Download LIBRO DEL ALUMNO 1º ESO Canarias Ud. 10.indd
Document related concepts
Transcript
UNA PELÍCULA UN LIBRO Re verit pratet aut vullamet Shrek Re verit La historia pratet interminable aut vullamet Volenibh Las normas exgramaticales, enisi tatummyque nisim estudiaremos delis esto od tis en nonum esta unidad, ipit eanos accum permiten in hendiat crear wisim oraciones, atum dolore a vecescommod de formatat. humorística Re verit pratet y original, aut vullamet como ipsuscidui hacen los personajes tat autat, vel deing esta esto película. commolorem Observa zzril sus ingeniosas iustrud enitexpresiones lor si. y hábiles juegos de Tet palabras. nonsequi blaore magnisi erostinit ut adignim velit, quismod minibh ea facidunt aute eugue dolore tat. Feugiamet alit velis ex erostis dolorem dui tat ero dolore modo eu facidunt Volenibh En un momento ex enisimuy tatummy concreto nisim dedelis estaesto od tis magnífica nonum novela ipit ea accum de aventuras, in hendiat unowisim de susatum dolore personajes commod dice: Todas tat. Relas verit historias pratetdel autmundo, vullamet ipsuscidui en el fondo,tat se autat, componen vel ing solo esto de commolorem veintiséis letras. zzril Las letras iustrud sonenit siempre lor si.las mismas y sólo cambia Tet su combinación. nonsequi blaore Con magnisi las letraserostinit se hacen ut palabras, adignim con las palabras velit, quismod frases, con minibh las frases ea facidunt capítulos aute y eugue con los dolore capítulos tat.historias. Feugiamet De eso alit velis hablaremos ex erostis en dolorem esta unidad: dui de tat cómo ero dolore la gramática modo eunos facidunt permite combinar las palabras para crear oraciones. UNA WEB http://www.xtec.es/~rmolins1/univers/es/index.htm http://www.educarex.org/recursos/cnice/ciceros Estaverit Re webpratet ofrece aut materiales vullamet de apoyo para estudiar Lengua en Secundaria. Pulsa el ratón Volenibh sobre Alumnos ex enisi y luego, tatummy en la nisim parte delis superior esto od tis de nonum la pantalla, ipit ea selecciona accum inelhendiat curso 1.ºwisim ESO. atum dolore Sigue después commodlatat. siguiente Re veritruta: pratet aut vullamet ipsuscidui unidades(Camelot)>III>Actividades. tat autat, vel ing esto commolorem zzril Encontrarás iustrud enit ejercicios lor si. muy variados sobre los contenidos que estudiaremos en esta unidad. 9 10 XX ORACIÓN XXXXXXXXX LA Cxxxxxxx, Unt incil essendre dunt clases acillamet, Como ya sabes, existen diversas conulla feugait am quatin hendionsed de palabras: el sustantivo, el verbo, el dolor ip exOlorero conlos vulput ing eu feu y adjetivo, el adverbio, determinantes facillam, volorem zzrit ipit, si bla propios conulla los pronombres. Todas tienen sus feugait adigna facip estrud ent nonsectem elementos y características. Por ejemplo, vel eu facilla orperci tat euguetienen modignim los sustantivos y los adjetivos género dolorem nibh ea con essi bla feu feu feugait, y número, los verbos tienen persona, veliquam, con velent atumsandrem ad son número, tiempo, modo… los adverbios ex et lut wiscill aorpercin henisi te euis invariables, etcétera. nonsequam duisis ex eugue vent volor augiam nos nulputpa Veremos ahora que las distintas clases de palabras se combinan formando sintagmas Cxxxxxxx, tue tem zzriloraciones. dit ulla corem que, a su vez, forman Para dolobore facil inciliquat, suscipis nis autpat. ello, cumplen unas normas gramaticales Iquatetum ex eniam ad dolortio eum referidas al orden y la concordancia. quisim Por incipisisi.cuando co mbinamos el sustantivo ejemplo, Um ilit,con quamet illa facinim nim dolore viento el verbo sopla, ambas palabras erci tie minim vulla am non ullandreetum van en singular, es decir, mantienen vullan henis alit ero dolobor se dunt concordancia de nim número, que es una de irit doloborem el iuscipsusci et, si. las normas gramaticales que veremos en Cipislunidad. utate conulla commolore voleselas dos esta Además, estudiaremos dolendigna alit vel do dio dolorperil dolore partes fundamentales en que se divide la velit ip et utat, ver irit at. oración: el sujeto y el predicado. 1. El concepto de oración 1. Xxxx xxxxxxxxxxx 2. La concordancia 2. Xxxx 3. ¿Qué xxxxxxxxxxx es un sintagma? A. El sintagma nominal 3. Xxxx xxxxxxxxxxx B. El sintagma verbal 4. Xxxx xxxxxxxxxxx La estructura de la oración A. El sujeto 5. Xxxx xxxxxxxxxxx B. El predicado 6. xxxxxxxxxxx 5. Xxxx Modalidades oracionales A. Oraciones enunciativas 7. Xxxx xxxxxxxxxxx B. Oraciones expresivas C. Oraciones apelativas 10 1 EL CONCEPTO DE ORACIÓN Cuando un hablante emite un mensaje, lleva a cabo un largo proceso en solo un instante: del total de palabras que conoce, selecciona aquellas que quiere utilizar, las ordena adecuadamente y las combina atendiendo a las normas gramaticales del idioma. Este proceso es tan rápido que el hablante no se da cuenta de que lo lleva a cabo. Y sin embargo, es imprescindible. Fig. 10.1 Igual que ocurre con las piezas de un puzle, las palabras de una oración deben estar ordenadas de forma coherente para que esta tenga sentido. Al hablar, no emitimos palabras sin más, no decimos Pedro, películas, la, ver. Si lo hiciésemos, sería difícil que alguien nos entendiese. Así pues, enlazamos las palabras de forma ordenada y coherente, y decimos: Pedro vio la película. Por otra parte, esas palabras que combinamos tienen un sentido global, es decir, al enlazarse, transmiten en conjunto una idea. Observa: * Y también... Las preposiciones y las conjunciones, palabras invariables, se utilizan como elementos de enlace para las palabras que combinamos al formar una oración. • Unas veces expresan una acción, pueden decirnos quién la lleva a cabo, y mencionar las circunstancias en que se desarrolla: El avión de La Palma llega con retraso esta mañana. • En otras ocasiones nos dan una cualidad, estado o rasgo de una persona o cosa: Dácil estaba muy triste. • Hay veces en que incluso expresan acciones que nadie desarrolla, que no pueden ser atribuidas a nadie: Ya ha amanecido. Y todo ello lo expresan con los más diversos sentidos: queja, alegría, sorpresa, duda, objetividad, ruego, etcétera. La oración es un enunciado en el que las palabras mantienen orden y concordancia. La oración aporta, además, un significado coherente y completo; es decir, tiene sentido por sí misma. Por ejemplo: Juan y Pedro llegaron ayer de Venezuela. Actividades 1 Forma oraciones distintas con cada uno de los grupos de palabras que te ofrecemos. Cambia el género y el número cuando corresponda e incluye los determinantes, preposiciones y conjunciones que sean necesarios: a) Pequeño, querer, Inés, hermano b) Frecuentemente, inglés, nosotros, hablar, vecino c) Ser, solución, problema, complejo 178 d) Mucho, alegar, inquietos, niños. e) Tener, jeito, jugar, fútbol. 2 ¿Qué cambios de género y de número has debido realizar para construir las oraciones de la actividad anterior? 3 Señala las conjunciones y preposiciones que hayas utilizado. ¿Qué tiempos verbales empleaste? 2 LA CONCORDANCIA Una de las normas gramaticales más importantes del idioma es la concordancia. Al aplicarla, establecemos una relación obligada entre los distintos elementos de una oración. Sus reglas son las siguientes: • El determinante y el adjetivo calificativo deben ir en el mismo género y número que el sustantivo o el pronombre al que se refieren. Nuestra nueva casa está al lado de las suyas. El determinante posesivo nuestra y el adjetivo calificativo nueva están en femenino singular porque acompañan al sustantivo casa, manteniendo con él concordancia en género y número. También mantienen la concordancia el determinante artículo las y el pronombre posesivo suyas. ambos van en femenino plural. • El verbo debe ir en el mismo número que el sustantivo del que dice algo. Cuando, en vez de un sustantivo, tenemos un pronombre, este y el verbo deben compartir, además del número, la persona. Fig. 10.2 Así como en este puzle podemos deducir que una pieza corresponde al vagón porque comparte con él algún rasgo (es naranja), en una oración podemos deducir que un adjetivo se refiere a un sustantivo porque comparte con él género y número. Estos amigos nos acompañarán a las dunas. El verbo acompañarán nos dice algo del sustantivo amigos. Pues bien, ambos están en plural, es decir, mantienen concordancia de número. Ellas viven aquí. El pronombre ellas es tercera persona del plural, igual que el verbo viven, por tanto concuerdan en persona y número. La concordancia es la relación que existe entre las palabras que, dentro de una oración, comparten género, número o persona. Sin mantener las reglas de la concordancia, los elementos de la oración no estarían conectados, y sería muy difícil, si no imposible, comprender su sentido. En tal caso, podría decirse que no tenemos oración sino palabras aisladas. ¿Lo recuerdas? Los adverbios son palabras invariables, es decir, no tienen morfemas de género y número, ni de ninguna otra clase. Por tanto, no mantienen concordancia con otros elementos de la oración, ni sufren cambios, aunque sí los experimenten los demás. Por ejemplo: Tus compañeros llegaron ayer. Tu compañera llegó ayer. Actividades 4 Repasa la definición de oración y explícala (ya sabes: concordancias, sentido global) a través de un ejemplo creado por ti. e) Tu cuaderno está casi agotado, deberías comprar uno nuevo. f) A Paula le gustan las películas antiguas. 5 Cambia el número de las palabras subrayadas (y el género cuando sea posible). Escribe de nuevo las oraciones. ¿Qué palabras has debido cambiar? ¿Qué cambios han sido esos? 6 En estas oraciones, cambia el número, la persona y, de ser posible, el género de los pronombres subrayados. ¿Qué cambios se producen en la oración? a) Esos niños estudian portugués. b) Ellas confían en todos sus compañeros. c) Aquel viejo edificio fue construido por un famoso arquitecto. d) El tuyo es el mejor trabajo. a) b) c) d) e) f) Tú siempre has dicho la verdad. Nosotros querríamos visitar esa ciudad. Ella parecía muy cansada hoy. Yo ya he estado allí. Vosotros siempre ganáis los partidos. ¿Ustedes nunca van al cine? 179 10 3 ¿QUÉ ES UN SINTAGMA? Como acabamos de estudiar, una oración se compone de palabras correctamente relacionadas y ordenadas. Pero estas palabras, precisamente para mantener el orden y la coherencia, se organizan en distintos grupos que conocemos con el nombre de sintagmas. Los sintagmas se forman en torno a dos grandes elementos: el sustantivo y el verbo. Para entenderlo con más claridad, observa la siguiente la oración: El nuevo profesor habla pausadamente. Y también… Todas las palabras que acompañan al núcleo de un sintagma (excepto los determinantes) pueden formar sintagmas por sí mismas. Fíjate: El vecino del quinto piso Núcleo Sint. 3 Sint. 1 Si tuviésemos que decir cuáles son las dos palabras más importantes en esta oración, nos quedaríamos con el sustantivo profesor y con el verbo habla, pues en ellos reside el contenido básico de lo que queremos expresar. El resto de las palabras son importantes, pero su función es exclusivamente la de completar o precisar el significado de estas dos. Así pues, en esta oración, encontraremos dos grandes grupos de palabras (o sintagmas): • El nuevo profesor... canta coplas muy bien Núcleo Sint. 4 Sint. 5 Sint. 2 Dentro de un sintagma podemos encontrar otros. También existen sintagmas formados solamente por el núcleo. Observa el sintagma 4 del ejemplo. Este sintagma se ha formado con el sustantivo profesor, y las palabras que lo acompañan: el determinante artículo el y el adjetivo calificativo nuevo. • …habla pausadamente. Este sintagma se ha formado con el verbo habla, y el elemento que lo acompaña: el adverbio de modo pausadamente, que expresa su forma de hablar. La palabra más importante de un sintagma, es decir, aquella en torno a la cual se ha formado este, se llama núcleo. El sintagma es la parte de la oración formada por el núcleo y otros elementos que acompañan a este para precisar o completar su significado. Actividades 7 Divide en dos sintagmas cada una de las siguientes oraciones, como hemos estudiado: a) b) c) d) 180 Tu hermano pequeño ha comido demasiado hoy. Aquellos bombones rellenos le gustan muchísimo. Allí vivieron todos esos niños. Muchos turistas vienen frecuentemente aquí. e) Los habitantes de ese país viven muy pobremente. f) Los amigos de mi hermana estudian juntos todas las tardes. 8 Señala el núcleo de esos sintagmas y especifica el tipo de palabra de las que lo acompañan. A EL SINTAGMA NOMINAL Cuando el núcleo de un sintagma es un sustantivo o un pronombre, nos encontramos ante un sintagma nominal (SN). Observa este sintagma nominal: Y también… Hay sintagmas nominales formados exclusivamente por un pronombre: El ancho río. Junto a su núcleo, el sustantivo río, encontramos dos elementos que tradicionalmente acompañan al nombre: un determinante (el) y un adjetivo calificativo (ancho). Ellos vienen temprano hoy. Núcleo SN No obstante, en algunos casos el pronombre puede ir acompañado por determinantes, igual que el sustantivo: Fíjate ahora en este otro, muy parecido al anterior: El río Guadalquivir. Todos ellos vienen temprano. En este caso, junto al núcleo, hay un nombre propio: Guadalquivir, que nos aclara de qué río estamos hablando, podríamos decir que especifica al núcleo. Y existe también otra posibilidad: Det Núcleo SN El río de esas fotos. Aquí, al núcleo lo acompaña un complemento introducido por preposición (o complemento preposicional): de esas fotos, que, como en los casos anteriores, nos da mayor información sobre el sustantivo al que se refiere. Pero todavía podríamos construir el sintagma de otra forma. Por ejemplo podríamos decir: El ancho río Guadalquivir. Determinante Núcleo (sustantivo) El río CD Desde el CD podrás acceder a una página web donde encontrarás todos los tipos de sintagmas y ejemplos. O bien: El ancho río de esas fotos. Adjetivo calificativo ancho Otro sustantivo Guadalquivir Complemento preposicional de esa ciudad ¿Lo recuerdas? Los determinantes y adjetivos calificativos que acompañen al sustantivo deben mantener con él concordancia de género y número. Actividades 9 Señala en las siguientes oraciones todos los sintagmas nominales: 11 Construye sintagmas nominales de acuerdo con las siguientes estructuras: a) El lápiz rojo está muy gastado. b) Me gustan las manzanas verdes. c) Las encuestas de los periódicos anuncian una victoria aplastante de ese partido. d) El Instituto Bécquer es un centro muy antiguo. e) Ningún miembro del grupo dijo la verdad. a) Determinante + núcleo + adjetivo calificativo + complemento preposicional. b) Determinante + determinante + núcleo + adjetivo calificativo. c) Determinante + núcleo + sustantivo. d) Determinante + pronombre. e) Determinante + núcleo + sustantivo + complemento preposicional. 10 Diferencia los componentes de los sintagmas del ejercicio anterior. 181 10 Fig. 10.3 La palabra más importante del SV, y por tanto su núcleo, es el verbo. B EL SINTAGMA VERBAL Cuando el núcleo de un sintagma es un verbo, tenemos un sintagma verbal (SV). Fíjate en esta oración: Jonay come manzanas. Adverbio (temprano) Sustantivo (manzanas) Como habrás apreciado enseguida, el sintagma verbal es come manzanas. En él, el núcleo es come y está acompañado por un sustantivo, manzanas, que expresa el objeto comido. También podríamos decir Jonay come tranquilamente. En este caso, el sintagma verbal (come tranquilamente) tiene un adverbio de modo como complemento del núcleo, que aclara la forma en que come Jonay. Esto podríamos expresarlo con otro elemento: come con tranquilidad. Aquí, en lugar del adverbio, hay un complemento introducido por preposición. Y también sería posible completar el sentido del verbo con un adjetivo: Jonay come tranquilo. Con ello no solo expresaríamos la forma en que come, sino también un estado de Jonay. Verbo (come) * Y también... Además del nominal y del verbal, existen otros tipos de sintagma: el adjetival, el adverbial y el preposicional. Pero de ellos hablaremos el curso próximo. Y, por supuesto, podríamos construir un sintagma verbal empleando varios de esos elementos a la vez: come manzanas tranquilamente, o come con tranquilidad las manzanas; o añadir adverbios que expresasen tiempo: come hoy tranquilo, o come ahora manzanas; o cantidad: come muchísimo, o ambos: come ahora muchísimo. Y también podríamos añadir un elemento introducido por preposición (complemento preposicional) que expresara lugar: come en esa mesa. Sustantivo o pronombre manzanas Adverbio de modo bien Adverbio de tiempo temprano Adverbio de cantidad mucho Complemento preposicional con tranquilidad en esa mesa Adjetivo tranquilo Núcleo (verbo) come Actividades 12 Construye tres sintagmas verbales distintos con los verbos estar, ir, ser, tener. ¿Qué elementos has utilizado para complementar a los verbos? 13 Señala los sintagmas verbales de las siguientes oraciones, di cuáles son sus componentes y explica qué significado aportan al núcleo los distintos complementos: 182 a) b) c) d) e) Ellos llegarán tarde hoy a la luchada. El traje ya está listo. Mis padres vienen ahora de La Graciosa. Mi profesor habla alemán perfectamente. Tus compañeros han traído un regalo precioso para Julia. 14 ¿Hay sintagmas nominales en las oraciones anteriores? ¿Cuáles son? 4 LA ESTRUCTURA DE LA ORACIÓN Ya sabemos que una oración es el resultado de la combinación de unos sintagmas que, a su vez, se construyen con palabras correctamente ordenadas y relacionadas. Para ello hay que tener presentes unas normas gramaticales, entre las que destaca la concordancia. El resultado de este proceso, la oración, se caracteriza por una estructura concreta: la unión de un sintagma nominal, que funciona como sujeto, y un sintagma verbal o predicado. A EL SUJETO El sujeto es un sintagma nominal cuyo núcleo concuerda en número y persona con el verbo de la oración. Por ejemplo: El anciano dormía plácidamente. El verbo de esta oración está en tercera persona del singular. Si lo cambiamos al plural (dormían) observamos que este cambio afecta al sintagma nominal, que también queda en plural (los ancianos). Esta relación entre el verbo y el sintagma el anciano indica que este último es el sujeto de la oración. También se reconoce habitualmente el sujeto por ser la parte de la oración de la que habla el verbo. Efectivamente, observa que en el ejemplo es del anciano de quien se nos dice que dormía plácidamente. En resumen, para reconocer el sujeto de una oración, basta con que tengas presentes estos tres requisitos: • Es una función desempeñada por un sintagma nominal. • Su núcleo concuerda en número y persona con el verbo. • Es la parte de la oración de la que nos habla el verbo. En algunas ocasiones, además, el sujeto puede reconocerse porque expresa la persona que realiza la acción del verbo. Así ocurre en oraciones como Andrés vendió la casa, donde el sujeto, Andrés, indica la persona que realiza la acción de vender la casa. Sin embargo, este criterio no siempre es válido, y debes tener cuidado con los casos en que lo aplicas. Por ejemplo, si decimos La casa fue vendida por Andrés, el sujeto es la casa, pero la acción del verbo la expresa otro sintagma: por Andrés. Tampoco nos valdría este criterio en oraciones como Me resulta interesante tu opinión, Las tardes de otoño me encantan o La lavadora se estropeó ayer. Aquí, la función de sujeto la desarrollan los sintagmas tu opinión, las tardes de otoño y la lavadora respectivamente (observa la concordancia con el verbo). Pero no podemos decir, en sentido estricto, que realicen acción alguna. CD En el CD encontrarás un ejercicio interactivo sobre la oración. 183 10 A1 El sujeto omitido Algunas veces, el sujeto no aparece explícito en la oración. Esto no significa que no exista, sino solamente que no está expresado porque se deduce de la persona verbal. Vienen a diario (sujeto omitido: ellos, tercera persona del plural). Cuéntame tu historia (sujeto omitido: tú, segunda persona del singular). A2 El sujeto y las preposiciones Es importante que tengas en cuenta que el sujeto de una oración nunca va introducido por preposición. Solamente encontramos dos excepciones a esta norma: hasta y entre en oraciones como las siguientes: CD Desde el CD podrás acceder a una página web donde puedes consultar los distintos tipos de sujetos. Hasta los menos estudiosos aprobaron ese examen (sujeto: Hasta los menos estudiosos). Entre todos lograron la victoria (sujeto: Entre todos). Actividades 15 El sujeto tiene tres rasgos que lo caracterizan. ¿Cuáles son? Explícalos, inventando ahora tú los ejemplos. 16 Localiza en las siguientes oraciones todos los sintagmas nominales y señala si realizan o no la función de sujeto. Justifica tu respuesta atendiendo al requisito de la concordancia con el verbo: a) b) c) d) e) f) Quedan aún muchos cabos sueltos. Ellos adoran las novelas románticas. Parecía muy triste tu hija hoy. Aparecieron densas nubes en el horizonte. Le resultaban muy aburridas aquellas charlas. La directora anunció la visita de la inspectora. 17 ¿Qué constituyentes propios del SN has encontrado en los sujetos de las oraciones anteriores? 18 Las siguientes oraciones tienen el sujeto omitido. Dedúcelo tú a partir de la persona verbal: 184 a) b) c) d) e) f) Veníamos muy cansados. Estarán aquí a las ocho. Dijisteis muchas cosas aquel día. Te doy mi palabra. Ve a sentarte. Nunca conocerá la verdadera historia. 19 Construye oraciones cuyos sujetos respondan a las siguientes características: a) Que esté formado por un determinante y un pronombre. b) Que sea omitido. c) Que no exprese la persona que realiza la acción del verbo. d) Que sí exprese la persona que realiza la acción del verbo. e) Que el núcleo esté acompañado por un adjetivo calificativo. f) Que el núcleo esté acompañado por otro sustantivo. B EL PREDICADO El predicado de una oración es el sintagma verbal de esta. Su núcleo mantiene concordancia en número y persona con el núcleo del sujeto. Según el verbo que encontremos en el sintagma verbal, podemos diferenciar dos tipos de predicado: • Cuando tenemos un verbo ser, estar o parecer (verbos copulativos), nos encontramos ante un predicado nominal. • Cuando tenemos cualquier otro verbo (verbos predicativos), nos encon- tramos ante un predicado verbal. El predicado de la oración expresa aquello que se dice sobre el sujeto: su estado, sus circunstancias, sus características, sus actos, etc. Por ejemplo: Martín vivió durante dos años en Soria. En esta oración, el predicado explica algo sobre el pasado de Martín (sujeto). Esther está enferma hoy. Aquí, el predicado describe el estado de Esther (sujeto). Tu madre es muy inteligente. Y también… La palabra predicado viene del verbo predicar, que significa ‘difundir, o explicar’ algo. De ahí que la utilicemos para designar esta parte de la oración: porque con ella decimos o explicamos algo sobre el sujeto. En este caso, el predicado aclara una característica de la madre (sujeto). Los cirujanos salvaron la vida de Irene. CD En esta oración, el predicado expresa una acción realizada por los cirujanos (sujeto). Desde el CD podrás acceder a una página web que contiene un esquema del predicado y sus tipos. Actividades 20 Señala el predicado de las siguientes oraciones. ¿Cuál es su núcleo? a) A las tres de la mañana quedaban en la fiesta pocas personas. b) Tenemos demasiado trabajo esta mañana. c) Los trabajadores han anunciado huelga esta mañana. d) Tu hermana ayer paseaba despacio por el parque. e) La lluvia caía silenciosamente. f) Esteban llegó contento de clase. 21 Diferencia los elementos que acompañan al verbo en las oraciones anteriores. ¿Qué expresa cada uno? (por ejemplo, en la fiesta expresa el lugar donde quedaban). ¿Qué tipos de palabras tenemos en cada uno de esos elementos? 22 Construye cinco oraciones con predicado nominal y otras cinco con predicado verbal. ¿Qué elementos has utilizado en cada una para complementar el núcleo? 23 Haz en tu cuaderno un esquema sobre la estructura de la oración, donde anotes los rasgos que definen al sujeto y al predicado. 185 10 MODALIDADES ORACIONALES 5 Según la intención del hablante, es decir, la actitud que tenemos al construir una oración, diferenciamos varios tipos o modalidades oracionales: enunciativas, expresivas y apelativas. A ORACIONES ENUNCIATIVAS El hablante construye una oración enunciativa cuando tiene la intención de representar o describir un hecho o un elemento de la realidad, sin expresar su punto de vista personal sobre estos ni mostrar emoción alguna. Estas oraciones pueden ser afirmativas o negativas. En el primer caso, exponen el hecho en cuestión; en el segundo, lo niegan: Esta primavera lloverá abundantemente (enunciativa afirmativa). No lloverá esta primavera (enunciativa negativa). B ORACIONES EXPRESIVAS El hablante utiliza las oraciones expresivas cuando el objetivo es expresar su punto de vista personal ante un hecho, una situación, un objeto, etcétera. Las oraciones expresivas pueden clasificarse en tres grupos: exclamativas, desiderativas y dubitativas. B1 Oraciones exclamativas Indican una emoción concreta (asombro, admiración, alegría, tristeza, escándalo, etc.) ante el hecho que expresan. Se caracterizan por el uso de los signos de exclamación: ¡O, isla afortunada! ¡o, fértil tierra! ¡Cuán grata y bella que a mis ojos eres! Antonio Viana Fig. 10.4 La diferencia entre una oración enunciativa y una expresiva es parecida a la que hay entre esta fotografía y este cuadro. La fotografía (arriba) se limita a representar la realidad, unos olivos, mientras que en el cuadro (abajo), Van Gogh expresa su forma de verla (Olivos, pintado en 1889). CD En el CD podrás encontrar estas imágenes. 186 B2 Oraciones desiderativas Manifiestan un deseo por parte del hablante: Ojalá lo hubieras conseguido. ¡Si pudieras venir...! En algunos casos pueden identificarse con las exclamativas por el uso de los mismos signos ortográficos. B3 Oraciones dubitativas Expresan una actitud de duda, incertidumbre o probabilidad: Quizás haya dicho la verdad. A lo mejor llueve hoy. C ORACIONES APELATIVAS Las oraciones apelativas son las que utiliza el hablante cuando su intención es influir en el receptor, conseguir una determinada conducta o respuesta de él. Las apelativas pueden ser de dos tipos: interrogativas o exhortativas. C1 Oraciones interrogativas CD Cuando el hablante quiere algún tipo de información, formula una pregunta. Estas oraciones se caracterizan por los signos de interrogación: En el CD encontrarás un ejercicio interactivo sobre los distintos tipos de oración. ¿Qué hora es? ¿Has terminado ya tu trabajo? A su vez, las oraciones interrogativas se clasifican en dos grupos: C2 • Parciales. Aquellas que solicitan una información concreta, referida solo a una parte de la oración: ¿Cuándo vas a venir? (se da por sentado que vas a venir, la cuestión es concretar cuándo). • Totales. Aquellas que solicitan una información referida al conjunto de la oración: pueden responderse con sí o no: ¿Vas a venir? (la respuesta debe ser sí o no, no se pregunta por cuestiones concretas sobre cuándo, cómo, con quién, etcétera). Oraciones exhortativas Son las utilizadas para hacer ruegos o peticiones, o para dar órdenes: Decidme dónde el hombre florece abiertamente, de qué lugar la savia le viene a dar la vida. Rafael Arozarena Cuando utilizas el ordenador, como es una herramienta interactiva, es frecuente que te encuentres con cuadros de diálogo en los que aparecen oraciones apelativas: el programa solicita una respuesta del usuario mediante una oración interrogativa o bien le da instrucciones utilizando oraciones exhortativas. Fig. 10.5 En este último ejemplo la oración tiene la apariencia de una interrogativa. Sin embargo, la intención del hablante es hacer un ruego y no una pregunta: es un modo cortés de plantear una petición e incluso de dar una orden. Actividades 24 Escribe tres oraciones de cada tipo de los que aquí hemos estudiado. 25 ¿A qué modalidad corresponden las siguientes oraciones? a) ¡Qué novela tan interesante! b) Cómete un trozo de este queque. c) Deberías estudiar mucho más. d) e) f) g) ¿Cuántas veces te he pedido silencio? ¿Cuánto tiempo dura ese viaje? Ojalá consiguiera yo un fotingo a ese precio. Tal vez haya llegado ya. 26 La siguiente oración, como puedes ver, es enunciativa afirmativa: El cine es mi mayor afición. Pásala al resto de las modalidades oracionales (haz en cada caso los cambios necesarios). 187 10ESQUEMA CD En el CD podrás encontrar este esquema. Oración Las palabras mantienen concordancia entre sí y aportan un sentido completo. Sintagma nominal • • • • • Sintagma verbal Núcleo (sustantivo o pronombre) Determinantes Adjetivo calificativo Otro sustantivo Complemento preposicional Sujeto • • • • • Núcleo (verbo) Adverbio Sustantivo Complemento preposicional Adjetivo Concordancia en número y persona Predicado Modalidades oracionales Cuando la intención del hablante es... 188 ...representar o describir ...expresar un punto de vista personal ...obtener respuesta del receptor Oraciones enunciativas Oraciones expresivas Oraciones apelativas Afirmativas Negativas Exclamativas Desiderativas Dubitativas Interrogativas Exhortativas REPASAMOS ¿Qué hemos visto? 1 Relaciona los conceptos de la columna izquierda con las definiciones de la derecha: a) Sintagma nominal b) Sintagma verbal c) Núcleo d) Sujeto e) Predicado 2 ¿En qué consiste la concordancia? ¿Qué normas de concordancia hemos estudiado en esta unidad? ¿Podrías poner ejemplos? 1. Palabra central del sintagma. 2. SN cuyo núcleo concuerda con el verbo de la oración. 3. Sintagma cuyo núcleo es un nombre o un pronombre. 4. SV de la oración que nos dice algo sobre el sujeto. 5. Sintagma cuyo núcleo es un verbo. 3 Haz en tu cuaderno un cuadro con todas las modalidades oracionales, y anota una breve definición de cada una. Pon también ejemplos. Puedes utilizar las oraciones que hayas inventado para la actividad 24. Lo ponemos en práctica 4 Las siguientes oraciones tienen ciertos problemas de concordancia. ¿Podrías explicar en qué consisten y solucionarlos? Los caballeros con sus levitas miran el puente sin barandillas. a) b) c) d) e) La señorita del abanico y los volantes busca marido. A Luis le parecía difícil esos mapas de Geografía. Las mesas verde son típicas de los instituto. Ellos ya conocía la noticia. Todos nosotras han tomado una decisión. Esa país tiene un interesante historia. 5 Localiza los sintagmas nominales y los sintagmas verbales del siguiente fragmento, señala su núcleo y los constituyentes de cada uno: Los caballeros están casados con altas rubias de idioma blanco. Platero es pequeño, peludo, suave (...) Acaricia tibiamente con su hocico (...) las florecillas rosas, celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente, “¿Platero?”, y viene a mí con un trotecillo alegre. Los grillos cantan por el Oeste. JIMÉNEZ, Juan Ramón: Platero y yo. 6 En el siguiente texto podrás encontrar varias oraciones. Señálalas y diferencia en cada una el sujeto y el predicado: Canción china en Europa La señorita del abanico va por el puente del fresco río. (La señorita va por lo verde) Los grillos cantan bajo las flores. (Los caballeros van por el Norte) GARCÍA LORCA, Federico: Canciones y poemas para niños. 189 10LECTURA LA MALETA Este poema es uno de los más famosos del poeta grancanario Pedro Lezcano (1920 -2002). En él, critica la especulación del terreno y los proyectos de instalar bases militares de la OTAN en Canarias. La maleta se convirtió, en la década de los ochenta, en todo un símbolo de la identidad canaria, y fue musicado por el famoso grupo Taller Canario de la Canción. 5 10 15 190 Ya tengo preparada la maleta, una maleta grande, de madera. La que mi abuelo se llevó a La Habana, mi padre, a Venezuela. La tengo preparada: cuatro fotos, una escudilla blanca, una batea, un libro de Galdós y una camisa casi nueva. La tengo ya cerrada y, rodeándola, un hilo de pitera. Ha servido de todo: como banco de viajar en cubierta, y como mesa y, si me apuran mucho, como ataúd me han de enterrar en ella. Yo no sé dónde voy a echar raíces. Ya las eché en la aldea. Dejé el arado y el cuchillo grande, las cuatro fanegadas de mi vieja… 20 25 30 35 40 45 …—La hostelería es buena— me dijeron. Y cogí la bandeja. «Sí señor, no señor, lo que usted mande, servida está la mesa»… Yo por vivir entre los míos hago lo que sea. Vi a las mujeres pálidas del norte arrebatarse como hogueras y llevarse las caras como platos de mojo con morena, tanto que aquí no dejan ni rubor para tener vergüenza… Vi vender nuestras cosas en negocios que no hay quien los entienda: vendía un alemán, compraba un sueco, ¡y lo que se vendía era mi tierra! Pero no importa, me quedé plantado. Aquí nací, de aquí nadie me echa. Hasta que el otro día lo he sabido y he hecho de nuevo la maleta. He sabido que pronto van a venir de fuera técnicos de alambrar los horizontes de encadenar la arena, de hacer nidos de muerte en nuestras fincas, de emponzoñar el aire y la marea, de cambiar nuestros timples por tambores, las isas por arengas, las palabras de amor por ultimátums, por tumbas las acequias… Si se instalan los técnicos del odio 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 sobre nuestras laderas, los niños africanos, desvelados bajo la lona de sus tiendas, mirarán con horror las siete islas, no como siete estrellas, sino como las siete plagas bíblicas, las siete calaveras desde donde su muerte, y nuestra muerte, indefectiblemente se proyectan. Yo por mi parte cojo la maleta. La maleta que el viejo se llevó a las Américas en un barquillo de dos proas. ¡Qué valientes barquillas atuneras! Tienen dos proas, una a cada lado, para que nunca retrocedan. Vayan a donde vayan siempre avanzan. ¿Quién dijo popa? ¡Avante a toda vela! Y yo… voy a marcharme, reculando. ¿Voy a dejar que crezca sobre esta tierra mía toda la mala hierba? ¿Voy a volver la espalda al forastero que vendrá con sus máquinas de guerra para ensuciar de herrumbre las auroras, de miedo las conciencias? Pensándolo mejor, voy a sacar de la vieja maleta el libro, la escudilla, la camisa, la batea, voy a pintar y a barnizar de nuevo su gastada madera, voy a quitarle el hilo y a ponerle la cerradura nueva. Y con ella vacía me acercaré a la Isleta, y al primer forastero de la muerte ¡Qué cojan la maleta, qué cojan siempre la maleta! que llegue a pisar tierra se la regalo, para siempre suya, y que la use y nunca la devuelva. ¡No quiero más maletas en la historia de la insular miseria! Ellos, ellos, que cojan ellos la maleta. Los invasores de la paz canaria que cojan la maleta. Los que venden la tierra que no es suya que cojan la maleta. Los que ponen la muerte en el futuro que cojan la maleta. LEZCANO, Pedro: «La maleta», en Antología, Centro de la Cultura Popular Canaria, 1999. Vocabulario 1 Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras y anótalo en tu libreta: escudilla, batea, arrebatarse, rubor, emponzoñar, arengas, ultimátum, acequia, indefectiblemente, reculando, proas, popa. 2 En el poema aparecen algunos canarismos como pitera, barquillo, fanegadas, mojo, timples, isas. Construye una frase con cada uno de ellos. 3 En el texto encontramos las expresiones echar raíces y cojan la maleta. Explica con tus palabras lo que significan. Lectura comprensiva 4 ¿Quién había usado anteriormente la maleta? ¿Qué metió en ella? ¿Con qué la ató? ¿A qué lugares se dirigían nuestros antepasados? 5 ¿Qué trabajó probó a desempeñar el protagonista del poema con tal de no tener que emigrar? 6 ¿Por qué preparó de nuevo la maleta? 7 ¿Cómo se califican las bases que la OTAN pretendía instalar? En caso de haberlas instalado, ¿cómo se nos hubiese visto desde África? 8 Expresa con tus palabras los mensajes que quiere expresar el poeta al final del poema. ¿Quiénes deberían coger la maleta? Investiga 9 En el texto se nombran dos platos típicos de la cocina canaria, el mojo y la morena. Nombra otras comidas propias de nuestra región y anota dos recetas tradicionales de Canarias. 10 También se nombra la isa, pieza clave de nuestro folclore. Busca información sobre nuestra música tradicional y elabora un pequeño informe. 11 ¿Sabías que Pedro Guerra formó parte del Taller Canario de la Canción? Infórmate y anota los datos biográficos que encuentres sobre este conocido cantautor. 191 10 ORTOGRAFÍA LA LL y LA Y SIN FALTA... Se escriben con ll: • • Las palabras terminadas en -illa, -illo: buhardilla, ardilla, pasillo, anillo. Los verbos terminados en -illar, -ullar, -ullir: aullar, rebullir. Otras palabras con ll: hallar, llover, caballo, valla, calle, allí, olla, callar. Se escriben con y: • • • • • • Las palabras que la llevan al final, formando diptongo o triptongo con otras vocales: rey, buey (y sus plurales) muy, Uruguay (excepciones: saharaui, bonsái). La conjunción copulativa y. Las formas que llevan su sonido en los verbos caer, leer, creer, poseer, proveer: cayó, leyeron, creyendo, poseyeron, proveyó. Y en los verbos terminados en -oír, -uir: oyó, huyendo, concluyó. El gerundio del verbo ir: yendo. Y el presente de subjuntivo: vaya, vayas. Las palabras que contienen la sílaba -yec-: inyectar, proyección. El presente de subjuntivo del verbo haber: haya, hayas, hayamos, hayáis. Otras palabras con y: cayado, hoyo, yugo, yacer, yunque. …APLICAMOS LAS NORMAS 1 Localiza en la lectura palabras con ll y con y y comprueba si corresponden a alguna de estas normas. 2 ¿Qué diferencia hay entre las formas verbales halla y haya? Escribe una oración con cada una. 3 Completa estas oraciones utilizando cayó o calló según corresponda: a) El profesor pidió silencio pero ese alumno no se –––––––––––––. b) ¡Qué obstinado! ––––––––––––––––– dos veces en el mismo error. c) Tropezó con la silla pero no se –––––––––––––––––. d) No supo qué decir y –––––––––––––––––. 192 4 Conjuga por escrito los siguientes tiempos verbales. Señala los casos en los que hayas aplicado la norma ortográfica correspondiente. ¿A qué norma nos referimos? a) Pretérito perfecto simple de indicativo de caer. b) Pretérito imperfecto de subjuntivo de creer. c) Presente de subjuntivo de ir. 5 Completa el siguiente texto con las grafías correctas: La fiesta conclu_ó sin incidentes. Los organizadores respiraron tranquilos porque se ha_aban a_í los re_es, y querían dar buena impresión. El mérito se atribu_ó a los invitados. Cuando los últimos se estaban _endo, los nervios de los anfitriones aún bu_ían, pero todo había sido mucho más senci_o de lo esperado. Al día siguiente, todos o_eron maravi_as de la fiesta. 10 0 TALLER DE EXPRESIÓN Midiendo las palabras 1 Sustituye por sinónimos las palabras subrayadas en este fragmento de El mago de Oz. Ten cuidado: no todos los sinónimos valen, solo aquellos que conservan el sentido del texto: El ciclón había asentado la casa, muy suavemente para tratarse de un ciclón, en medio de un paraje de maravillosa belleza. Había por todas partes manchones de césped, con imponentes árboles cargados de frutos apetecibles y exquisitos. Por donde se mirara, había hileras de espléndidas flores, y pájaros de raro y brillante plumaje cantaban y revoloteaban entre árboles y matas. Un poco más allá había un arroyuelo, deslizándose rápido y destellante entre verdes ribazos, murmurando con voz agradabilísima para una muchachita que había vivido tanto tiempo en las secas y grises praderas. FRANK BAUM, Lyman: El mago de Oz. 2 Los siguientes adjetivos son muy semejantes: todos están relacionados con el ruido. Pero, ¿conoces con exactitud el significado de cada uno? Búscalos en el diccionario y luego coloca cada uno de ellos en el hueco de la frase que le corresponda: bullicioso, estentóreo, estridente, estrepitoso, atronador. a) Desde la profundidad de la cueva, llegó un grito –––– ––––––––––––– que nos paralizó de miedo. b) En la estación, los trenes chirriaban al rozar con las vías: era un ruido––––––––––––––––– e insoportable. c) Había muchísima gente en la fiesta, el ambiente era ––––––––––––––––– y animado. d) De pronto oímos un ruido –––––––––––––––––: toda la vajilla había caído al suelo. e) Los motores de los aviones eran ––––––––––––––––– . Cuando pasaban sobre nosotros nos quedábamos aturdidos, ensordecidos. La máquina de escribir 3 Imagínate que estás realizando un largo viaje en el que estás conociendo a muchas personas y lugares nuevos. Apenas te queda tiempo para escribir, pero no quieres dejar de compartirlo todo con tu mejor amigo. ¿Cómo resumirías todas tus experiencias en una carta de quince líneas? 4 Vamos a darte unas cuantas palabras: magia, cielo, noche, pavoroso, radiante, sortilegio, fantasmagórico, sereno, emocionado. ¿Hay alguna que no conozcas? Si es así, búscala en el diccionario, porque vas a tener que usarlas en esta tarea: escribe un breve relato (entre veinticinco y treinta líneas aproximadamente) en el que aparezcan todas, sin dejar ninguna en el tintero. 5 Cuando hablas con un amigo, te expresas de forma muy distinta a cuando te diriges a alguien que no conoces o cuando escribes. Demuéstralo, y reelabora esta frase coloquial, para poder decírsela a tu profesor: ¡Esto es rayante, tío! ¡Qué paranoia! Repite, que no lo pillo. 193