Download 1. APLICACIÓN a) EE.TT. nuevas Se instalarán en las EE.TT
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
COMITE DE ADMINISTRACION DEL FONDO FIDUCIARIO PARA EL TRANSPORTE ELECTRICO FEDERAL 1. INTERCONEXION ELÉCTRICA NEA-NOA 500 kV Obra: EE.TT. de la Interconexión Rev. Título: Especificaciones Técnicas Particulares Para las Protecciones de Barras de 500 kV EE.TT.: General C Fecha 23/01/07 Hoja 1/1 APLICACIÓN a) EE.TT. nuevas Se instalarán en las EE.TT. nuevas de la Interconexión NEA - NOA para la protección de las Barras A y B de 500 kV Se suministrarán dos sistemas idénticos (Sistema 1 y Sistema 2) de protección para las barras principales de 500 kV de las EE.TT. b) EE.TT. existentes Para el caso de las EE.TT. Resistencia y el Bracho las protecciones de barras de 500 kV deberán ser ampliadas. La especificación de las respectivas ampliaciones se encuentran desarrolladas en Equipamiento de Playas, Especificaciones Técnicas Generales (Anexo VI Subanexo VIb1) y Tableros de Uso Eléctrico, Especificación Técnica General (Anexo VI - Subanexo VIb8). 2. CARACTERISTICAS PROTECCION GENERALES Y COMPOSICIÓN DEL SISTEMA DE En las EE.TT. existirán dos barras de 500 kV, barra A y barra B. Para ellas se proveerán dos (2) sistemas idénticos (Sistema 1 y Sistema 2) de protección diferencial, en esquema de 1 1/2 interruptor. Cada Sistema de protecciones de Barras A y B se instalarán en armarios independientes e idénticos. 3. PROTECCION DIFERENCIAL DE BARRAS A y B (S1+S2) a) Características Será de tecnología numérica y de configuración distribuida, del tipo baja impedancia, de alta velocidad y apta para proteger todo tipo de fallas sobre las barras en forma rápida y selectiva. Tiempo corto de disparo (menor a 40 ms) independiente del tamaño o de la configuración de la estación. La protección será fácilmente expandible, con posibilidad de ampliación a nuevos campos en el futuro. El sistema de protección diferencial de barras de configuración distribuida permitirá su instalación en forma descentralizada mediante una unidad central (a ubicar en uno de los kioscos de 500 kV) y bay units por interruptor (a ubicar en los kioscos de 500 kV del vano correspondiente) Anexo VI - Subanexo VIb16 -ETG Protec.Barras500kV-Esp.Téc.Gral.-RevC.doc COMITE DE ADMINISTRACION DEL FONDO FIDUCIARIO PARA EL TRANSPORTE ELECTRICO FEDERAL INTERCONEXION ELÉCTRICA NEA-NOA 500 kV Obra: EE.TT. de la Interconexión Rev. Título: Especificaciones Técnicas Particulares Para las Protecciones de Barras de 500 kV EE.TT.: General C Fecha 23/01/07 Hoja 2/2 Las conexiones entre las unidades de bahía y la unidad central será mediante cables de fibra óptica, garantizando la transferencia de datos a prueba de interferencias, aún en al cercanía de cables de alta tensión. El principio de medición de la protección será del tipo de baja impedancia por fase segregada y reducidos requerimientos de los transformadores de corriente; estos últimos tipo 5P20. Las Protecciones de Barras contarán con las funciones incorporadas de protección de los interruptores (PFI+DP). Se incluirán además, en cada sistema, las funciones de registración oscilográfica de perturbaciones y de eventos, generalmente disponibles en estos terminales de protección. La protección deberá ser insensible a errores y efectos de saturación introducidos por los transformadores de corriente de 500 kV. Gran estabilidad frente a fallas pasantes, aun en caso de saturación de los transformadores de corriente. La protección deberá requerir transformadores de corriente intermediarias; la adecuación de relaciones de transformación diferentes deberá poder realizarse mediante software (ajuste). La protección deberá incluir: - Sistema de supervisión de los lazos de corriente alimentados por los TI para detectar aperturas o cortocircuitos en los circuitos de corriente en los TI, con bloqueo de operación e indicación local y remota. - Reposición local de señalizaciones. - Dispositivo cortocircuitador de bornes de corriente en los módulos de entrada de la protección, de manera tal que las protecciones puedan extraerse en servicio, sin necesidad de cortocircuitar previamente los bornes de salida de los TI. - Llave de prueba por bahía para las tareas de mantenimiento y ensayos. La puesta en prueba de la unidad central deberá interrumpir mediante relés biestables todos los disparos del sistema puesto en prueba, dejando operativo el otro sistema. La puesta en prueba de la unidad de bahía debe posibilitar llevar adelante los ensayos de dicha bahía, posibilitando cortocircuitar las corrientes, cortar los disparos, arranques de PFI e inyectar las corrientes. - Imagen de barras totalmente de estado sólido, sin conmutación de circuitos de transformadores de corriente, programable por software. El estado de los seccionadores debe ser monitoreado usando contactos NA y NC, comprobando la coherencia de la información. En caso de una falta de alimentación a una unidad de bahía, sebe ser preservada el último estado obtenido. La imagen de barras debe poder ser utilizada Anexo VI - Subanexo VIb16 -ETG Protec.Barras500kV-Esp.Téc.Gral.-RevC.doc COMITE DE ADMINISTRACION DEL FONDO FIDUCIARIO PARA EL TRANSPORTE ELECTRICO FEDERAL INTERCONEXION ELÉCTRICA NEA-NOA 500 kV Obra: EE.TT. de la Interconexión Rev. Título: Especificaciones Técnicas Particulares Para las Protecciones de Barras de 500 kV EE.TT.: General C Fecha 23/01/07 Hoja 3/3 por la protección diferencial y por la protección de falla interruptor, para emitir los disparos en forma selectiva. La bornera de entrada de la protección deberá diseñarse de forma tal que su operación sea coherente, por ejemplo, que para aislar la protección haya que puentear previamente los circuitos de entrada mediante puentes longitudinales y luego abrir todos los puentes transversales (bornera de corriente, seccionable del tipo Phoenix). Además luego de aislar la protección la misma deberá verse desde la bornera externa con su conexión original de manera tal que no haya que efectuar ninguna otra operación para inyectar corriente. b) Principio de Medición El principio de medición se basará en que la sumatoria de las corrientes de barras en cada fase, en estado normal, debe ser nula. El elemento detector, deberá ser insensible a los transitorios de corriente y tendrá gran estabilidad frente a las fallas externas a la zona protegida. c) Actuaciones - Disparos El relé diferencial deberá contar con los relés, contactos y demás auxiliares necesarios para cumplimentar las funciones descriptas en la presente Especificación y que se resumen a continuación: - Ordenar el disparo trifásico definitivo de los interruptores asociados, manteniendo segregados los circuitos de corriente continua de cada uno de ellos. Esto se efectuará a través de las unidades de disparo que serán activadas por contactos "directos" de la protección en consideración. - Las señales de disparo se deberán emitir con la tensión auxiliar de las protecciones de barras recomendándose el uso, como mínimo, de dos contactos (uno por el positivo y otro por el negativo). - Arrancar a las PFI de los interruptores asociados en forma trifásica. - Bloquear el recierre (para el interruptor de barra) de las salidas de línea en ambos sistemas. - Enviar señal para la lógica de emisión TDD en los campos de línea e interdisparos a otros niveles de tensión cuando el campo adyacente se encuentre abierto. - Los relés de disparo de la función diferencial, PFI y DP serán independientes de las matrices de disparos de las líneas y transformadores. Los disparos de la protección de barra saldrán por sus respectivas unidades de campo. Las matrices de disparo de la protección estarán compuestas por relés ultrarrápidos, cada uno en Anexo VI - Subanexo VIb16 -ETG Protec.Barras500kV-Esp.Téc.Gral.-RevC.doc COMITE DE ADMINISTRACION DEL FONDO FIDUCIARIO PARA EL TRANSPORTE ELECTRICO FEDERAL INTERCONEXION ELÉCTRICA NEA-NOA 500 kV Obra: EE.TT. de la Interconexión Rev. Título: Especificaciones Técnicas Particulares Para las Protecciones de Barras de 500 kV EE.TT.: General C Fecha 23/01/07 Hoja 4/4 paralelo con un relé pesado, por cada interruptor, con bloqueo del cierre y reposición local a distancia. 4. Dar señales de indicación y alarmas correspondientes. PROTECCIÓN DE INTERRUPTOR (S1+S2) Las protecciones de barras incluirán además las protecciones de los interruptores de vano (PFI+DP) y las unidades de supervisión del circuito de disparo (SCD) de los mismos. Estas protecciones podrán estar integradas a la propia protección de barras y sus características se encuentran enunciadas en la especificación particular de protección de interruptores. 5. COMPONENTES DEL SUMINISTRO En la medida que el Proyecto Licitatorio lo permite, se listan para cada uno de los armarios tipo de protecciones y componentes en cantidad y tipo. De todos modos todas estas cantidades deben interpretarse como orientativas para confeccionar la Propuesta. Las cantidades exactas y tipos de los componentes resultarán del Proyecto Ejecutivo que deberá desarrollar posteriormente la Contratista. 5.1 Armario PB51 (UC+BU) (Protección Barras A y B 500 kV – Sistema 1) Estará compuesto por los siguientes módulos: - Una (1) Unidad Central del Sistema distribuido de protecciones de Barras A y B. - Bay Unit`s del Sistema con funciones incorporadas de protección de interruptor (PFI+DP), a razón de una (1) unidad por interruptor del vano - Unidades monofásicas de supervisión del circuito de disparo del interruptor (SCD), a razón de tres (3) unidades por interruptor del vano. - Funciones incorporadas de registración oscilográfica de perturbaciones y de eventos - Interfases de comunicación, entradas externas y funciones de supervisión - Llaves de prueba para cada uno de los relés de protecciones. - Unidades de disparo, unidades de señalización, relés, contactos, interruptores, borneras, accesorios, transformadores adaptadores y auxiliares, para la realización de las funciones descriptas en la presente Especificación. Anexo VI - Subanexo VIb16 -ETG Protec.Barras500kV-Esp.Téc.Gral.-RevC.doc COMITE DE ADMINISTRACION DEL FONDO FIDUCIARIO PARA EL TRANSPORTE ELECTRICO FEDERAL 5.2 INTERCONEXION ELÉCTRICA NEA-NOA 500 kV Obra: EE.TT. de la Interconexión Rev. Título: Especificaciones Técnicas Particulares Para las Protecciones de Barras de 500 kV EE.TT.: General C Fecha 23/01/07 Hoja 5/5 Armario PB51 (BU) (Protección Barras A y B 500 kV – Sistema 1) Estará compuesto por los siguientes módulos: 6. - Bay Unit´s del Sistema con funciones incorporadas de protección de interruptor (PFI+DP), a razón de una (1) unidad por interruptor del vano. - Unidades monofásicas de supervisión del circuito de disparo del interruptor (SCD), a razón de tres (3) unidades por interruptor del vano. - Llaves de prueba para cada uno de los relés de protecciones. - Unidades de disparo, unidades de señalización, relés, contactos, interruptores, borneras, accesorios, transformadores adaptadores y auxiliares, para la realización de las funciones descriptas en la presente Especificación. 5.3 Armario PB52 (UC+BU) (Protección Barras A y B 500 kV – Sistema 2) - Ídem Sistema 1. 5.4 Armario PB52 (BU) (Protección Barras A y B 500 kV –Sistema 2) - Ídem Sistema 1. REPUESTOS Se proveerán los siguientes repuestos, para cada una de las E.E.T.T. donde se instalen estos armarios de protecciones: 1- Protecciones de barras de 500 kV: - Una (1) unidad de cada protección solicitada en el Pliego, incluida una UC. - Un (1) juego de fichas de conexión para pruebas. 2- Bornes: Se entregará un 50% del total de bornes de cada tipo utilizado. Anexo VI - Subanexo VIb16 -ETG Protec.Barras500kV-Esp.Téc.Gral.-RevC.doc