Download sociologia y redes sociales (46080)
Document related concepts
Transcript
el sujeto colectivo y la segunda sociología de las redes sociales | Published: June 11, 2011 Este blog comenzó por una yuxtaposición de dos conceptos: sociología y redes sociales, el fenómeno emergente del momento (2010). Tras una primera etapa terminé enunciando la necesidad de una Sociología de las Redes sociales, entendida como la necesidad de aplicar el análisis sociológico a lo que estaba sucediendo en estas nuevas plataformas digitales de interacción social masiva y multidireccional. La primera etapa del trabajo comenzó ‘tonteando’ con las ideas que se enunciaban desde el marketing de las Redes sociales, pues el inteŕes de mercado es siempre el primero en colonizar los nuevos espacios con teorías, análisis e interpretaciones. La aportación crítica de Juan Faerman también representó en este momento una influencia bastante importante… pues el humor es siempre útil como lanzadera improvisada para la cítica del poder. (Si, ese programa de Buenafuente en el que Joan Jimenez y Juan Faerman protagonizaron una entrevista conjunta sobre redes sociales representa muy bien esas dos influencias tan opuestas sobre el fenómeno). A partir de ahí, el trabajo fue avanzando poco a poco… hacia la investigación del modo en que las Redes sociales afectaban a las formas de relación social. Cómo camabiaba nuestra percepción de nosotros mismos, la percepción de los demás, cómo se conformaban las nuevas identidades, cómo tenían lugar la conversaciones online, y porqué… qué significaban “los amigos”, etc. En torno al concepto de Marca Personal (a la crítica del concepto) y al análisis de las ‘nuevas formas de relación social’ surgieron varios conceptos interesantes, como la “hiperconectividad social abierta”, eso de mantener comunicaciones ‘personales’ en una plataforma-red que te permite presentarlas como comunicación pública (quedar con una amigo en su muro, comentar tu estado de ánimo en tu muro, subir las fotos de tu nueva casa, etc.); o como la hipersocialización (de Juan Boronat) que representa la vinculación entre la realidad física y la virtual; la mercantilización de las relaciones personales, el nuevo ‘darwinismo’ digital, la hibridación entre la identidad digital y la personal, la tipología de usuarios de redes sociales, etc, etc. En fin, todo lo relacionado con el proceso de socialización tecnológica, el aprendizaje y la interiorización de las nuevas herramientas de comunicación social, así como el mismo proceso de relacionarse por mediación de la tecnología. Ahora, conforme al signo de los tiempos que se mueven a marchas forzadas, ha emergido, de la mano de los movimientos sociales, un nuevo elemento en relación a las redes: el Sujeto colectivo. Iniciativas como Juventud Sin Futuro y Democracia Real Ya, preparadas desde fuera de las Redes han sabido utilizarlas para difundir su mensaje crítico que ha eclosionado en el Movimiento del 15 de Mayo y en la ola de asamblearismo de nuevo cuño que favorece la aparición mantenida de sujetos colectivos. Ahora, las Redes sociales ya no se ven como el lugar donde ‘expresar mi identidad’, favorecer mi vida social, etc. sino como el medio donde participar de la discusión pública, donde converger con otros en el desarrollo de este sujeto colectivo (el Patio lo llaman en Twitter), donde el individuo ya no se acantona en su individualidad expresiva, sino que, gracias a un exceso de ésta, la comunicación constante le lleva a difuminarse en este sujeto colectivo. Los blogs y más tarde los perfiles de las Redes sociales se han visto tradicionalmente como plataformas para la virtualización del ego que potencian el narcisismo comunicacional. En nuestro blog y en nuestra cuenta de Twitter evangelizamos al mundo con nuestras opiniones, equiparables a las de cualquier experto… y en la multiplicación de estos expertos amateurs se difumina la expertise y el sujeto (individual) toma consciencia de su nadidad, de su poca importancia en el mar infinito de la información virtual…y del mundo. La crisis global - crisis financiera en lo económico, crisis de representatividad en lo político y crisis de sentido en lo cultural – también ha servido para potenciar esta sensación de incapacidad del sujeto individual y necesidad de pertenencia al sujeto colectivo para recuperar el espacio público. Si, el enigmático “yo sólo no puedo, con amigos sí” que nos enseño la posmoderna Bola de Cristal ha vuelto con renovada fuerza… (mientras Alaska juega con su marido a visitar tiendas caras de moda superflua, las perlas mágicas que nos dejó cuando rompió la Bola han eclosionado). Esta emergencia del sujeto colectivo, o su recuperación, hace necesaria una segunda sociología de las Redes sociales, que conecte más con el acontecer histórico-social y con los principales problemas sociales ahora imprimados por la nueva revolucion tecnológica (Informacional según Castells), para superar la estrechez de miras del concepto cerrado de ¿”cómo nos relacionamos” con estas nuevas herramientas? para cuestionar la realidad social misma. Así, ya no nos fijamos en los procesos de socialización tecnológica, lo que la sociedad y cada uno de nosotros tiene que aprender para integrarse en el nuevo panorama tecnológico, sino en la Digitalización social, es decir, en el proceso de aplicación masiva de las tecnologías de la información sobre la realidad social… la transferencia de esta realidad social a parámetros digitales y en cómo este proceso arroja nueva luz sobre lo que somos como sociedad y el modo en que estamos construyendo (y digitalizando) nuestras vidas. Las Redes sociales: terminología en torno al fenómeno By admin | Published: May 8, 2011 Hace tiempo destacaba la diferencia entre las “redes sociales” como concepto sociológico que se refiere a las estructuras de relaciones que nos definen y nos construyen como sujetos, y las “redes sociales” como el nuevo fenómeno de las plataformas de comunicación en red, tipo Facebook o Twitter. En base a esta diferencia, acuñaba el acrónimo RSI para hablar de las Redes Sociales de Internet y diferenciarlas de las redes sociales normales. Investigando la terminología en inglés, descubrí que los anglosajones hablan de Social Networking Services, algo que en español se traduciría por Servicos para crear redes sociales, o más sencillamente: Servicios de Red Social (SRS). Éste concepto es mucho más descriptivo y técnicamente más correcto para referirse a estas plataformas digitales que, después de todo, son herramientas que sólo cobran vida cuando las llenamos de contenido. Sin embargo, en la práctica lo más común es hablar tan sólo de “Redes sociales” para referirse a este nuevo fenómeno, identificando la plataforma digital con los vínculos y las relaciones que se establecen en ellas. A propósito de esto, argumentaba que este mecanismo funciona como una forma de legitimación o naturalización de la función relacional de estas plataformas… es decir, que nos acostumbrábamos a pensar que nuestras redes de relaciones sólo existen y se materializan a través de estas herramientas digitales. Esto, unido a la omnipresencia mediática del término “redes sociales” me hacia pensar en la necesidad de establecer una diferencia que definiera el lugar específico de este fenómeno: Internet. De ahí, el nombre Redes Sociales de Internet. Además, el recurso al acrónimo (necesario cuando hay que referirse a un concepto muchas veces en un mismo texto) de RSI remarca el carácter tecnológico y ’sintético’ de este nuevo fenómeno. A modo de esquema: Las redes sociales son las estructuras básicas de relaciones por medio de las que se desarrolla nuestra subjetividad. (Para los que no son duchos en Ciencias Sociales: lo que somos como personas depende de con quién nos relacionamos, en primer lugar, nuestras relaciones familiares nos definen, también nuestros amigos, los vínculos laborales, los contacto esporádicos o habituales… en definitiva las personas con las que pasamos tiempo y con las que compartimos cosas son las que constituyen el marco de referencia para percibir la realidad social.) Los Servicios de Red Social (SRS) son plataformas digitales que permiten reproducir esas estructuras de relaciones en un espacio digital que sigue un diseño determinado (esto es importante, porque es el modo en que el diseñador del SRS proyecta sus propios conceptos de lo que es una red social en el entorno virtual, obligando a los usuarios a adaptarse a ese modelo y jugar con esas normas). Y las Redes Sociales de Internet (RSI) son el resultado de esta utilización de los SRS para reproducir las relaciones sociales y para establecer otras nuevas. Aquello que comentaba más arriba sobre que la plataforma digital sólo cobra vida a través del uso es lo que constituye el fenómeno de las RSI, que emerge como resultado de la hibridación entre un elemento social (redes sociales) y otro tecnológico (servicios de Internet) Hoy en día ya no considero tan importante destacar esa característica “de Internet” para diferenciarla de las redes sociales en sentido básico, precisamente debido a que esta hibridación es un resultado del propio devenir de la social que avanza hacia una incorporación masiva de las herramientas y recursos tecnológicos en la práctica cotidiana. No obstante, sí recomiendo tener en cuenta esta diferencia cuando se habla de este fenómeno desde un punto de vista más reflexivo y analítico, pues se hace necesario recordar (insisto) que las “redes sociales” representan la estructura básica de cualquier sociedad, y que las RSI son una forma hipermoderna de configuración de estas redes sociales. —————– Nota 1: Escribir Redes sociales con mayúscula también es una buena forma de establecer una diferencia, en el sentido de que se entiende que se trata de un fenómeno concreto y no del concepto general de redes sociales. Nota 2: Técnicamente Twitter es un sistema de Microblogging. En la práctica se puede considerar como también como una RSI, pues permite establecer relaciones en red. Otro matiz que apareció hace unos meses a raíz de una conferencia 2.0 (lo siento, no recuerdo al ponente que lo dijo…) es la definición de Twitter como una Red de Información, un concepto que me parece aún más apropiado a la realidad de lo que sucede en esta plataforma: intercambios masivos de información dinámica y multidireccional. Redes sociales y “redes sociales” http://www.sociologiayredessociales.com/2010/10/redes-sociales-y-redes-sociales/ By admin | Published: October 16, 2010 Hoy en día, cuando hablamos de Redes sociales nos referimos a las nuevas plataformas de comunicación on-line en red que están revolucionando las formas de relacionarse. Sin embargo, en sociología las “redes sociales” son las redes de relaciones que establecemos y por medio de las cuales formamos nuestra personalidad, expresamos nuestra identidad y participamos en interacciones sociales. Este es el sentido original del término. Las redes sociales existían antes de Internet, como redes familiares, redes profesionales, redes de amigos, etc. El adjetivo “social” para referirse a las redes de relaciones, implica que la “red social” es una realidad que va más allá de la suma del número de relaciones. El término “social” hace referencia a aquello de que el total es más que la suma de las partes (Durkheim). Es decir, la realidad social se construye a partir de las relaciones inter-individuales, pero las supera y las condiciona. Las plataformas de comunicación social en red (las RSI) funcionan en la práctica como instituciones virtuales que condicionan las formas de relacionarnos por medio del diseño de sus interfaces y transmiten una cultura institucional que se expresa en los signos y sistemas de regulación que utilizan. Así, esta confusión terminológica entre Redes sociales de Internet y “redes sociales” en sentido sociológico, naturaliza el papel de estas instituciones virtuales como reguladoras de la vida social. Por ello, es importante recordar el concepto original de “red social”, pues en realidad las autenticas redes sociales virtuales o físicas son las que construimos nosotros por medio de la interacción. La plataforma/institución virtual (RSI) nos provee el esqueleto tecnológico que los usuarios llenamos con nuestra información y nuestras interacciones: éstas son las verdaderas “redes sociales”. Sociología de las redes sociales Escrito por Juan Sobejano julio 5, 2009 El término “red social” está en todas partes. De pronto se ha convertido en un concepto comodín, sirve casi para todo. Es como el Ceregumil, igual te cura un constipado que da apetito al inapetente. Un chollo. Pero tal vez sería conveniente conocer un poco más qué es eso de la red social, cómo funciona y cómo se comportan sus miembros. Lo que nos gustaría aquí sería ofrecer un completo y complejo manual del cómo, cuándo y por qué de las redes sociales, pero no tenemos ni espacio ni, lo que es peor, conocimientos para erigirnos en catedráticos de la conexión social, por lo que nos limitaremos a marcar unas pinceladas en torno al tema, tal vez con la esperanza de que el lector se sienta tentado de ampliar conocimientos y certezas (y si así fuera que nos las trasladaran a nosotros, que nunca está de más socorrer al necesitado, aunque sea de entendimiento). El caso es que el termino “red social” no es en absoluto nuevo, no ha sido creado por esos nuevos gurús del 2.0 que inauguran diccionarios en cada conferencia. Ni siquiera es un concepto propio del 2.0, posiblemente porque todo este entorno 2.0 no ofrece en realidad nada nuevo, sino la potencialización de una socialización ya existente, con las implicaciones que eso conlleva para el mundo económico, social, filosófico, político…, para la vida social, en fin. Una definición Pero si tenemos que partir de una definición previa de red social la que ofrece Ana Laura Rivoir en Redes Sociales: ¿Instrumento Metodológico o Categoría Sociológica?, es tan buena como cualquier otra. Dice Rivoir que las redes sociales son “relaciones de carácter laxo, flexible, horizontal, los actores involucrados son múltiples y con débil o ninguna institucionalización”. Sin embargo esta definición tiene trampa: no se refiere al concepto tradicional de red social, sino al que se utiliza ahora. El estudio de las redes sociales desde un punto de vista antropológico nace tras la Segunda Guerra Mundial, al mostrarse la necesidad de comprender los comportamientos de las sociedades que empiezan a adaptarse a su nuevo entorno y situación y a alejarse de las pautas culturales e instituciones sociales estáticas o fijas. La red, definida en 1954 John Barnes propuso una primera definición de red en 1954: “La imagen que tengo es de un conjunto de puntos algunos de los cuales están unidos por líneas. Los puntos de la imagen son personas o a veces grupos, y las líneas indican qué individuos interactúan mutuamente. Podemos pensar claro está, que el conjunto de la vida social genera una red de este tipo”. Barnes estudió tanto a la sociedad moderna como a la tradicional, y comprobó que esta última tenía un entramado de red más firme y compacto al estar formada por más sólidas relaciones entre parientes y amigos, y menos entre conocidos del entorno económico o social más genérico. Podemos ver aquí una de las características de las redes sociales que se generan en Internet: la levedad de los vínculos. Aunque son entornos de socialización perfectamente estructurados y funcionales, en muchas ocasiones las relaciones que se crean necesitan un reforzamiento offline para fijar esa conexión. La utilidad de la comunicación es en muchos casos una razón fundamental para mantener una conexión dentro de esa red social, lo que hace que la fortaleza de esas conexiones sea cuando menos discutible. Redes cerradas y abiertas En 1957 Elizabeth Bott publicó un interesante estudio, Family and Social Network, en el que estudiaba el vínculo existente entre el marido y la mujer y su cambio de roles según el tipo de red social familiar. Lo que aquí nos interesa es la distinción que hacía entre red cerrada y red abierta. Para Bott una red cerrada era la formada cuando los miembros del matrimonio eran de la misma localidad y seguían viviendo allí una vez casados. Las redes abiertas eran, en cambio, las que se generaban cuando los miembros del matrimonio mantenían contactos con personas no vinculadas a su círculo social tradicional. En este caso se vio que las exigencias a los “externos” eran menores, pero que se fortalecía el vínculo familiar al relacionarse con un entorno no habitual. Las redes sociales de Internet funcionan así en cierto modo. Todos tenemos un “núcleo duro”, un grupo de conocidos que forman nuestra “familia” en la red, y una serie de conocidos que configuran la extensión de la red pero con los que no tenemos el mismo tipo de vínculos. ¿Quién tiene el poder? Sería también interesante comentar los distintos trabajos en torno a las relaciones de poder que se establecen en las redes sociales o la conceptualización de la ciudad como una red de redes, pero tal vez será mejor que lo dejemos para artículos posteriores. Desde un punto de vista puramente sociológico las redes sociales se han utilizado como instrumento de fortalecimiento de la sociedad civil. En este sentido se establece una cierta regulación para potenciar sus características integradores. Desde este punto de vista la red social tiene una serie de características que bien podrían ser extensibles a las redes sociales de Internet, como son: horizontalidad, es decir, democracia; creatividad gracias a la capacidad de participación que ofrecen, y solidaridad. En este sentido Raúl Motta habla de redes sociales informales y dice: “La Red Social Informal (RSI) corresponde a una organización pluralista y descentralizada, y es un sistema de organización cuyo lazo solidario no se construye ni a través de la coacción ni a través de la culpa. El encuentro y el entre-tenimiento como sistema es el que reemplaza en la red a la coacción y a la culpa como formas de nexo”. Se puede descubrir aquí una definición que podría identificarse perfectamente con la de las redes sociales de Internet. Y no es de extrañar, puesto que como hemos dicho al principio, las redes sociales de Internet no tienen por qué diferenciarse en su naturaleza de las que se desarrollan offline. El deseo de socialización Hablamos por tanto de comportamientos que no hacen sino reflejar la socialización analógica del individuo. Y es tal ese deseo de socialización que llega a crear redes sociales online con un volumen de miembros como el que se refleja en el diagrama adjunto. La pregunta sería ¿por qué tienen tanto éxito este tipo de redes? Y las respuestas pueden ser varias. Podríamos hablar de un claro componente político-social cuando hablamos del éxito de QZone. QZone es la red social líder en China. La posibilidad de experimentar un cierto sentimiento de libertad, de socialización no vigilada, aunque no sea cierto, puede estar detrás del éxito de la red social en China. La posibilidad de una red global, que llegue a todo el planeta también está detrás de ese éxito de las redes sociales. Sentir que ese sentimiento innato de exhibicionismo que poseemos puede ser potenciado es muy tentador, como lo es la posibilidad de multiplicar el escenario del cotilleo, de la observación. Del exhibicionista al tímido, todos tienen cabida en las redes sociales online. “Grandes países” online Duncan J. Watts, Sociólogo de Yahoo! Research, dice que las redes sociales se comportan como países. Desde luego población tienen para ello, como demuestra el cuadro adjunto. Hay unas reglas de convivencia que todos deben asumir y un entorno de relaciones que no hacen sino reflejar las que aceptamos fuera de la Red. Sin lugar a dudas una mejor comprensión del concepto “red social” parece fundamental para entender mejor la sociedad en que vivimos y su configuración. Posiblemente la mayor diferencia de las redes sociales offline y las online sea quién tiene el control de las mismas. En las analógicas todos los agentes sociales están representados de uno u otro modo, desde los ciudadanos hasta los organismos públicos pasando por las empresas. Las redes digitales son de momento propiedad de los ciudadanos, lo que ha hechos que desarrollen un lenguaje propio, más directo, conversacional, además de establecer unas pautas de comportamiento donde las empresas han de coger el rol del usuario, del ciudadano, para comunicarse con él, cosa que no ocurre en las redes fuera de Internet, donde cada actor tiene y conoce su papel. El término “red social”, en definitiva, no es nuevo, lleva decenios siendo utilizado por las ciencias sociales, y su inclusión en Internet como forma de relación natural no ha hecho sino aumentar el espacio de aplicación, no crearlo. La capacidad multiplicativa que tiene la Red puede dar una nueva perspectiva a estas formas de relación social, pero de momento no han hecho sino asumir las características de las redes analógicas. Como configuremos las redes en un futuro va a depender principalmente de sus usuarios, pero sería bueno que entre ellos se incluyeran las empresas, organismos oficiales y otros agentes sociales. Pero para eso han de ser capaces de comprender el lenguaje de este tipo de redes. http://www.juansobejano.com/2009/07/05/sociologia-de-las-redes-sociales/ http://www.e-socrates.org/pluginfile.php/28342/mod_resource/content/0/ana-l-rivoir-redessociales_1_.pdf