Download LA ORACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA
Document related concepts
Transcript
1 LA ORACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA CONCEPTUALIZACIÓN El lenguaje verbal es como una casa que se elabora con un conjunto de elementos articulados, de tal forma que nos permiten la comunicación. Por ejemplo, los sonidos forman sílabas; varias sílabas forman una palabra; una reunión de palabras construye una oración y la combinación de oraciones conforman un texto. La oración es la unidad mínima de la lengua que transmite un mensaje con sentido completo. Veamos ejemplos de oraciones: Carlos recorre la avenida en busca de su gato perdido. La Selección Colombia jugó su mejor partido en la ciudad de Cali. Juan Pablo Montoya puede llegar a ser el campeón de la Fórmula 1 del año 2002 PARTES DE LA ORACIÓN SUJETO: Es el ser (persona, animal objeto o entidad cultural sobre el cual se dice algo. PREDICADO: es lo que se dice del sujeto. Veamos: ORACIÓN SUJETO PREDICADO Juan Pablo Montoya participa en las carreras de la Fórmula 1 Una oración puede tener dos sujetos o dos predicados. 2 Ejemplo: ORACIÓN Esmeralda y Nelly son coordinadoras. SUJETO 1 SUJETO 2 PREDICADO Esmeralda Nelly son coordinadoras. ORACIÓN Oscar es profesor de Sociales y estudió en la Universidad de Antioquia SUJETO PREDICADO 1 PREDICADO 2 Oscar es profesor de Sociales y estudió en la Universidad de Antioquia El sujeto puede estar representado por: Un Un Un Un sustantivo: Camilo presentó un examen ayer pronombre: Ellas van a cine los domingos adjetivo sustantivado: Los ricos pueden darse muchos lujos innecesarios. verbo en infinitivo: Leer es una buena costumbre 3 CLASES DE SUJETO: Expreso: Es decir, lo vemos o pronunciamos en la oración. Ejemplo: Tú cantas muy bien Tácito: No lo vemos ni lo pronunciamos, pero lo conocemos. Ejemplo: Conozco la dirección de tu casa (YO) Impersonal: El sujeto no existe. Ejemplo: Llueve fuertemente. CLASES DE PREDICADO Nominal: Es que atribuye cualidades al sujeto. Puede estar formado por adjetivos, sustantivos o pronombres. Ejemplos: Luis es gordo. Tatiana es estudiante Ese soy yo. En el predicado nominal se emplean los verbos ser y estar. Verbal: Es que le atribuye fenómenos al sujeto. Se forma con verbos diferentes a ser y estar. Ejemplos: Lina y Andrés participaron en el concurso de ortografía. Oscar Córdoba atrapó un penalti. NÚCLEO DEL SUJETO Y NÚCLEO DEL PREDICADO Tanto el sujeto como el predicado tienen una palabra importante, sobre la que gira cada una de estas partes. A esa palabra se le llama núcleo. El núcleo del sujeto es, por lo general, un sustantivo; el núcleo del predicado es siempre un verbo. Observa: 4 ORACIÓN El cantante colombiano Juanes obtuvo un premio Grammy este año. SUJETO PREDICADO El cantante colombiano Juanes obtuvo un premio Grammy este año. NÚCLEO NÚCLEO El cantante obtuvo LOS COMPLEMENTOS Tanto el sujeto como el predicado pueden estar acompañados de otras palabras a las que se llaman complementos. Ejemplos: Complemento del sujeto: La bellísima flor roja... Complemento del predicado: camina lentamente hasta la escuela CLASES DE COMPLEMENTO DEL PREDICADO Complemento Directo: Es la expresión que complementa la acción de un verbo. Ejemplo: Estudia alemán Quiere a Pepe Complemento Indirecto: Es el término a que se dirige la acción del verbo. Ejemplo: Evalúa la tarea a Jorge. Lo compró para Sandra. Complemento Circunstancial: Modifica al verbo indicando diferentes circunstancias. Para identificar el tipo de complemento debemos hacernos algunas preguntas. El complemento circunstancial puede ser: - De modo: Para identificarlo nos hacemos la pregunta ¿cómo? Ejemplo: Camina lentamente. 5 - De tiempo: Responde a las preguntas ¿cuándo? O ¿desde cuándo? Ejemplos: Llegó anoche. Lo sabe desde hace varios meses. - De lugar: Responde a la pregunta ¿dónde? Ejemplo: Jairo está en la oficina. - De distancia: Responde a la pregunta ¿a cuánto?. Ejemplo: Medellín está a 409 kilómetros de Bogotá. - De medio o instrumento: Responde a la pregunta ¿con qué?. Ejemplo: Calmó la sed con un vaso de agua. - De precio: Lleva las preposiciones a, en: Ejemplo: Lo compró en cien pesos. Los confites los venden a cien pesos. Veamos algunos ejemplos: ORACIÓN Jorge compró un regalo para su hija SUJETO PREDICADO Jorge compró un regalo para su hija NÚCLEO NÚCLEO compró Jorge compó COMPLEMENTO DIRECTO COMPLEMENTO INDIRECTO un regalo para su hija 6 ORACIÓN Mauricio estará a las nueve en la oficina SUJETO PREDICADO Mauricio estará a las nueve en la oficina NÚCLEO NÚCLEO COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (TIEMPO) COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (LUGAR) Mauricio estará a las nueve en la oficina ORACIÓN Mi prima calma la sed con agua SUJETO PREDICADO Mi prima calma la sed con agua NÚCLEO NÚCLEO COMPLEMENTO DIRECTO COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (MEDIO) prima calma la sed con agua 7 ORACIÓN Los animales hervíboros comen hierba SUJETO PREDICADO Los animales herbívoros comen hierba NÚCLEO COMPLEMENTO NÚCLEO COMPLEMENTO DIRECTO animales herbívoros comen hierba ORACIÓN Mi hermano Carlos Alberto está en la universidad SUJETO PREDICADO Mi hermano Carlos Alberto está en la universidad NÚCLEO COMPLEMENTO NÚCLEO COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (LUGAR) hermano Carlos Alberto está en la universidad 8 ORACIÓN Padres, hijos y abuelos comieron lentamente SUJETO PREDICADO Padres, hijos y abuelos comieron lentamente NÚCLEO NÚCLEO COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (MODO) padres, hijos, abuelos comieron lentamente ORACIÓN Todos los días en la biblioteca, René y Anderson estudian inglés para el examen SUJETO PREDICADO René y Anderson todos los días en la biblioteca estudian inglés para el examen NÚCLEO NÚCLEO COMPLEMENTO DIRECTO COMPLEMENTO INDIRECTO René, Anderson estudian inglés para el examen COMPLEMENTO COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL CIRCUNSTANCIAL (LUGAR) (TIEMPO) en la biblioteca todos los días 9 Es aquella que consta de dos o más oraciones simples. La oración compuesta va ligada por una serie de oraciones yuxtapuestas o unidas por medio de partículas. Pueden ser coordinadas y subordinadas ORACIONES COMPUESTAS POR COORDINACIÓN Es la relación por medio de la cual dos o más palabras, grupos de palabras o cláusulas que desempeñan la misma función gramatical, se juntan por medio de una conjunción o una pausa (una coma por ejemplo) Según la doctrina Tesneriana (de Tesnier, gramático), la coordinación o junción es uno de los fenómenos que complican la frase. La complican por cuanto suman nudos de la misma naturaleza (en categoría y en función), de suerte que la frase crece en amplitud y se hace más larga y compleja. En otros términos ocurre el fenómeno de la duplicación de los elementos (palabras o frases) por medio de una o más conjunciones (o juntitos, en términos de Tesniere), o por pausas equivalentes (comas). La unión se puede realizar de dos maneras: CON NEXO SIN NEXO Las oraciones mantienen su independencia, aunque están ligadas por una coma o una pausa Ejemplos: Están unidas por conectores (y, e, o, u, ni, pero, mas, empero, sin embargo, con todo, no obstante, sin embargo, por el contrario, ya... ya, no, sino, no solo, sino también, tanto... como, bien... bien, así como, fuera... fuera, unas veces, otras veces, tan pronto, a ratos, etc. Ejemplo No es esa mi opinión, es la suya “Llegué, vi, vencí” Como, me baño, me acuesto. Lee, comprende, aprende. Ella ni estudia ni trabaja ¿Estudias o trabajas? Tanto la madre como el hijo fueron arrojados a la calle No sólo la madre sino también el hijo fueron arrojados a la calle Yo estudio y trabajo No es ese mi problema sino el suyo Vino cansado pero contento Bien con tu ayuda, bien Sin ella lo haré Traíamos siempre encargos, ya para los pacientes ya para los amigos 10 ORACIONES COMPUESTAS POR SUBORDINACIÓN Es la dependencia de una proposición o cláusula subordinada respecto a una proposición o cláusula principal. Es decir, la segunda depende de la primera. Según la función, las oraciones subordinadas se clasifican en Adjetivas, sustantivas y adverbiales. ADJETIVAS SUSTANTIVAS ADVERBIALES Son Aquellas que se pueden reemplazar por un adjetivo, van introducidas por un pronombre relativo. Son aquellas que se pueden reemplazar por un pronombre, ya sea en función de sujeto, complemento directo o indirecto. Significa una circunstancia de la acción representada en la proposición principal. Pueden ser: causales, consecutivas, concesivas, finales, modales, temporales, condicionales. Ejemplo: Ejemplo: Ejemplo: Prefiero este libro que Deseo que partas Lo hice como mandaste entretiene Copié las lecciones que explicaron Justo era que también sufriera ella Llegó cuando necesitaba. más lo Estaba donde lo supuse. Las expresiones “que partas” y “que también sufriera” equivalen a los sustantivos partida (deseo tu partida) y sufrimiento (justo era su sufrimiento) Las expresiones “que entretiene” y “que explicaron” son, por el sentido de la frase, equivalentes a los adjetivos entretenido (prefiero este libro entretenido) y explicadas (copié las Además, en el primer caso, la oración subordinada “que lecciones explicadas) partas” cumple la función de complemento directo; en el segundo caso, la oración subordinada “que ella también sufriera” cumple la función de sujeto. En estas oraciones, las subordinadas dan idea de modo, tiempo y lugar, respectivamente, es decir, equivalen a adverbios.