Download Corrección examen unidad 6
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1. Lee este fragmento y ten en cuenta las claves propuestas para realizar el comentario (1). La nave de guerra se acercó a los champanes¹, y un oficial negro, todavía con el uniforme de la antigua policía virreinal, los apuntó con el cañón. El capitán Casildo Santos alcanzó a gritarle: -“No seas bruto, negro”. Las bogas² se detuvieron en seco y los champanes quedaron a merced de la corriente. Los granaderos de la escolta, esperando órdenes, enfilaron sus rifles contra la cañonera. El oficial continuaba imperturbable. -“Pasaportes”, gritó. -“En nombre de la ley”. Solo entonces vio el alma en pena que surgió debajo del todo, y vio su mano exhausta, pero cargada de una autoridad inexorable, que ordenó bajar las armas. Luego, dijo al oficial con una voz tenue: -“Aunque usted no me lo crea, capitán, no tengo pasaporte”. Gabriel García Márquez: El general en su laberinto. Ed. Mondadori. champanes¹: persona que mueve los remos de una embarcación. bogas²: embarcación grande, de fondo plano, que se emplea en China, Japón y algunas zonas de América del Sur para navegar por los ríos. Adecuación 1. Localiza este fragmento. 2. Indica cuáles son los diferentes elementos comunicativos presentes en el texto. 3. Explica cuál es la finalidad con la que se ha sido escrito y cuál es la función del lenguaje predominante. Coherencia 4. ¿De qué tipo de texto se trata? ¿Qué modalidades discursivas reconoces? 5. Indica el tema de este fragmento. 6. Realiza el resumen del contenido seleccionando las ideas más importantes. 7. ¿Qué estructura presenta este pasaje? Cohesión 8. ¿Qué tipo de léxico emplea el autor? 9. ¿Predomina el uso denotativo del lenguaje o bien el uso connotativo? 10. Indica cuál es la persona gramatical que predomina en el texto. 11. ¿Qué formas verbales son las empleadas? Razona tu respuesta. 12. ¿Qué estructuras oracionales predominan en el texto? 13. ¿Por medio de qué elementos adquiere cohesión este fragmento? Valoración crítica 14. ¿Qué efecto pretende provocar el autor con este texto? ¿Cómo lo consigue? 2.Analiza sintácticamente la oración subrayada (2). Mapa comentario de texto. Adecuación Localización. Elementos comunicativos: doble emisor (autor/narrador). Registro culto y popular (diálogo). Intención comunicativa. Función estética (novela),expresiva y referencial. Hay algunos casos de apelativa (exhortación en diálogos). Coherencia Estructura deductiva IN MEDIA RES: en mitad del desarrollo de la acción. Texto narrativo: -Narrador 3ªp (OMNISCIENTE): Solo entonces, vio el alma en pena que surgió debajo del todo, y vio su mano exhausta.→ ejemplo de opinión y conocimiento pleno del narrador sobre el personaje. -Lugar (mar: champanes, nave de guerra, boga). -Tiempo (externo S.XIX. antigua policía virreinal propio de América del sur). -Suceso (encuentro hostil entre una boga con champanes y una nave de guerra). -Personajes (capitán Casildo, un oficial negro de la nave de guerra y otro oficial perteneciente a la boga). Texto descriptivo: -mención al oficial de la nave de guerra (físico y psíquico): negro, vestido uniforme antigua policía virreinal, imperturbable. RETRATO -mención al supuesto oficial de la boga (físico y psíquico). Últimas líneas: alma en pena, mano exhausta, mano con autoridad inexorable y voz tenue. RETRATO. Texto dialogado: Intervenciones estilo directo (Capitán Casildo, oficial de la nave de guerra y el supuesto oficial de la boga). TEMA. RESUMEN. Cohesión. Recursos léxicos. Narración: -Sustantivos abstractos DENOTACIÓN (autoridad, voz), verbos de movimiento (se acercó, apuntó, alcanzaron, detuvieron) y de lengua (dijo, gritó). Descripción: -Sintagmas nominales con adjetivos explicativos valorativos (mano exhausta, autoridad inexorable, voz tenue) CONNOTACIÓN. METÁFORA: alma en pena, cargada de una autoridad inexorable. Recursos morfosintácticos. -Persona: Narrador 3º p. en la narración y descripción. En diálogo hay 2º p. de singular y de tratamiento de cortesía (no seas bruto, no lo crea) y 1ª p. (no tengo pasaporte). -Tiempos verbales: Para la narración el pretérito perfecto simple (acción acabada) y pretérito imperfecto para la descripción y desarrollo de la acción (parecía imperturbable). Presente subjuntivo en diálogo con valor de mandato y exhortativo en negación: no seas, no lo crea. También presente de indicativo: no tengo pasaporte. -Estructuras oracionales: Enunciativas para narración y exhortativas para diálogo. Subordinadas adverbiales predomina en narración (todavía con el uniforme de la antigua policía virreinal, Solo entonces vio el alma en pena) y estructuras atributivas simples (continuaba imperturbable) y subordinadas adjetivas en la descripción (cargada de una autoridad inexorable, que ordenó bajar las armas) Recursos textuales. Campo semántico de ejército (capitán, oficial, soldados, granaderos, cañón) y embarcación marítima (champanes, nave, boga). Marcadores textuales: Pero (contraste), Luego (tiempo) y aunque (contraste). 2. ANALISIS SINTÁCTICO oración compuesta: (Él) Luego, dijo al oficial con una voz tenue: S.O. M. Or. Núc S.Prep. (CI) S.Prep. (CC. Modo) S. Verbal (Predicado verbal) -“Aunque usted no me lo crea, capitán, no tengo pasaporte”(Yo) Nexo núc adv. núc núc. Núc Voc adv. Núc. Núc. S.O. SN(S) SN(CI) SN(CD) SN (CD) ________ ………. __________________________ ….......... __________________ SV. Pred. S.V Predicado v. S.V. Predicado v. _________________________________________ ________________________ Proposición subordinada adverbial concesiva Proposición Principal. Proposición subordinada sustantiva (CD) del verbo principal dijo