Download Electrical Assessment by Lightning Phenomenon in Power Lines of
Document related concepts
Transcript
Electrical Assessment by Lightning Phenomenon in Power Lines of Double Circuit R. M. A. Velásquez, Member, IEEE and J. V. M. Lara 1 Abstract— The aim of this paper is to analyze the behavior of the power lines, to lightning. The altitude of metal structure in particular types of towers, combined with high soil resistivity, insulation and the coupling between modest guard cables, secondary factors that impair the performance of the power line with a back flashover. This paper has developed through a model of lightning - structure - grounding, which considers the impact on the components and the activities that will reduce the failure rate in power lines.A case study have considered two power lines with a total length of 603 km, a double circuit from the Mantaro to Socabaya substations, which features fixed serial capacitors and shunt compensation.Finally the method is determined to assess performance and identify priorities for improvement, to prevent loss of function of the power line, to lightning. Keywords— Assessment performance, asset management, grounding cables, lightning protection, transmition line arrester (TLA). L I. INTRODUCCIÓN AS LÍNEAS de transmisión largas en doble circuito ubicadas en las zonas geográficas de sierra del Perú, presentan una alta tasa de desconexiones por descargas atmosféricas, presentan características excepcionales con el resto de líneas de transmisión: i) Altura sobre el nivel del mar promedio y máxima del trazado de la línea de transmisión de energía tiene influencia en relación a la rigidez efectiva del aislamiento como a las características de la corriente de los rayos; ii) La naturaleza del terreno, con referencia a la resistividad de las torres; iii) Exposición de la línea de transmisión de energía a la descarga atmosférica en relación a la altitud de las estructuras metálicas y al perfil altimétrico lateral del trazado indicado en el punto i. Desde el punto de vista del mantenimiento, para la mejora del desempeño ante descargas atmosféricas en líneas de transmisión de energía, los diseños y re ingeniería están sometidas a varias incertidumbres y factores: i) La densidad de los rayos a tierra; ii) Las características de las distribuciones de corrientes de descarga atmosférica de primer impacto y de los impactos sucesivos; iii) La distancia de captación de la torre y de los conductores en relación a la corriente de primer golpe; iv) El acoplamiento electromagnético entre conductores y cables de guarda; v) La impedancia transitoria del conjunto: Torre – sistema de puesta a tierra; vi) La rigidez del aislamiento de la línea de transmisión. 1 R. M. A. Velásquez., Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Lima, Perú, rarias@rep.com.pe J. V. M. Lara, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Lima, Perú, jvmejia@h-mv.com Sobre los puntos mencionados se puede mencionar lo siguiente: i) La corriente de rayo en áreas tropicales y en altura mayor a 4000 msnm son muy inciertas. Existen datos recientes de Brasil y de Colombia, como se indica en [1] estarían mostrando valores promedios de corriente de primer impacto más elevado con respecto a zonas más temperadas. La misma situación se encontraría también en Sudáfrica. ii) La distancia de captación (striking-distance) requiere de un análisis crítico y personalizado de acuerdo al tipo de estructura metálica, niveles isoceraunicos y apantallamiento natural que ofrecen las montañas, montes y otros donde son instaladas las líneas de transmisión. d) El modelo electro geométrico por la configuración de los conductores y fases, en sus diferentes formulaciones hace referencia a la rigidez al impulso de maniobra de electrodos separados por largas distancias en aire. Con referencia al contorneo (Flashover) los modelos basados sobre la formación y progresión de la descarga desde la estructura – aislamiento - conductor, líder ascendente en una descarga atmosférica, basan la condición de posible formación del líder, a la superación del gradiente crítico en el entorno de los ánodos de sacrificio, cuernos de descarga. Por cierto, estas condiciones dependen en primer lugar del gradiente crítico para el efecto Corona, como se indica en [2], el cual, notoriamente disminuye al reducir la densidad del aire. En cuanto a los otros parámetros (por ejemplo las velocidades de progresión de los líderes) no hay información útil en la bibliografía actual. En conclusión, para una línea de transmisión de energía, como la interconexión del caso de estudio, el número de rayos captados por la línea de transmisión de energía, la distribución de las corrientes y el apantallamiento son requeridos para mejorar el desempeño del sistema de puesta a tierra, aislamiento para evitar una pérdida de la función, transmisión de energía eléctrica. II. MÉTODO PARA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ANTE DESCARGAS ATMOSFÉRICA EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN CRÍTICAS A. Simulación por escenarios múltiples ante descargas atmosféricas La presente investigación analiza la dependencia de los efectos de parámetros característicos de la línea de transmisión como la corriente de rayo, resistencia de puesta a tierra, de cable de guarda, conductor, nivel de aislamiento e impedancia de la estructura metálica. [3] Como se detalla en la Fig. 1, el método se basa en la representación detallada de la torre, de la puesta a tierra y de los cables de guarda: los diferentes modelos actuales como se indica en [4], considera a cada uno de estos componentes, de forma independiente, sin embargo se tiene que analizar en conjunto la respuesta del sistema, adecuada a los eventos de descarga atmosférica, caracterizando los eventos de acuerdo a su contenido y frecuencia, dando énfasis en los impactos sucesivos de las descargas atmosféricas. Con la finalidad de modelar los rayos, se han simulado a partir de las estadísticas disponibles a nivel internacional, (distribución de las amplitudes, polaridad, correlación amplitud primer impacto, amplitud de tiempo al pico de los impactos sucesivos). En la Fig. 1 el modelamiento ATP considera las corrientes de rayo de impactos de acuerdo al numeral B del presente informe, rayos positivos y negativos, el modelamiento detallado de la resistencia de puesta a tierra –contrapesos, jabalinas, anillo equipotenciales, entre otros-, también la cantidad y posición del cable de guarda y nivel de aislamiento con las impedancias de torre correspondiente. Con esta información se modela la probabilidad de falla monofásica y por tipo de falla a través de eventos combinados con la falla de apantallamiento con exposición y ángulo. Corriente de rayo de impactos Resistencia Puesta a tierra, cable de guarda, BIL e impedancia de la Corriente de rayo, primer impacto Apantallamiento, exposición y ángulo Falla Probabilidad falla 1 fase Modelo ATP Eventos combinados Monofásica Recierre A Monofásica doble Recierre B Polifásica Probabilidad por tipo de falla Probabilidad de falla por defecto del apantallamiento Monofásica y polifásica polifásica doble C Recierre D En el 90% de los casos tienen 3-5 golpes sucesivos, que exhiben: • Amplitud menor al primer golpe, • Fenómenos intercalados por tiempos, en el orden de 1 ms, • Con un tiempo pico de magnitud menor al primer golpe. De la estadística internacional, indicado en [3], el 80% aproximadamente de los casos investigados, las descargas atmosféricas son impactos sucesivos de rayos negativos, caracterizados por tener una mayor frecuencia que los rayos positivos. El enfoque adoptado ha permitido aclarar la razón por la cual la línea de transmisión resulta más sensible de lo habitual a los fenómenos de descarga atmosférica y eso se debe principalmente a la respuesta del sistema: Torre + Puesta a tierra + fenómenos de alta frecuencia (como aquellos asociados a la descarga atmosférica), especialmente por los impactos sucesivos de los rayos negativos. La tensión de descarga en los aisladores de una torre depende de la corriente de rayo y de la impedancia del sistema torre, que incluye su puesta a tierra (cable de guarda y su propio sistema de puesta a tierra). Para frecuencias relativamente bajas, como por ejemplo las asociadas con los rayos positivos o con el primer golpe de los rayos negativos [5], la componente inductiva tiene un peso relativamente menor; en cambio, para golpes sucesivos de los rayos negativos, caracterizados por un tiempo pico sensiblemente más corto (por lo tanto un contenido en frecuencia más alto), la componente inductiva de la impedancia es predominante y el efecto de la resistencia es casi despreciable. E Figura 1. Modelo combinatorio empleado. Finalmente en la Fig. 1, se obtendrán los diseños priorizados por tipos de sistema, para asegurar el desempeño ante descargas atmosféricas. B. Rayos positivos y negativos Los estudios realizados en [3] sobre los rayos, han demostrado que el 10% de las descargas atmosféricas son denominados “Rayos positivos”, y el 90% de las descargas atmosféricas son denominados “Rayos negativos”. Las diferencias fundamentales entre estos dos tipos de rayos son dos: 1. Los rayos positivos exhiben: • Un golpe único • Amplitudes más altas, hasta algunas centenas de kA (300 kA en promedio, son considerados como el pico de corriente del rayo positivo de mayor intensidad medido directamente), • Un tiempo pico de unas decenas de μs • Una cola de mayor duración que los rayos negativos, de centenas de μs; 2. los rayos negativos exhiben: • Amplitudes de decenas de kA • Tiempo pico hasta 20-30 μs En nuestro caso de estudio, las torres de la línea de transmisión de energía 220 kV Mantaro - Socabaya tienen un diseño adecuado para el contexto operativo en altura, y con una orografía complicada a lo largo del trazado, por la ubicación en sierra del Perú (entre valles, desniveles y montañas); eso hace que las torres sean especialmente altas y delgadas. Además, el suelo en muchos casos exhibe altos valores de resistividad, lo que obligó a la selección de un sistema de puesta a tierra de diseño de contrapesos largos para alcanzar valores de resistencia compatibles, con los valores objetivos, o por lo menos del valor más bajo posible.[6] En la Fig. 2, se modela el sistema ante contorneo y contorneo inverso; el sistema de puesta a tierra es una impedancia equivalente de acuerdo al TABLE N° 2, distribución de la resistencia, el cual nos podrá brindar varios escenarios de actuación ante diversos sistemas de puesta a tierra, la impedancia de la torre se obtendrá del modelo electro geométrico y electromagnético, que permite calcular el acoplamiento, el cual se explica en los siguientes párrafos y figuras, modelado mediante parámetros distribuidos, hasta 5 tramos entre torres de retención – suspensión – retención, para este caso de estudio se ha realizado: Tres tramos de ocho torres, un tramo de catorce torres y un tramo de nueve torres, en el cual se tiene en cuenta la altura de las torres, su delgadez y también el largo de los contrapesos enterrados, los cuales inciden notablemente sobre la impedancia del sistema torre. Para contar con el modelo adecuado para el rango de frecuencias de interés. Figura 2. Modelamiento en ATP del sistema ante back flashover. A partir de la Fig. 2, se construye el modelo geométrico y electromagnético de las torres de acuerdo a la metodología indicada en el documento [5], el cual se ha constituido en las Fig. 3, Fig. 4, Fig. 5, Fig. 6 y Fig. 7, la estructura de suspensión se calcula para el acoplamiento magnético, representando los cuerpos por desarrollo vertical (cumbre y ménsulas). Dada la cercanía entre cumbre y ménsula superior, se calcula el acoplamiento mutuo entre ambas lo cual se muestra en la ecuación 1, Fig. 3 y ecuación 1, logrando los parámetros del circuito equivalente. Figura 3. Inductancia de partes de la torre. Cuyo cálculo de parámetros se verifica: (1) Lc = 3.945 µH ; Lm = 0.4067 µH; MM = 1.232; M1 = 1.060 µH; L2 = 4.673 µH; L3 = 5.2 µH Figura 4. Inductancia vertical de la torre En la Fig. 5 se indican los cálculos de las inductancias correspondientes: En la Fig. 3, se realiza el modelamiento de las inductancias por partes de la torre, basado en el diagrama isométrico de la torre, cuyos parámetros consideran las inductancias propias Lc, L2 y L3, inductancias propias Lm e inductancias de acople MM; también en la Fig. 4 se muestra la inductancia vertical de la torre que enlazan las impedancias equivalentes constituidas en la Fig. 3. En la Fig. 4 se establece como se van a unir cumbre y ménsulas para obtener la inductancia vertical de la torre. Figura 5. Inductancia vertical de la torre Donde: Lv1 = 3.326 µH; Lv2 = 7.461 µH; Lv3 = 7.87 µH; Lv4 = 15.31 µH. Con la ecuación 1 y la Fig. 3, Fig. 4 y Fig. 5 permiten establecer un circuito de la torre desde la punta de conexión a la base de la torre: Figura 6. Circuito equivalente. Figura 9. Modelo discreto en parámetros distribuidos Para el cálculo del acoplamiento, inductancias y capacitancias propias, se toma en cuenta la metodología indicada en el documento [5], en el cual se elimina las capacitancias cortocircuitadas por las conexiones entre los componentes de la estructura, se reducen los acoplamientos inductivos y capacitivos, con la finalidad de establecer los circuitos equivalentes a parámetros concentrados y distribuidos de acuerdo al detalle mostrado en la Fig. 7. Las características de las descargas atmosféricas consideradas para la presente investigación se resumen en la siguiente tabla: TABLE I CARACTERÍSTICAS DE LAS DESCARGAS ATMOSFÉRICAS Suceso In2 Ip3 Is4 Probabilidad evento 0.9 0.1 0.9 Probabilidad que el pico de la corriente sea superado P(In)=1/(1+(In/31)2.6)… [7] P(Ip)=1-Normc(ln(Ip/35),0.54)… [1] P(Is)=1/(1+(Is/12)2.7) … [7] 2 In = Primer impacto negativo Ip = Primer impacto positivo 4 Is = Impactos sucesivos 3 In, Ip y Is se entienden expresados en kA. La pendiente (3070%) del primer golpe negativo en función del pico de corriente se expresa a través de la siguiente formula: S30-70= 3.2*In0.25 kA/μs [1] y [7]. III. RESULTADOS DEL MODELO. Figura 7. Cálculo de capacitancias propias. De la Fig. 7 se puede establecer los resultados de las capacitancias y representarlos en una matriz como la Fig. 8, cuyas unidades son pico Faradios: Figura 8. Inductancias y capacitancias. La finalidad es establecer el equivalente del modelo discreto como la Fig. 9: Una vez definido el modelo de la torre, se inyectan los rayos, de acuerdo al TABLE I, según las características clasificadas en el documento [1] e indicados en el numeral II de la presente investigación, lo cual permite evaluar los efectos en las torres de la línea de transmisión de energía, estableciendo la probabilidad de ocurrencia de cada uno de los tipos de falla, según el número de fases en la cual se produzca una descarga y en función de la resistencia de puesta a tierra de la torre. En los resultados se concluye, el comportamiento del sistema de puesta a tierra y su influencia sobre el impacto de la falla, se muestra que a menor resistencia de puesta a tierra, menos probable es la descarga con el primer impacto, pero frente a las descargas sucesivas, la resistencia no tiene prácticamente ningún efecto, lo cual se puede apreciar en el TABLE II y TABLE III. Eso quiere decir que podemos reducir el impacto de las descargas atmosféricas en líneas de transmisión de energía (Una menor cantidad de fases involucradas, típicamente una fase menos, con la excepción de rayos de baja probabilidad de ocurrencia, rayos positivos), pero técnicamente es imposible limitar el número de fallas por descarga atmosférica actuando únicamente sobre la resistencia de puesta a tierra. Si se mejora solamente el sistema de puesta a tierra en las líneas de transmisión, garantizando una impedancia menor, mediante excavaciones, instalación de contrapesos, cemento conductivo, entre otras acciones en terrenos de alta resistividad (lo cual coinciden con lugares difíciles acceso como cumbres o laderas empinadas), siempre se tendrá que evaluar la impedancia propia de la torre, la cual en el caso específico pesa sensiblemente en la impedancia total. IV. DESEMPEÑO DEL SISTEMA DE PUESTA A TIERRA EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA. La resistencia de puesta a tierra de las torres es un parámetro fundamental. Considerando nuestro caso de estudio, se asigna el total de torres y los valores de puesta a tierra en el TABLE N° 02, los cuales han sido medidos de la línea de transmisión la cual tiene 1241 torres, el detalle se muestra en el TABLE N° 02: TABLE II DISTRIBUCIÓN DE LAS RESISTENCIAS A LO LARGO DEL CASO DE ESTUDIO Puesta a tierra (Ohm) Menor a <5 De <5 a <10 Número de torres 400 236 De <10 a <20 205 De <20 a <40 174 De <40 a <80 45 Mayor a >80 total 181 1241 Adicionalmente el valor promedio de la tasa de falla por 100 km/año, se emplea para determinar la distribución de la resistencia de la puesta a tierra de las torres, empleando un vano promedio de 100 m de largo. En el TABLE N° 03, se muestra la tasa de falla promedio real en el primer y segundo circuito, en el cual se puede apreciar que la mayor tasa de falla se presenta en una fase del primer circuito con resistencia mayor a 20 ohm (2.718 fallas por cada 100 km) y duplica la tasa de falla entre 40 a 80 ohm (4.762 fallas por cada 100 km) Del TABLE N° 03, se construye la Fig. 10, Fig. 11 y Fig. 12 las cuales son valores reales de la línea del caso de estudio, en las cuales se muestra la tasa de falla promedio, se concluye que el 50% de las fallas monofásicas sobre uno de los circuito se obtienen en la fase superior, por una posible falla en el apantallamiento, el complemento se ejecutan en las fases inferior y media, en los siguientes párrafos se detallará los principales comentarios del TABLE N° 03: 10 Ω). Las fallas en función de la resistencia presentan valores estables para valores superiores a 20 Ω. TABLE III TASA DE FALLA PROMEDIO Falla Monof ásico simple Doble monofá _sico Polifási _co sobre un circuito Polifási _co sobre varios circuito s 1er circuito 2do circuito 1er circuito 2do circuito 1er circuito 2do circuito 1er circuito 2do circuito <5 1.393 <10 1.453 <20 2.718 <40 2.956 <80 4.762 >80 1.692 0.929 0.675 1.813 3.051 0.00 0.00 0.321 0.182 1.672 2.463 3.810 0.00 0.321 0.726 0.836 0.493 0.952 0.00 0.00 0.039 0.00 0.08 0.103 0.061 0.194 0.33 0.00 0.00 1.728 0.00 0.00 0.298 0.687 0.809 1.564 1.852 0.269 0.00 0.525 0.413 1.595 1.417 (Fallas por cada 100km de línea) Considerando la Fig. 11, ante fallas polifásicas, sobre ambos circuitos se muestra un incremento en el valor de la resistencia. Finalmente de acuerdo a lo indicado en la Fig. 12, para nuestro caso de estudio, el número de descargas atmosféricas que impactan en la línea de transmisión de energía se determina en un promedio de 72 eventos/100km/año en un periodo de 50 días de tormentas por año. Dicha información es consistente con los datos del diseño. Al observar con detenimiento la evolución de las fallas de la Fig. 10, Fig. 11 y Fig. 12, la saturación de la curva debería tener un valor mucho más elevado del obtenido por la estadística, considerando exclusivamente el primer impacto del rayo, despreciando el efecto de la inductancia de la torre y asumiendo que la cadena de aisladores, permita una descarga ante valores pico de 1300 kV por aislamiento, con la corriente de 40 kA (corriente mediana de la distribución), en dicho caso se produciría la descarga por valores de resistencia superiores a 36 Ω. Las fallas monofásicas dobles, en ambos circuitos, se presentaron en las 2 fases inferiores, esto es coherente con el contorneo inverso, back flashover. El análisis de la estadística pone en evidencia elementos de criticidad en cuando a la confiabilidad de los elementos del sistema de puesta a tierra. De acuerdo a la Fig. 10 las fallas asociadas a la resistencia de puesta a tierra, se presentan en torres con resistencia baja (5- Figura 10. Tasa de falla monofásica simple y doble en función de la resistencia de tierra de la torre donde se ubicó la falla (*) Implementado con valores reales del caso de estudio. Figura 11. Tasa de falla polifásica en función de la resistencia de tierra de la torre donde se ubicó la falla (*) Implementado con valores reales del caso de estudio. Figura 12. Tasa promedio de falla total en función de la resistencia de puesta a tierra de la torre en que se ubicó la falla. (*) Implementado con valores reales del caso de estudio. Por lo tanto la tasa de falla por este valor de resistencia debería ser igual a 36 fallas / 100km / año, valor muy elevado. Con relación a la corriente del primer impacto de la descarga atmosférica, para valores de resistencia de puesta a tierra menor a 10 Ω se precisaría de una intensidad de corriente superior a 300 kA para causar la descarga, valor de corriente con probabilidad totalmente despreciable, con lo cual se obtendría la tasa de falla de 2 fallas/100 km/año (2% de rayos que impactan la línea de transmisión de energía). V. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DE LA TORRE Y COMPONENTES SOMETIDOS A DESCARGA ATMOSFÉRICA Hasta la reflexión del pie de la torre (los primeros 700 ns) la fase superior es la más solicitada; luego, hasta la segunda reflexión del primer vano la fase central y la inferior son las más solicitadas, finalmente la fase inferior termina siendo la más solicitada, de acuerdo a la Fig. 13. Figura 13. Tensión entre el cable de guarda y tierra. Rayo 200 kA, 12/100 us. Resistencia de puesta a tierra 10 ohm. Inicialmente el acoplamiento entre la corriente de la descarga atmosférica y la diferencia de potencial en los extremos de la cadena de aisladores, es resistivo con valor de 35 Ω. Dicho valor depende únicamente de la configuración de la torre y de las impedancias de onda de los conductores. Hasta la reflexión del primer vano, el acoplamiento entre la corriente de rayo y la diferencia de potencial a los extremos de la cadena de aisladores presentan las mayores solicitaciones, por la presencia de una componente inductiva, debido a una mutua inductancia de valor igual a 15.3 μH a la cual se suma la contribución de la resistencia mutua, con valor igual a 8 Ω aproximadamente. Finalmente el valor del acoplamiento resistivo se reduce a 4.3Ω mientras que el acoplamiento inductivo resulta prácticamente igual. Haciendo el mismo análisis, para la diferencia de potencial entre el cable de guarda y la tierra, el valor del acoplamiento resistivo inicial es de 90 Ω, el valor de la inductancia es de 33 μH, y el valor del acoplamiento resistivo vale 10 Ω (es decir el valor de la resistencia de puesta a tierra de la torre), hasta la reflexión del primer vano, y 7.75 Ω hasta el instante en que el rayo alcanza su valor de pico de corriente, lo cual podemos verificar en la Fig. 14. La tasa de falla debido al apantallamiento, está relacionada con la puesta a tierra de la torre. La tasa de falla por back flashover debida al primer impacto de la corriente de rayo, depende de la resistencia de puesta a tierra de la torre, que descarga y de las torres adyacentes. La tasa de falla por back flashover debida a impactos sucesivos de la corriente de rayo es debida a la configuración geométrica de la torre; considerando que la corriente ocasionada por los impactos sucesivos, posee una corriente pico de tiempo inferior a los del primer impacto. ii) En cuanto a los cables de tierra aéreos, UBGW (Under Built Guard Cable) el modelamiento ha determinado una protección efectiva del cable de conexión adicional, durante 5 vanos consecutivos. De hecho, el efecto de los UBGW esta compartido por torres adyacentes mientras que el efecto benéfico de los pararrayos tiene que ver exclusivamente con la torre de instalación. Figura 14. Tensión en los extremos de las cadenas de aisladores. Rayo de 200 kA 12/100 us, resistencia de tierra de 10 ohm. La Fig. 14, compara la tensión a los extremos de la cadena, frente a una corriente de primer impacto de rayo de 80 kA y aquella causada por un impacto sucesivo de 40 kA, el primer impacto debería producir fallas monofásicas dobles antes que fallas polifásicas sobre un solo circuito, como se demuestra en la Fig. 15. Se ha considerado como análisis complementario, el efecto de la componente de tensión a frecuencia fundamental, después de la primera descarga sobre la fase inferior de un circuito, las fases más solicitadas son la inferior y la intermedia del segundo circuito; en este escenario se produce una falla monofásica doble. Figura 15. Desarrollo de una falla monofásica doble por corriente de primer impacto, Rayo 120 kA 11/100, resistencia de puesta a tierra de 20 ohm. Efecto de pararrayos: Sobre la estimación de la probabilidad de falla, por efecto de pararrayos en la línea de transmisión de energía o de los cables de tierra aéreo, empleando el modelo de la Fig. 1, se ha calculado la mínima corriente de primer impacto que causa 4 fallas simultáneas las cuales están en función de: • Valor de la resistencia de puesta a tierra de la torre con valores mayores o iguales a 50 Ω. (10% de las torres y al 40% de las fallas). • Instalación de 1 a 4 pararrayos de línea. (Tipo EL2-198). • Instalación de dos cables de tierra aéreos. De la Fig. 16 y ensayos se concluyen para torres de doble circuito: i) Los primeros dos pararrayos deberán ser instalados en las dos fases inferiores, los últimos dos sobre las fases superiores. Este orden ha sido elegido para proteger progresivamente a las fases más solicitadas. El tercer y cuarto pararrayo protege también (parcialmente) de las fallas de apantallamiento y de las fallas por descarga de rayos sucesivos. Figura 16. Primer descarga atmosférica que provoca las secuencias de fallas indicadas. La Fig. 16, se muestra el valor de la corriente crítica en función del tipo de falla, resistencia de la torre y resistencia del sistema de puesta a tierra. Las medidas antes mencionadas deben ser consideradas exclusivamente para torres con valores de resistencia de puesta a tierra mayores o iguales a 50 Ω, para valores inferiores las corrientes críticas, deben considerar que la protección brindada por los pararrayos evita la descarga de la fase sobre la cual está instalado el pararrayo, por lo tanto deben considerarse las siguientes acciones: i) Las máximas corrientes críticas son relativas a la instalación de cuatro pararrayos (2 en fases inferiores y 2 en fases superiores). ii) El uso de los UBGW tiene un efecto comparable con la instalación de un pararrayo (dos para la primera falla). Como último se ha calculado la máxima corriente de rayo drenada por los pararrayos, asociada a una corriente extrema de 500 kA. El valor máximo de corriente en cada pararrayo es substancialmente independiente del número de pararrayos instalados. Dicho valor parece compatible con las características del pararrayo que es de clase 2. Los pararrayos 20 kA en clase 1 resisten 2 pulsos de 100 kA. Para aquellos en clase 2 la prueba de 100 kA. Reducción de la resistencia de puesta a tierra: En TABLE IV se muestra los resultados de la evaluación, la cual no ha considerado pararrayos de línea instalados en la torre. Se ha considerado tres valores límites: 50, 100 y 200 Ω, que corresponden en tomar medidas sobre el 9.9%, 4.4% y 2.2% de los sistemas de puesta a tierra de las torres del caso de estudio. La tabla siguiente compara la severidad total del caso, es decir sin cambio de la resistencia de puesta a tierra de las torres. TABLE IV EFICACIA DE LA LIMITACIÓN DE LA RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA Medida Referencia R<200Ω R<100Ω R<50Ω Instala_ ciones modi_ FIcadas 0.00% 2.21% 4.41% 9.93% Severidad de las fallas A B C D Total Bene_ ficios 0.04 0.041 0.04 0.034 0.829 0.733 0.595 0.401 1.00 0.899 0.75 0.517 10% 25% 48% 0.04 0.018 0.014 0.009 0.112 0.107 0.10 0.074 Para nuestro caso de estudio, los eventos que se relacionan con la pérdida de función de la línea de transmisión en 220 kV se asocian a los porcentajes: 11.6%, 28.2% y 51.6% por limitación del valor de resistencia respectivamente a 200,100 y 50 Ω. • Empleo de elementos aditivos químicos como el cemento conductivo • La instalación de pararrayos en línea. • La reducción de la solicitación a través del cambio del acoplamiento entre cable de guarda y conductor. Las primeras dos medidas ya han sido estudiadas extensivamente y parcialmente aplicadas [1]. Por cierto, se trata de medidas potencialmente eficaces cuya aplicabilidad puede encontrar limitaciones de orden práctico, es por tanto que se presente en la Fig. 17 la elección de acciones que permite mejorar el desempeño de sistemas de transmisión. La medida de la limitación de la resistencia de puesta a tierra de las torres es potencialmente eficaz. Para lograr beneficios importantes se debería limitar las resistencias a 200 Ω, no es realista pensar que eso se puede lograr añadiendo contrapesos. El aumento en longitud de los contrapesos existentes, es poco eficaz, considerando que se incrementa la inductancia. El aumento del número de los contrapesos es poco eficiente dado que se incrementa la resistencia mutua entre los contrapesos. N° de Eventos Figura 17. Beneficio en función de la tecnología y eventos. Una posible alternativa será el uso de electrodos con cemento conductivo instalado en pozos perforados pero hay que tener en cuenta la naturaleza del terreno, lo cual en la mayoría de este tipo de línea de transmisión, son terrenos rocosos. En conclusión, la reducción de la resistencia de puesta a tierra de las torres probablemente puede aportar beneficios solamente en una medida parcial. VI. CONCLUSIONES Se puede concluir lo siguiente: • No es confiable analizar la distribución de las fallas en líneas de transmisión, si solamente consideramos la función de resistencia de puesta a tierra con respecto al desempeño para mitigar el efecto de las descargas atmosféricas. • Un número importante de desconexiones por descarga atmosférica, depende de la falla de apantallamiento ante descargas atmosféricas sucesivas, por el número elevado de fallas monofásicas que involucran a las fases superiores. • En fallas múltiples que involucran torres con resistencia de puesta a tierra de baja magnitud, menor a 20 ohm, se presenta por impactos sucesivos de los rayos. Las fallas polifásicas que involucran a un solo circuito son causados por evolución de la falla monofásica por efecto de impactos sucesivos. AGRADECIMIENTOS Reconocimiento a la empresa Red de Energía del Perú (REP), HMV Ingenieros Ltda Colombia (H-MV) y a la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), doctorado en Ingeniería, por el apoyo y desarrollo de la presente investigación. Revisión y soporte del departamento de ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) por el PhD. Luis Ricardo Chirinos García y PhD. Andrés Melgar Sasieta. REFERENCES [1] [2] [3] [4] Las medidas para reducir las fallas debido a descarga atmosférica, que permiten mejorar el desempeño de la confiabilidad de las líneas de transmisión, tienen que abordar 4 tipos de tecnología de forma progresiva como se indica en la Fig. 17: • Instalación de contrapesos en los sistemas de puesta a tierra. [5] [6] F. H. Silveira, S. Visacro, R. E de Souza, A. de Conti. “Assessing the Impact of Subsequent Strokes on the Lightning Performance of Transmission Lines of 138 kV”, International Conference on Lightning Protection, Vienna, Austria, 2012. F. H. Silveira, S. Visacro, A. de Conti, C. R de Mesquita. “Backflashovers of transmission Lines Due to Subsequent Lightning Strokes”. IEEE transactions on electromagnetic compatibility, Vol 54 N° 02, April 2012. V.A. Rakov, AA. Borghetti, C. Bouquegneau, W.A. Chisholm, V. Cooray, K. Cummins, G. Diendorfer, F. Heidler, A. Hussein, M. Ishii, C.A. Nucci, A. Piantini, O. Pinto, Jr., X. Qie, F. Rachidi, M.M.F. Saba, T. Shindo, W. Schulz, R. Thottappillil, S. Visacro, W. Zischank, CIGRE Technical Brochure on Lightning Parameters for Engineering Applications, International Symposium on Lightning Protection (XII SIPDA), Brazil, October 7-11, 2013. STUDI ELETTRICI (ESC) y Red de Energía del Perú S.A. “Estudio para el Mejoramiento de la Confiabilidad de la Línea de Transmisión 220 kV Mantaro – Cotaruse – Socabaya”. Perú July 2014. Diendorfer, G., H. Pichler, and M. Mair. 2009. Some parameters of negative upward-initiated lightning to the Gaisberg tower (2000–2007). IEEE Trans. Electromagnetic. Compat. 51: 443-52. Handbook for Improving Overhead Transmission Line Lightning Performance, Electr. Power Res. Inst., Palo Alto, CA, Rep. 1002019, 2004. [7] [8] [9] IEEE, ‘IEEE Guide for Improving the Lightning Performance of Transmission Lines’, IEEE Standard 1243-1997, December. 1997. CIGRE Working Group, study committee c4.407 ‘Lightning Parameters for Engineering Applications’. August 2013. Baba, Y. and V. A. Rakov. 2005. On the use of lumped sources in lightning return stroke models. J. Geophys. Res. 110: D03101, doi:10.1029/2004JD005202. Ricardo Manuel Arias Velásquez es graduado en Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), Segundo título profesional en Ingeniería de Proyectos por la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), Maestría en Ciencias con mención en Ingeniería de Proyectos por la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), actualmente se encuentra finalizando los estudios de doctorado en ingeniería en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Labora en Red de Energía del Perú (REP) en el cargo de coordinador de evaluación de sistema de transmisión y Líder de Gestión de Activos Perú para el grupo empresarial ISA “Interconexión Eléctrica E.S.P. S.A.” Jennifer Vanessa Mejía Lara es graduada en Ingeniería Eléctrica por la Universidad Nacional de Colombia, Maestría en Ciencias con mención en Ingeniería de Proyectos por la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) y actualmente se encuentra finalizando los estudios de doctorado en ingeniería en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Labora en HVM Ingenieros en el cargo de coordinador país de Proyectos (LATAM). Luis Ricardo Chirinos García Profesor del Departamento de Ingeniería - Sección de Ingeniería Mecánica PUCP. Doctor en Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción, Chile. Estudios de Maestría en Gestión Ambiental, Universidad Nacional Federico Villarreal, Perú. Auditor Energético UNI-PAE. Ingeniero Mecánico de la PUCP (CIP 52095). Experiencia en el desarrollo de Proyectos de investigación vinculados con la contaminación atmosférica por el uso de combustibles fósiles. Caracterización de material particulado derivado de los procesos de combustión industrial. Calidad de aire intra-domiciliaria. Sostenibilidad energética. Auditorías energéticas en el sector térmico. Actualmente ocupa el cargo de Director de la Maestría en Energía y Coordinador de la Sección de Ingeniería Mecánica. Andrés Melgar Sasieta profesor del departamento de ingeniería electrónica de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), PhD de ingeniería y gestión del conocimiento de la Universidade Federal de Santa Catarina of Brasil, Magister en Ciencias con mención en Ingeniería Biomédica, con larga experiencia en ciencias de la computación, con énfasis en programación de lenguaje.