Download Ficha de Datos de Seguridad (FDS)
Document related concepts
Transcript
Ficha de Datos de Seguridad de Productos Fabricados (BASES) CÓDIGO: PF 1500 Revisión: 05; Fecha: 15/11/2011 Q QU UIIM MIICCA A CCA ALLLLE EG GA AR RII S S..R R..LL.. NOMBRE: BASE Nº 32 Fecha de emisión original: 19/01/2001 PRODUCTOS QUÍMICOS INDUSTRIALES, TINTAS, ADHESIVOS Y DILUYENTES. Álvaro Barros 1522, 9 de Abril (1839), Esteban Echeverría (Bs. As). Tel/Fax: 4272-8080 E-mail: info@quimicacallegari.com.ar Gerencia de Medio Ambiente, Higiene y Seguridad. 1. IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO Componente mayoritario: Percloroetileno, 99,50%. Denominación del producto: BASE Nº 32. Tipo de producto: Base Teléfono de contacto con Química Callegari: 4272-8080 Teléfonos de Emergencia (generales): Bomberos: 100 Policía: 911 o 101 Defensa Civil: 103 Medioambiente: 105 Náutica: 106 CIPET: 0800-666-2282 Accidentes laborales (a determinar por el usuario): Emergencias no laborales (a determinar por el usuario): 2. INFORMACIÓN SOBRE LOS COMPONENTES Descripción: Desnaturalizado con: Familias Químicas: Fórmulas Químicas: Incompatibilidades: Percloroetileno, líquido. Butanol –N Clorados y alcoholes. CCI2=CCI2 y CH3CH2CH2CH2-OH. Agentes oxidantes fuertes y bases fuertes. *Este compuesto contiene Percloroetileno y Butanol, ambos figuran en las listas de Empresas Europeas como Sustancia a ser evitada (sus filiales aquí lo tienen en cuenta). Consultar con el Depto. Técnico de Química Callegari S.R.L. la posibilidad de su reemplazo. 3. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Riesgos para la salud humana: Nocivo por inhalación. Altas exposiciones por inhalación producirán efectos anestésicos. Esto puede resultar fatal, si la exposición ha sido severa. Una exposición repetida a niveles notablemente superiores al límite de exposición ocupacional, puede producir efectos adversos en el hígado y los riñones. Se ha demostrado que el percloroetileno produce cáncer en los roedores, pero esto ocurre a través de un mecanismo escaso o nulamente relevante para el hombre. Seguridad: Genera humos tóxicos en contacto con superficies calientes al rojo, con chispas o llamas abiertas. Medio Ambiente: Se evapora rápidamente en sistemas acuosos abiertos. Muestra alguna toxicidad respecto a organismos acuáticos. 1 de 6 Ficha de Datos de Seguridad de Productos Fabricados (BASES) CÓDIGO: PF 1500 Revisión: 05; Fecha: 15/11/2011 4. NOMBRE: BASE Nº 32 Fecha de emisión original: 19/01/2001 MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS Síntomas y efectos: Efectos anestésicos y adversos en el SNC. Aturdimiento, náuseas, vómitos y dolor de cabeza. Agrietamiento y dermatitis, quemaduras y ampollas por contacto repetido y /o prolongado). Daño severo en hígado y riñones por ingestión de dosis importantes o sobreexposición. Primeros auxilios - Inhalación: Apartar al paciente del lugar de exposición; mantenerlo abrigado y en reposo. Mantener al paciente en reposo. Administrar oxígeno, si es necesario. Aplicar la respiración artificial, si ha cesado la respiración o hay síntomas de ello. No usar la técnica de respiración boca a boca. Acudir al médico inmediatamente. Primeros auxilios - Piel: Quitar la ropa contaminada. Lavar la piel con agua y jabón. Si la irritación continua, obtener atención médica. Primeros auxilios - Ojos: Irrigar inmediatamente con solución lavaojos o con agua clara, manteniendo los párpados separados, durante 10 minutos como mínimo. Acudir al médico. Primeros auxilios - Ingestión:En el supuesto que el paciente esté consciente, lavar la boca con agua y dar a beber 200-300 ml de agua. Acudir inmediatamente al médico. Tratamiento médico adicional: Tratamiento sintomático y terapia de apoyo, según se indique. Después de una exposición debe evitarse la administración de adrenalina u otras drogas simpatomiméticas similares, ya que puede producirse una arritmia cardiaca con un posible paro cardíaco posterior. El lavado gástrico puede resultar efectivo, si se efectúa durante las primeras 4 horas posteriores a la ingestión. Debe evitarse la aspiración de este material a los pulmones. Tras la ingestión, adsorbentes como el carbón activo puede ser útiles. 5. MEDIDAS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS Riesgos específicos: No inflamable. Los envases pueden reventar si se sobrecalientan. Medios de extinción: Mantener los recipientes expuestos al fuego al fuego fríos, rociándolos con agua. Equipo protector: Ropa protectora de cobertura completa y equipo respiratorio autónomo. 6. MEDIDAS A TOMAR EN CASO DE DERRAME ACCIDENTAL Precauciones individuales: Aislar el origen de la pérdida, siempre que se pueda hacer sin peligro. Asegúrese de usar protección personal adecuada (incluyendo protección respiratoria) durante la eliminación de los derrames. Métodos de limpieza - Derrames pequeños: Absorber los derrames con arena, tierra u otro material adsorbente adecuado. Transferirlos a un recipiente para su eliminación o recuperación. Métodos de limpieza - Derrames grandes: Contener los derrames con arena, tierra u otro material adsorbente adecuado. No permitir que penetre en los desagües, sumideros o corrientes de agua. Los derrames o vertidos incontrolados a cursos de agua, desagües o sumideros deben comunicarse INMEDIATAMENTE a las autoridades hidrológicas de la zona o a otras autoridades relevantes. 2 de 6 Ficha de Datos de Seguridad de Productos Fabricados (BASES) CÓDIGO: PF 1500 Revisión: 05; Fecha: 15/11/2011 NOMBRE: BASE Nº 32 Fecha de emisión original: 19/01/2001 MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO 7. Manipulación: Las concentraciones en la atmósfera deben controlarse para que cumplan con el Límite de Exposición Ocupacional. No respirar los vapores. Evítese el contacto con los ojos y la piel. Úsese únicamente en lugares bien ventilados. El vapor es más pesado que el aire. Cuando la ventilación es insuficiente, en las partes bajas pueden acumularse concentraciones elevadas. En estos casos disponer una ventilación adecuada o bien usar un equipo de protección respiratoria apropiado con presión positiva de aire. Evítese el contacto con llamas directas y superficies calientes, ya que se pueden formar productos de descomposición tóxicos. No soldar en presencia de vapores, ya que se pueden formar productos de descomposición tóxicos. Temperatura de manipulación: Temperatura ambiente. Manténgase el recipiente en lugar seco. Consérvese el recipiente en lugar fresco y bien ventilado. Mantener alejado de fuentes de calor o ignición. Los tanques de almacenamiento a granel deben ser de acero y precisan disponer de un venteo o de una válvula liberadora de la presión. Almacenamiento: Temperatura de almacenamiento: Temperatura ambiente. CONTROLES DE EXPOSICIÓN/PROTECCIÓN PERSONAL 8. Valores limite de exposición laboral Percloroetileno TWA (8 h) = 50 ppm TWA (8 h) = 335 mg/m3 STEL (10 min) = 150 ppm STEL (10 min) = 1000 mg/m3 Usar indumentaria y guantes adecuados y protección para los ojos/ la cara. Usar equipo de protección respiratoria adecuado. No tiene Límite de Exposición Ocupacional asignado en España. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS 9. ENSAYO PUREZA (CG-%) COLOR OLOR HUMEDAD (KF-p/p) ACIDEZ (p/p c/AcH) ASPECTO UNIDAD Área % Pt/Co Apreciación % % Visual ESPECIFICACIÓN 95,50 Máximo 20 Característico Máximo 0,100 No evidencia Líquido Límpido MÉTODO / NORMA IO-GC-X-004 IO-GC-X-007 (ASTM D-1209) IO-GC-X-005 (ASTM D-1296) IO-GC-X-006 (ASTM D-1364) IO-GC-X-001 (ASTM D-1613) Apreciación (ASTM D-4670) Otras Propiedades: Curva de Destilación: Peso especifico: Punto de Inflamación: Solubilidad en Agua: 116 – 124° C (ASTM D-1078). 1,594 – 1,609 gr/cm3 a 20/25° C (ASTM D-4052). 36° C (Teórico en base al componente más riesgoso). Parcialmente soluble. 3 de 6 Ficha de Datos de Seguridad de Productos Fabricados (BASES) CÓDIGO: PF 1500 Revisión: 05; Fecha: 15/11/2011 NOMBRE: BASE Nº 32 Fecha de emisión original: 19/01/2001 10. ESTABILIDAD/ REACTIVIDAD Estabilidad: Puede reaccionar violentamente con metales como el sodio, el potasio y el bario, especialmente si están finamente divididos. Puede reaccionar con superficies recientemente galvanizadas para producir dicloroacetileno, altamente tóxico. Productos peligrosos de descomposición: El contacto con superficies calientes al rojo, con chispas o llamas abiertas puede generar humos tóxicos de fosgeno y cloruro de hidrógeno. Incompatibilidades: Evite el contacto con metales como; aluminio en polvo, magnesio en polvo, potasio, sodio y zinc en polvo. Evite el contacto intencionado con aminas. Evite el contacto con agentes oxidantes fuertes y bases fuertes. Evite el contacto prolongado o el almacenamiento con aluminio y sus aleaciones. 11. INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA PIEL: Dosis Letal 50 (LD50) en piel en conejos es > 10 g/kg. INGESTIÓN: La dosis letal 50, LD50 en ratas es >5000 mg/kg. Criterios de valoración: La información dada esta basada en la consideración de la composición de este producto. Inhalación: Altas concentraciones atmosféricas producirán efectos anestésicos y efectos adversos en el SNC. Los síntomas pueden incluir aturdimiento, náuseas, vómitos y dolor de cabeza. Exposiciones a concentraciones de 1000 ppm durante 20 minutos producen aturdimiento. Concentraciones muy altas pueden dar lugar a una pérdida de consciencia. Exposiciones muy altas pueden desencadenar un ritmo cardíaco anormal y resultar fatales de una forma imprevista. Contacto con piel: Ligeramente irritante. Elimina las grasas naturales produciendo sequedad, agrietamiento y dermatitis. El contacto repetido y/o prolongado con la misma puede producir enrojecimiento, quemaduras y ampollas. Puede ser adsorbido a través de la piel, pero no en cantidad suficiente como para producir efectos adversos. Contacto con ojos: Las salpicaduras de líquido y altas concentraciones de vapor pueden producir irritación: Un daño permanente es improbable. Ingestión: La ingestión de pequeñas salpicaduras no es probable que cause ningún efecto adverso. Grandes cantidades pueden producir una irritación interna, náuseas, vómitos y pueden dar lugar a somnolencia e inconsciencia. Exposición a largo plazo: Una exposición repetida a niveles notablemente superiores al límite de exposición ocupacional, puede producir efectos adversos en el hígado y los riñones. El percloroetileno ha sido asociado con el cáncer en roedores. Extensa evaluaciones de posibles mecanismos han llevado a la conclusión de que esto es de escasa relevancia, si es que tiene alguna, para el hombre, aún a niveles de exposición altos. Los estudios efectuados en obreros no han podido demostrar una relación entre el percloroetileno y el cáncer. 4 de 6 Ficha de Datos de Seguridad de Productos Fabricados (BASES) CÓDIGO: PF 1500 Revisión: 05; Fecha: 15/11/2011 NOMBRE: BASE Nº 32 Fecha de emisión original: 19/01/2001 12. INFORMACIONES ECOLÓGICAS Impacto medioambiental y distribución: Material de alto tonelaje fabricado en sistemas totalmente cerrados y usado en sistemas parcialmente cerrados. Líquido con alta volatilidad. El producto es prácticamente insoluble en el agua. Esta sustancia no tiene potencial para Bioacumulación. Persistencia y Degradación: Esta sustancia se degrada bastante rápidamente en la atmósfera inferior (troposfera). El tiempo de vida atmosférica es de aproximadamente 5 meses. No degrada el ozono. La sustancia se evapora rápidamente del agua. Toxicidad: Muestra alguna toxicidad hacia los organismos acuáticos. Este efecto es contrarrestado por su rápida evaporación en sistemas acuosos abiertos. Efecto en el tratamiento del afluente: Se puede adelantar que el producto queda prácticamente eliminado en los procesos de tratamiento biológico. 13. CONSIDERACIONES PARA LA ELIMINACIÓN Precauciones: Ver sección 7 antes del manejo del producto o de los envases. Eliminación de residuos: Si es posible recuperar o reciclar. De otro modo: Incineración. Eliminación del producto: Si es posible recuperar o reciclar. De otro modo: Incineración. Eliminación de envases: Drenar el contenedor completamente. Una vez vaciado, ventilar en lugar seguro lejos de chispas y fuego. Los residuos pueden causar riesgos de explosión. No perforar, cortar o soldar los tambores sucios y sin limpiar. Enviar los tambores a un recuperador o chatarrero, que cuente con la debida habilitación para el reciclado de las normas o su disposición final, de acuerdo a las Normas de Legislación Vigente. 14. INFORMACIONES RELATIVAS AL TRANSPORTE Remitos, Facturas, Hojas de Riesgo, Señalamiento de Camiones y Bultos, etc., según lo solicitado por Reglamento General para el Transporte de Mercaderías Peligrosas por Carretera Reglamentado por Anexo S del decreto 779/95 de la Secretaría de Obras Públicas y Transporte. 15. INFORMACIÓN REGLAMENTARIA -Tipo de riesgo: Salud: Incendio: Reactividad: 2 3 0 -Nº de Guía de emergencia: 160 -Nº N. U.: 1263 16. OTRAS INFORMACIONES Usos y restricciones: Múltiples usos en la Industria de las Tintas y/o Pinturas. Se tiene información de que un abuso persistente de exposiciones repetidas y prolongadas a alta concentración de vapor produce daños en el sistema nervioso central. Evitarlo 5 de 6 Ficha de Datos de Seguridad de Productos Fabricados (BASES) CÓDIGO: PF 1500 Revisión: 05; Fecha: 15/11/2011 NOMBRE: BASE Nº 32 Fecha de emisión original: 19/01/2001 usando Elementos de Protección Personal (EPP) adecuados. Consultar profesional en seguridad en caso de duda. Distribución de las FDS: Este documento contiene información importante orientada a un almacenamiento, manipulación y uso seguros de este producto. La Información de este documento debe hacerse llegar a la persona responsable de la seguridad y a toda persona que manipule este producto. Ante cualquier inquietud, ponemos a su disposición la FDS de las Materias Primas componentes, con sólo requerirlo a nuestra Gerencia de Venta. DELIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTE DOCUMENTO, ESTÁ BASADA EN NUESTROS CONOCIMIENTOS ACTUALES Y ES NUESTRA INTENCIÓN DESCRIBIR EL PRODUCTO SOLAMENTE EN RELACIÓN CON SALUD, SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE. EN EL CASO DE MEZCLAS (BASESDILUYENTES y THINNERS), SE HA PROCURADO RESALTAR LOS ASPECTOS MÁS RIESGOSOS DE SUS COMPONENTES, AUNQUE ESTOS FUERAN MINORITARIOS EN LA COMPOSICIÓN. POR LO TANTO, NO DEBERÁ INTERPRETARSE COMO GARANTÍA DE NINGUNA PROPIEDAD ESPECÍFICA DEL PRODUCTO. EN CONSECUENCIA, CORRESPONDE AL USUARIO BAJO SU EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD, DECIDIR SI ESTAS INFORMACIONES SON APROPIADAS Y ÚTILES. PREPARÓ FECHA SIGLA FIRMA 15/11/11 GS de G Esteban Biennati CONTROLÓ FECHA SIGLA FIRMA FECHA 15/11/11 GC Carlos 15/11/11 Sampayo 6 de 6 APROBÓ SIGLA GC FIRMA Andrea Callegari