan bien. c) No te amo. Jamás te amaré. b) Dale el sí y lo harás muy feliz. d) Tu amigo no ha visitado el museo. c) Realmente te sentirás muy bien, si dices e) No me importa que lo sepa. f) Ellos tampoco jugarán ahora. la verdad. d) Este sí que es buen abogado. g) No es nada trabajador. e) Ciertamente tú sabes si la quiero. h) Tampoco te complaceré. CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA CENTRO INFORMÁTICO 241 I.S.T.P. “CARLOS CUETO FERNANDINI” LENGUAJE Y LITERATURA i) No le veré jamás o jamás le veré. A PRACTICAR j) Castígueme el cielo, si jamás he pensado engañarte. (1) Subraye los adverbios relativos: k) No me convencerás, por mucho que te empeñes. a) Esta es la finca donde veraneamos. b) Apenas nos vio, salió a nuestro 2.7 ADVERBIOS DE DUDA encuentro. Quizá tal vez Quizás acaso c) Estudia coma los genios. d) Me encanta la manera como se viste. e) ¿Cuándo me pagarás? Cuando pueda. A PRACTICAR f) Come cuanto puede, por eso está gorda. g) ¿Cómo te llamas? Llámame como (1) Subraye los adverbios de duda. quieras. a) ¿Acaso me llamaste hoy?. h) Cuando paró de llover, se sintió b) Quizás logre una vacante. tranquilidad. c) Acaso hayas tenido razón. i) Te quiero como siempre, preciosa. d) Tal vez haga mucho Sol mañana. j) Volverá cuando lo llame. e) Andrés quizá tenga treinta años. f) Probablemente tu hermano vendrá mañana. g) Ojalá ella venga pronto por ti. h) Quizá vaya a tu casa. i) Probablemente viaje a Cañete. j) Carlos y Luisa tal vez sean amigos. 2.8 ADVERBIOS RELATIVOS Cuando como Donde apenas Cuanto CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA CENTRO INFORMÁTICO 242 I.S.T.P. “CARLOS CUETO FERNANDINI” III. FORMACIÒN DE LOS ADVERBIOS LENGUAJE Y LITERATURA A PRACTICAR Muchos adverbios derivan de un adjetivo al cual se le agrega el sufijo: - mente. (1) Subraye las frases adverbiales: - rápida + mente = rápidamente - detalla + mente = detalladamente a) Nos veremos a escondidas. - feliz + mente = felizmente b) Los alumnos estudiamos de Sol a Sol. - fácil + mente = fácilmente c) Gozaremos a nuestras anchas. - clara + mente = claramente d) Carla desarrolló la prueba en un dos por - graciosa + mente = claramente Sufijo = adverbio Adj. Calificativo tres. e) Luis salió de repente. f) Defendía lo suyo a brazo partido. g) Derrochaba su dinero a manos llenas. IV. FRASES ADVERBIALES h) Cada día estamos del mal en peor. Son grupos de dos o más palabras que tienen valor de adverbios. i) Le sorprendieron con las manos en la masa. Ej.: j) Luchaba contra viento y marea. - Viene de vez en cuando a la academia. - Carlos escogió una pregunta al azar. - Todos iremos a pie. V. NORMAS SOBRE EL USO DEL ADVERBIO Las frases adverbiales son: 5.1. La palabra “MEDIO” = Adv. (= Parcialmente) Al azar a menudo al pie de la letra De bruces Poco a poco de ninguna manera A hurtadillas de pronto de repente Entre gallo y medianoche en un dos por tres por lo general 5.1.1. Es adverbio cuando es modificador directo de un adjetivo Ej.: Mujer medioloca. adv. adj. Hombres mediolocos adv. adj. 5.1.2. Es adjetivo cuando es modificador directo de un sustantivo. “MEDIO” = Adj. (= Mitad) Ej.: Comió mediopan. adj. sust. Sólo quiero mediamanzana adj. sust. CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA CENTRO INFORMÁTICO 243 I.S.T.P. “CARLOS CUETO FERNANDINI” LENGUAJE Y LITERATURA 5.2. La palabra MUCHO PRÁCTICA 5.2.1. Como palabra invariable no sufre modificación. Es adv. Cuando es modificador directo de verbo. (1) Subraya el adverbio mal empleado a) Está media cansada. Ej.: b) Llegó recién a la capital. Ella comíamucho. verb. adv. c) Debes hablar despacio. Ella sufríamucho. verb. adv. d) Parece media creída. e) Grito de pura miedosa. 5.2.2. Es adj. cuando es modificador del sustantivo. f) Carlos está delante mío. g) Carla está detrás tuyo. Ej.: h) No vendrá más nadie. Muchasalumnas llegan tarde. adj. sust. i) Estábamos aburridos tan es así que Muchasmadres se preocupan adj. sust. por sus hijos. fuimos al cine. j) El recientemente nacido ya llora. k) Ella comió media naranja. 5.3. La palabra RECIÉN l) Media Lima se enteró. 5.3.1. Se apocopa RECIENTEMENTE cuando va delante de adjetivo o participio. m) Todo la avenida Túpac Amaru. n) “Todo Brasil” Ej.: o) El recién nacido ya llora. Alumno reciénmatriculado. adv. Participio = adj. p) La mujer recién casada ya quiere divorcio. Libro reciéncomprado adv. Participio Adj. q) Detrás mío está Manchay. r) Tú pareces media creída. 5.3.2. No se apocopa RECIENTEMENTE antes del verbo ni después. s) Recién llegó el alumno. t) Detrás mío está la pizarra. Ej.: EVALUACIÒN Recientemente llegó a la casa Recientemente vino a verte. (1) “No hay un establecimiento cerca” El adverbio de lugar es: Es incorrecto: Recién llego a la casa. Recién vine a verte. a) b) c) d) e) CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA Establecimiento No hay Cerca Un establecimiento Establecimiento cerca CENTRO INFORMÁTICO 244 I.S.T.P. “CARLOS CUETO FERNANDINI” LENGUAJE Y LITERATURA (8) “Iba a buscarte, más me arrepentí” (2) “Aún en las calles más apartadas se ven tiendas de ropa” Los adverbios subrayados son de: a) b) d) d) e) Las formas subrayadas son: a) b) c) d) e) Duda - modo Afirmación - cantidad Lugar - modo Tiempo - cantidad Tiempo - duda (9) ¿En qué oración la preposición “de” indica materia? (3) El adverbio modifica a: a) b) c) d) e) Articulo - sustantivo - verbo Adverbio - verbo - sustantivo Pronombre - preposición - conjunción Verbo - adjetivo - articulo Adjetivo - verbo – adverbio a) b) c) d) e) Así - aunque - ya - luego Después - ya - así - sólo En - sobre - luego - por Ni - con - ayer - aquí No - ahora - sí - que ¿Cuántas preposiciones presenta la oración? a) 3 d) 2 (5) ¿Qué oración contiene una frase adverbial? a) b) c) d) e) Tal vez haga mucho Sol mañana. Realmente te sentirás muy bien. Tú y yo nos veremos a escondidas luego. Fuiste poco amable con tu amigo. Ya lo entiendo. c) 4 e) 5 a) Contra esos nadie puede ahora. b) Bajo su gobierno, los niños con problemas pueden aliviarse. c) Yanira arreglaba sin ganas su cabello y el de su hermana. d) En la casa de Juan tiene de todo. e) Con esa facha de niña bonita no vas a ir a ningún sitio sin prestigio. Pedro iba en mi delante No daba al blanco inyección para la infección ingresar en la universidad Barco a vapor (12) “La prima de Luisa fue a la delegación para quejarse y dejar sentada su denuncia” En la oración anterior hay: a) 1 conjunción y 2 preposiciones b) 2 conjunciones y 3 preposiciones c) 3 preposiciones y 1 conjunción d) 4 preposiciones y 2 conjunciones e) 1 preposición y 1 conjunción (7) ¿En qué oración “mucho” es adverbio? a) b) c) d) e) b) 6 (11) Señale la opción que contenga más preposiciones: (6) Elija la forma correcta: a) b) c) d) e) El disco de Juan Hombre de la selva El cajón de abajo Son zapatillas de cuero Es un reloj de pared (10) “Todo lo hice por conseguir un poco de alimento según consta en el informe”. (4) Son adverbios: a) b) c) d) e) Preposición - adverbio Adverbio - conjunción Conjunción - preposición Preposición - conjunción Adjetivo - adverbio Muchos lucharon por su libertad. Trajo mucho dinero a casa. Mucho espacio sobra en este lugar. Trabaja mucho para ahorrar dinero. Falta mucho camino por recorrer. CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA CENTRO INFORMÁTICO 245 I.S.T.P. “CARLOS CUETO FERNANDINI” LENGUAJE Y LITERATURA (13) “Este hombre vivió hace cientos de miles de años. Tenía cubiertos de largos pelos la cara y casi todo el cuerpo. Tenía frente pequeña y mandíbula semejante a la quijada de los animales salvajes que usaban los dientes a la vez como tenedor y como cuchillo”. ¿Cuántas preposiciones hay? a) 4 d) 7 b) 5 (17) ¿Qué oración presenta conjunción adversativa? a) El nuevo alumno es guapo mas no inteligente. b) Piensa, luego actúas. c) Prefieres a Juana o Luisa d) Si no te callas, te mato e) Si cedes a tus tentaciones fracasarás c) 6 e) 8 (18) Pensó que actuaba correctamente La conjunción es: (14) “Jamás te dejaré amor”. La palabra subrayada es: a) b) c) d) e) a) Concesiva b) Causal c) Condicional d) Consecutiva e) Subordinante Adjetivo Articulo Verbo Pronombre Adverbio (19) ¿Qué oración no presenta una conjunción subordinante?. (15) ¿Cuál es la oración que presenta una conjunción subordinante concesiva? a) b) c) d) e) a) Luisa me suplicó que la besara. b) Pedro dijo que Betty trabajará c) El hombre que habla demasiado no dice nada d) El profesor informó que la clase continuaría. e) Te pido que no juegues así. Enrique es pobre pero honrado. Vendrá aunque poco tarde. No es mujer sino hombre. Fue expulsado pues llegaba tarde. Aunque tenía poco tiempo cumplió con su trabajo. (20) Son adverbios exclusivamente de modo. (16) Marque la serie análoga: bajo - ni - sin – pero a) b) c) d) e) a) b) c) d) e) Contra - con - pues - so Por - pues - sobre - o A - conque - entonces - desde De - en - hacia - hasta Luego - tras - e – sino Mucho, poco, bastante Recién, ayer, hoy Así, felizmente, cómodamente Arriba, abajo, adentro No, tampoco, sí CLAVE 1 2 3 4 5 CENTRO DE EXTENSIÓN EDUCATIVA c d e b c 6 7 8 9 10 d d d d c 11 12 13 14 15 e c c e e 16 17 18 19 20 b a e c c CENTRO INFORMÁTICO 246