Download CRITERIOS DE EVALUACIÓN TERCERO E.S.O.

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
COLEGIO SAGRADO CORAZÓN
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
TERCERO E.S.O.
Criterios de evaluación por áreas
Basado en el RD 1631/06, el Decreto 231/07, la Orden de 10 de agosto de 2007, por la que
se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en
Andalucía, y el Decreto 327/2010, de 13 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento
Orgánico de los institutos de Educación Secundaria.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO TERCERO
1. Identificar los principales agentes e instituciones económicas así como las funciones
que desempeñan en el marco de una economía cada vez más interdependiente, y aplicar
este conocimiento al análisis y valoración de algunas realidades económicas actuales.
2. Caracterizar los principales sistemas de explotación agraria existentes en el mundo,
localizando algunos ejemplos representativos de los mismos, y utilizar esa
caracterización para analizar algunos problemas de la agricultura española.
3. Describir las transformaciones que en los campos de las tecnologías, la organización
empresarial y la localización se están produciendo en las actividades, espacios y
paisajes industriales, localizando y caracterizando los principales centros de producción
en el mundo y en España y analizando las relaciones de intercambio que se establecen
entre países y zonas.
4. Identificar el desarrollo y la transformación reciente de las actividades terciarias, para
entender los cambios que se están produciendo, tanto en las relaciones económicas
como sociales.
5. Identificar y localizar en el mapa de España las comunidades autónomas y sus
capitales, los estados de Europa y los principales países y áreas geoeconómicas y
culturales del mundo reconociendo la organización territorial los rasgos básicos de la
estructura organización político-administrativa del Estado español y su pertenencia a la
Unión Europea.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
6. Describir los rasgos geográficos comunes y diversos que caracterizan el espacio
geográfico español y explicar el papel que juegan los principales centros de actividad
económica y los grandes ejes de comunicación como organizadores del espacio y cómo
su localización se relaciona con los contrastes regionales.
7. Analizar indicadores socioeconómicos de diferentes países y utilizar ese
conocimiento para reconocer desequilibrios territoriales en la distribución de los
recursos, explicando algunas de sus consecuencias y mostrando sensibilidad ante las
desigualdades.
8. Analizar la situación española como ejemplo representativo de las tendencias
migratorias en la actualidad identificando sus causas y relacionándolo con el proceso de
globalización y de integración económica que se está produciendo, así como
identificando las consecuencias tanto para el país receptor como para los países
emisores y manifestando actitudes de solidaridad en el enjuiciamiento de este
fenómeno.
9. Describir algún caso que muestre las consecuencias medioambientales de las
actividades económicas y los comportamientos individuales, discriminando las formas
de desarrollo sostenible de las que son nocivas para el medio ambiente y aportando
algún ejemplo de los acuerdos y políticas internacionales para frenar su deterioro.
10. Utilizar fuentes diversas (gráficos, croquis, mapas temáticos, bases de datos,
imágenes, fuentes escritas) para obtener, relacionar y procesar información sobre hechos
sociales y comunicar las conclusiones de forma organizada e inteligible empleando para
ello las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.
11. Utilizar con rigor la información obtenida de fuentes diversas y exponer opiniones
razonadas al participar en debates sobre cuestiones de actualidad cercanas a la vida del
alumno manifestando actitudes de solidaridad.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
RELACIÓN ENTRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURRICULO
OFICIAL Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN
DIDÁCTICA
UNIDAD 1: Sociedad y naturaleza: una mirada geográfica. El medio natural en
España. El paisaje andaluz. (C.E. 6, 10)
1. Explicar el objeto y ámbitos de estudio de la Geografía y los campos de estudio
de los geógrafos y los medios que usan para el estudio y análisis de la Geografía.
2. Definir el significado de términos específicos de esta unidad.
3. Clasificar los elementos del medio natural según sean físicos o vivos.
4. Localizar las regiones estables e inestables de la Tierra y relacionarlas con las
placas tectónicas.
5. Explicar las características de los climas de la Tierra y situarlos en las zonas
donde se producen.
6. Localizar en un mapa los principales ríos, océanos, mares y corrientes marinas,
explicando algunas de sus características.
7. Enumerar las características de los medios bioclimáticos y situarlos en un mapa.
UNIDAD 2: Organización política y actividad económica. Las actividades
económicas en España. La economía Andaluza. (C.E. 1, 2, 3, 4, 6, 7)
1. Explicar las principales funciones del Estado y establecer diferencias entre los
distintos modelos de Estado.
2. Localizar los diferentes espacios geopolíticos y culturales del mundo y conocer
sus principales características.
3. Explicar qué es la actividad económica y el papel que desarrollan los diferentes
agentes económicos que intervienen en esta actividad.
4. Enumerar los factores de producción y las áreas productoras del mundo. En
especial en España y Andalucía
5. Diferenciar las características del sistema capitalista de los de otros sistemas.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
6. Comparar las situaciones laborales de las personas en el mundo laboral y
establecer relaciones de causa-efecto entre la regulación del mercado y las
actividades del movimiento obrero.
UNIDAD 3: Los recursos naturales y las actividades agrarias (C.E. 2, 6, 9)
1. Explicar cuáles son los principales recursos naturales y diferenciar qué
problemas les afectan.
2. Relacionar los riesgos naturales con las consecuencias para el ser humano.
3. Clasificar los recursos naturales según sean renovables o no renovables,
explicando sus características, localización y aprovechamiento para los seres
humanos.
4. Establecer relaciones de causa-efecto entre la organización de los espacios
agrarios y los factores que los explican.
5. Explicar los diferentes espacios agrarios, diferenciando sus características y
localizarlos en un mapa del mundo.
6. Valorar las aportaciones del alumno encaminadas a conservar el medio natural y
a criticar las actitudes y comportamientos de la sociedad que dañan los recursos
naturales.
UNIDAD 4: Actividades y espacios industriales en transformación (C.E. 3, 6, 11)
1. Enumerar las actividades que componen el sector secundario, explicar las
diferencias que hay entre este sector y los restantes sectores económicos, y
definir el significado de términos específicos de esta unidad.
2. Establecer los parámetros que diferencian a las industrias por su tamaño,
desarrollo tecnológico y posición que ocupan en el proceso de producción y
explicar las condiciones propias que necesita cada tipo de industria y que
determinan la elección de su localización.
3. Clasificar los principales avances de cada una de las tres revoluciones
industriales.
4. Relacionar las nuevas condiciones de la industria mundial con las causas que
han motivado la relocalización de muchas empresas.
5. Citar los principales núcleos industriales del mundo actual diferenciando los
históricos y los emergentes.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
6. Delimitar los diferentes paisajes industriales a través de su historia, su ubicación
y evolución.
UNIDAD 5: La nueva Geografía de los servicios
(C.E. 4, 6, 11)
1. Relacionar las distintas actividades que conforman el sector terciario y apreciar
la importancia que han alcanzado en el mundo actual.
2. Comparar la proporción del sector servicios con el primario y secundario en el
mundo actual y analizar por qué crece el sector terciario distinguiendo cómo lo
hace en los países desarrollados y en los subdesarrollados.
3. Clasificar los servicios según los distintos sectores y reconocer las pautas de su
localización.
4. Distinguir las formas de consumo y las características de los nuevos espacios
donde se desarrollan las estrategias comerciales.
5. Identificar las características de los medios de transporte y la importancia que su
desarrollo ha tenido para el progreso económico y el desplazamiento de personas
y mercancías.
6. Establecer relaciones de causa-efecto entre el auge del turismo y los profundos
cambios que se han producido en la sociedad y en el paisaje de las zonas donde
más se ha desarrollado.
UNIDAD 6: La población del mundo y las formas de poblamiento. La población y
el poblamiento en España y Andalucía. (C.E. 8, 10)
1. Explica los factores que influyen en la distribución de la población mundial
2. Define los siguientes conceptos: tasa de natalidad, crecimiento natural, densidad
de población, ciudad industrial
3. Describe brevemente las aportaciones e intercambios que hay entre la ciudad y
el mundo rural.
4. Explica qué efectos tienen las migraciones sobre la distribución de edad y sexo
en las poblaciones de destino y las de salida.
UNIDAD 7: Hacia un mundo de ciudades. Las áreas urbanas en España. Las
ciudades de Andalucía (C.E. 8, 10)
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
1. Explicar los rasgos fundamentales del crecimiento de la población urbana y sus
proyecciones, y establecer relaciones entre el grado de urbanización en el mundo
desarrollado y subdesarrollado y sus causas.
2. Comparar las características de las ciudades preindustriales, industriales y del
siglo xx.
3. Diferenciar los elementos que caracterizan el centro y la periferia de una misma
ciudad.
4. Relacionar los problemas actuales de las ciudades con las causas que los
producen.
5. Enumerar las funciones y actividades de las ciudades, y citar ejemplos según las
funciones y actividades.
6. Definir el significado de términos específicos de esta unidad.
UNIDAD 8: El proceso de globalización y el mundo de las redes (C.E. 8, 9, 10, 11)
1. Diferenciar las fases históricas por las que ha atravesado el proceso de
globalización hasta llegar a la situación actual e identificar los elementos que
señalan la globalización creciente de un mundo en continua evolución.
2. Localizar los flujos que se producen en el mundo actual de mercancías, personas
e información y comprobar su continuo crecimiento.
3. Conocer los elementos que potencian la globalización de la tecnología, las
finanzas, las instituciones y las empresas multinacionales, y clasificar las
estrategias que siguen las multinacionales para su expansión en todo el mundo.
4. Analizar los planteamientos de los movimientos antiglobalización.
5. Explicar las innovaciones que se están produciendo en los transportes a nivel
mundial y que están determinando una nueva distribución de los flujos de
personas y mercancías, así como los avances del sector de las
telecomunicaciones que hoy dominan el mundo.
6. Utilizar correctamente el vocabulario específico de esta unidad.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
UNIDAD 9: El reto del desarrollo sostenible (C.E. 8, 9, 10, 11)
1. Explicar las teorías del crecimiento económico, del desarrollo humano y el
desarrollo sostenible y los indicadores que emplean cada una de ellas, y definir
el significado de los términos específicos de esta unidad.
2. Comparar índices económicos y de bienestar de diferentes países del mundo,
relacionándolos con los factores que los producen.
3. Enumerar las causas del hambre en el mundo e identificar las zonas y países que
la padecen.
4. Establecer relaciones entre los problemas medioambientales y los factores que
los causan.
5. Explicar las causas de los conflictos actuales, sus características y situarlos en el
mundo.
6. Enumerar los principales organismos internacionales y organizaciones no
gubernamentales, relacionándolos con las actividades que desarrollan.
UNIDAD 10: Geografía de Europa, La Unión Europea (C.E. 5, 6, 8, 10, 11)
1. Explicar las causas que determinan la distribución de la población en Europa, así
como su progresivo envejecimiento y la influencia de la inmigración.
Desarrollar las características de la trama de nuestras ciudades y los espacios
internos de las mismas.
2. Sintetizar las peculiaridades de la economía continental, su desarrollo industrial,
las influencias de la globalización, las actividades del transporte y el turismo en
Europa.
3. Reconocer el mosaico cultural europeo y las principales líneas de evolución del
fenómeno de la unidad europea así como describir los conflictos recientes
provocados por el nacionalismo en Europa en los últimos años.
4. Identificar las instituciones que sirvieron de base para la creación de la UE.
Enumerar las distintas incorporaciones a la Unión Europea y describir cada
momento histórico en la evolución de la misma, y localizar los países del este de
Europa que se han integrado en la Unión e indicar los problemas que esta
ampliación plantea.
5. Enumerar las principales instituciones europeas así como las atribuciones de
cada una de ellas.
6. Explicar los desequilibrios de los países de la Unión y las estrategias que se
emplean para reducirlos. Enumerar las competencias de la Unión Europea y las
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
políticas que aplica sobre los diversos sectores.
UNIDAD 11: La organización territorial de España. La Comunidad Autónoma
Andaluza (C.E.5, 6, 8, 10, 11)
1. Explicar qué contenidos recoge una Constitución, cómo se elabora, cuáles son
los aspectos que desarrolla y sus líneas básicas; y sintetizar el proceso de
elaboración de nuestra Constitución, con los hechos más significativos y los
principios fundamentales para su elaboración.
2. Enumerar las atribuciones de las que se ocupa cada uno de los poderes del
Estado y conocer de qué manera se reflejan en nuestra Carta Magna.
3. Definir cada uno de los ámbitos de la administración territorial del Estado, y
saber las atribuciones que la Constitución designa a cada uno de ellos.
4. Explicar las características y diferencias existentes entre las distintas autonomías
a nivel territorial y demográfico.
5. Señalar las causas de los desequilibrios que se dan entre las distintas autonomías
y enumerar los mecanismos de solidaridad para paliarlos.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO TERCERO
1. Utilizar los números racionales, sus operaciones y propiedades, para recoger,
transformar e intercambiar información y resolver problemas relacionados con la vida
diaria.
2. Expresar mediante el lenguaje algebraico una propiedad o relación dada mediante
un enunciado y observar regularidades en secuencias numéricas obtenidas de
situaciones reales mediante la obtención de la ley de formación y la fórmula
correspondiente, en casos sencillos.
3. Resolver problemas de la vida cotidiana en los que se precise el planteamiento y
resolución de ecuaciones de primer y segundo grado o de sistemas de ecuaciones
lineales con dos incógnitas.
4. Reconocer las transformaciones que llevan de una figura geométrica a otra mediante
los movimientos en el plano y utilizar dichos movimientos para crear sus propias
composiciones y analizar, desde un punto de vista geométrico, diseños cotidianos, obras
de arte y configuraciones presentes en la naturaleza.
5. Utilizar modelos lineales para estudiar diferentes situaciones reales expresadas
mediante un enunciado, una tabla, una gráfica o una expresión algebraica.
6. Elaborar e interpretar informaciones estadísticas teniendo en cuenta la adecuación
de las tablas y gráficas empleadas y analizar si los parámetros son más o menos
significativos.
7. Hacer predicciones sobre la posibilidad de que un suceso ocurra a partir de
información previamente obtenida de forma empírica o como resultado del recuento
de posibilidades, en casos sencillos.
8. Planificar y utilizar estrategias y técnicas de resolución de problemas, tales como
el recuento exhaustivo, la inducción o la búsqueda de problemas afines y comprobar el
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
ajuste de la solución a la situación planteada y expresar verbalmente con precisión,
razonamientos, relaciones cuantitativas, e informaciones que incorporen elementos
matemáticos, valorando la utilidad y simplicidad del lenguaje matemático para ello.
RELACIÓN ENTRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURRICULO
OFICIAL Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN
DIDÁCTICA
UNIDAD 1: Números reales (C.E. 1)
1. Identificar, relacionar y representar gráficamente los números racionales y
utilizarlos en actividades cotidianas.
2. Estimar y calcular expresiones de números racionales con las operaciones básicas y
aplicar correctamente las reglas de prioridad.
3. Distinguir las expresiones decimales de los números racionales e irracionales.
4. Utilizar convenientemente las aproximaciones decimales de los números reales para
realizar los cálculos básicos, estimando el error cometido.
5. Reconocer y construir subconjuntos de la recta real (intervalos y semirrectas).
UNIDAD 2: Potencias y raíces (C.E. 1)
6. Calcular y simplificar expresiones en las que intervengan potencias de exponente
entero o racional, aplicando las propiedades de las potencias y respetando las
normas de jerarquía de las operaciones.
7. Expresar cantidades muy grandes o muy pequeñas en notación científica y realizar
cálculos y resolver problemas con dichas expresiones.
8. Conocer la equivalencia entre potencias de exponente racional y las raíces,
utilizándola para realizar operaciones y simplificaciones.
9. Calcular y simplificar expresiones en las que aparezcan radicales, aplicando las
propiedades de las operaciones con ellos.
10. Aplicar los radicales a la resolución de problemas del entorno cotidiano o de otras
ciencias o materias.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
UNIDAD 3: Proporcionalidad directa e inversa (C.E. 1)
11. Identificar magnitudes directa o inversamente proporcionales mediante enunciados
y tablas.
12. Resolver problemas de proporcionalidad simple y compuesta, empleando el método
de reducción a la unidad y la regla de tres simple y compuesta.
13. Resolver problemas de repartos proporcionales directos e inversos.
14. Resolver problemas de porcentajes en los que haya que averiguar las cantidades
finales, las iniciales y los porcentajes a partir de datos conocidos.
15. Resolver problemas de porcentajes encadenados.
UNIDAD 4: Sucesiones. Progresiones (C.E. 2)
16. Obtener términos de una sucesión y deducir su regla de formación.
17. Identificar una progresión aritmética y calcular correctamente la suma de n
términos consecutivos.
18. Identificar una progresión geométrica y calcular correctamente la suma de n
términos consecutivos.
19. Aplicar las progresiones aritméticas a la resolución de problemas.
20. Aplicar las progresiones geométricas a la resolución de problemas.
UNIDAD 5: Polinomios (C.E. 1 y 5)
21. Reconocer la estructura de expresiones algebraicas sencillas, así como construirlas
a partir de expresiones escritas referidas a magnitudes o problemas concretos
22. Calcular el valor numérico de una expresión algebraica y verificar si dos
expresiones dadas son o no equivalentes entre sí.
23. Reconocer monomios y polinomios, y utilizar las técnicas y procedimientos básicos
del cálculo algebraico para sumarlos, restarlos, multiplicarlos y elevarlos a
potencias naturales.
24. Identificar y desarrollar las fórmulas e identidades notables.
UNIDAD 6: División de polinomios. Raíces (C.E. 1 y 5)
25. Aprender y utilizar los algoritmos de división entera de polinomios y de Ruffini.
26. Comprender los teoremas del resto y del factor, y utilizarlos para resolver
problemas de divisibilidad de polinomios.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
27. Conocer el concepto de raíz de un polinomio y saber calcular las raíces enteras de
un polinomio por prueba de los divisores del término independiente.
28. Saber factorizar un polinomio en función de sus raíces reales enteras.
UNIDAD 7: Expresiones fraccionarias y radicales (C.E. 1 y 5)
29. Calcular valores numéricos y simplificar fracciones algebraicas por descomposición
de factores, tanto del numerador como del denominador, aplicando los métodos
aprendidos de factorización de polinomios. Reducir a común denominador un
conjunto de fracciones algebraicas.
30. Sumar, restar, multiplicar, dividir y elevar a potencias enteras fracciones
algebraicas.
31. Saber simplificar radicales algebraicos, así como reducir a índice común un
conjunto de radicales.
32. Realizar las operaciones básicas con radicales algebraicos, tanto del mismo como
de distinto índice: producto, cociente, potencias y raíces. Aplicando estas
operaciones, saber extraer e introducir factores bajo el signo radical.
UNIDAD 8: Ecuaciones. Sistemas de ecuaciones (C.E. 1, 3 y 8)
33. Distinguir entre identidades y ecuaciones. Saber si un resultado es solución o no de
una ecuación.
34. Resolver ecuaciones de primer grado con paréntesis y denominadores.
35. Resolver ecuaciones de segundo grado completas e incompletas.
36. Resolver problemas mediante el planteamiento y resolución de ecuaciones de
primero y de segundo grado.
37. Resolver sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas mediante la
obtención de sistemas equivalentes y aplicando los métodos de sustitución, de
reducción y gráfico. Plantear y resolver problemas mediante la resolución de
sistemas de dos ecuaciones lineales.
UNIDAD 9: Funciones (C.E. 5)
38. Distinguir una relación funcional de otra que no lo sea, expresada mediante una
tabla, gráfica o fórmula.
39. Reconocer las variables independiente y dependiente en una función.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
40. Identificar el dominio y recorrido o imagen, y determinar la continuidad o
discontinuidad de una función.
41. Obtener los intervalos de crecimiento y decrecimiento, calcular la tasa de variación
y señalar los máximos y mínimos de una función.
42. Reconocer funciones periódicas y simétricas, determinando el tipo de simetría.
UNIDAD 10: Funciones lineales y cuadráticas (C.E. 5)
43. Distinguir funciones lineales derivadas de enunciados o dadas por fórmulas.
Identificar la Obtener la ecuación de una recta y representarla. Pendiente y la
ordenada en el origen de una función lineal.
44. Determinar si dos rectas son paralelas y reconocer si una función lineal es creciente
o decreciente mediante el estudio de la pendiente.
45. Representar funciones cuadráticas mediante el estudio de sus elementos más
característicos.
46. Representar las parábolas y = x2 + q, y = (x – p)2 e y = (x – p)2 + q.
47. Aplicar el teorema de Tales para calcular lados desconocidos de triángulos
semejantes y para la resolución de problemas en diferentes contextos.
UNIDAD 11: Geometría del plano (C.E 4)
48. Aplicar el teorema de Pitágoras a la resolución de problemas.
49. Conocer y representar las rectas y los puntos notables de un triángulo, así como
otros lugares geométricos.
50. Calcular longitudes y áreas de figuras planas.
51. Resolver problemas relacionados con el cálculo de longitudes y áreas.
52. Operar con vectores correctamente, tanto analítica como gráficamente.
UNIDAD 12: Traslaciones, giros y simetrías en el plano (C.E. 4)
53. Obtener la figura transformada de una dada mediante una transformación
geométrica.
54. Obtener la figura transformada de una dada mediante un producto de
transformaciones.
55. Reconocer la transformación o producto de transformaciones que nos lleva de una
figura a otra e indicar las propiedades del movimiento.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
56. Aplicar las propiedades de las transformaciones para identificar figuras simétricas y
resolver problemas de distancias.
57. Identificar y distinguir los poliedros, clasificándolos e indicando sus elementos,
desarrollo plano y propiedades.
UNIDAD 13: Figuras y cuerpos geométricos (C.E. 4)
58. Reconocer los cuerpos redondos indicando su desarrollo plano y propiedades.
59. Calcular longitudes, áreas y volúmenes de distintos cuerpos geométricos.
60. Aplicar el cálculo de longitudes, áreas y volúmenes de cuerpos geométricos a la
resolución de problemas.
61. Distinguir entre sí las curvas cónicas y la superficie esférica.
62. Calcular distancias entre dos puntos de la superficie terrestre conociendo sus
coordenadas.
63. Clasificar los tipos de caracteres y las variables estadísticas para una determinada
población.
UNIDAD 14: Tablas y gráficos estadísticos (C.E 4)
64. Elaborar tablas de frecuencias absolutas, relativas y acumuladas de una distribución
estadística, interpretando los resultados obtenidos.
65. Representar mediante gráficos (diagramas de barras, lineales o de sectores;
histogramas, etc.) los datos correspondientes a una distribución estadística sencilla.
66. Interpretar gráficas estadísticas relacionadas con el entorno cotidiano, analizando
críticamente su contenido.
67. Determinar la media, la mediana y la moda para un conjunto de datos agrupados y
no agrupados.
UNIDAD 15: Parámetros estadísticos (C.E. 6 y 8)
68. Calcular e interpretar los parámetros de dispersión para un conjunto de datos
agrupados y no agrupados.
69. Utilizar el coeficiente de variación en la comparación de distribuciones.
70. Resolver problemas de la vida cotidiana que impliquen caracterizar la tendencia
central y la dispersión de un conjunto de datos.
71. Utilizar la calculadora para simplificar los cálculos de los parámetros estadísticos.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
72. Distinguir experimentos aleatorios de los que no lo son. Obtener el espacio
muestral utilizando técnicas de recuento y un suceso a través de sus sucesos
elementales.
UNIDAD 16: Sucesos aleatorios. Probabilidad (C.E. 6 y 8)
73. Realizar operaciones con sucesos.
74. Asignar probabilidades a un suceso basándose en la regla de Laplace y en las
propiedades del cálculo de probabilidades.
75. Calcular la probabilidad de sucesos en experimentos compuestos para casos
sencillos.
76. Distinguir cuándo dos sucesos son dependientes o independientes, y asignar
probabilidades en ambos casos.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO TERCERO DE CIENCIAS
NATURALES
A continuación se detallan los criterios evaluación para el curso tercero,
haciendo una distinción entre los que son específicos para Física y Química y los que
son específicos de Biología y Geología, si bien el primero de ellos es común a ambas
disciplinas:
1.- Determinar los rasgos distintivos del trabajo científico a través del análisis
contrastado de algún problema científico o tecnológico de actualidad, así como su
influencia sobre la calidad de vida de las personas.
Específicos para Física y Química
2.-Describir propiedades de la materia en sus distintos estados de agregación y
utilizar el modelo cinético para interpretarlas, diferenciando la descripción
macroscópica de la interpretación con modelos.
3.- Utilizar procedimientos que permitan saber si un material es una sustancia,
simple o compuesta, o bien una mezcla, y saber expresar la composición de las mezclas.
4.- Justificar la diversidad de sustancias que existen en la naturaleza y que todas
ellas están constituidas de unos pocos elementos, y describir la importancia que tiene
alguna de ellas para la vida.
5.- Producir e interpretar fenómenos electrostáticos cotidianos valorando las
repercusiones de la electricidad en el desarrollo científico y tecnológico y en las
condiciones de vida de las personas.
6.- Describir los primeros modelos atómicos y justificar su evolución para poder
explicar nuevos fenómenos, así como las aplicaciones que tienen algunas sustancias
radiactivas y las repercusiones de su uso en los seres vivos y en el medio ambiente.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
7.- Describir las reacciones químicas como cambios macroscópicos de unas
sustancias en otras, justificarlas desde la teoría atómica y representarlas con ecuaciones
químicas. Valorar, además, la importancia de obtener nuevas sustancias y de proteger el
medio ambiente.
Específicos para Biología y Geología
8.- Reconocer que en la salud influyen aspectos físicos, psicológicos y sociales,
y valorar la importancia de los estilos de vida para prevenir enfermedades y mejorar la
calidad de vida, así como las continuas aportaciones de las ciencias biomédicas.
.
9.- Conocer los aspectos básicos de la reproducción humana y describir los
acontecimientos fundamentales de la fecundación, embarazo y parto. Comprender el
funcionamiento de los métodos de control de la natalidad y valorar el uso de métodos de
prevención de enfermedades de transmisión sexual.
10.- Explicar los procesos fundamentales que sufre un alimento a lo largo de
todo el transcurso de la nutrición, utilizando esquemas y representaciones gráficas para
ilustrar cada etapa, y justificar la necesidad de adquirir hábitos alimentarios saludables y
evitar las conductas alimentarias insanas.
11.- Conocer los órganos de los sentidos y explicar la misión integradora de los
sistemas nervioso y endocrino, así como localizar los principales huesos y músculos del
aparato locomotor. Relacionar las alteraciones más frecuentes con los órganos y
procesos implicados en cada caso. Identificar los factores sociales que repercuten
negativamente en la salud, como el estrés y el consumo de sustancias adictivas.
12.- Recopilar información procedente de diversas fuentes documentales acerca
de la influencia de las actuaciones humanas sobre los ecosistemas: efectos de la
contaminación, desertización, disminución de la capa de ozono, agotamiento de
recursos y extinción de especies. Analizar dicha información y argumentar posibles
actuaciones para evitar el deterioro del medio ambiente y promover una gestión más
racional de los recursos naturales.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
13.- Identificar las acciones de los agentes geológicos externos en el origen y
modelado del relieve terrestre, así como en el proceso de formación de las rocas
sedimentarias.
RELACIÓN ENTRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURRICULO
OFICIAL Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN
DIDÁCTICA
Física y Química
UNIDAD 1: La ciencia y su método. Medida de magnitudes (C.E. 1)
1. Conocer las características del método científico.
2. Explicar las etapas que caracterizan el método científico.
3. Reconocer las magnitudes fundamentales, así como sus unidades en el Sistema
Internacional.
4. Conocer las propiedades de los instrumentos de medida y utilizar correctamente el
número de cifras significativas. Usar correctamente la notación científica. Conocer
y calcular el error cometido.
5. Analizar los datos experimentales organizándolos en tablas y gráficas.
UNIDAD 2: Los sistemas materiales (C.E. 2)
6. Diferenciar las propiedades generales y específicas de la materia.
7. Especificar las características de los estados de agregación de la materia y de los
cambios de estado.
8. Utilizar la teoría cinético-molecular para explicar el comportamiento de la materia.
9. Describir las propiedades específicas de la materia: temperatura de fusión y de
ebullición.
10. Aplicar las leyes de los gases a la resolución de problemas y a la construcción de
gráficas.
UNIDAD 3: Mezclas, disoluciones y sustancias puras (C.E. 3)
11. Clasificar la materia por su aspecto y por su composición.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
12. Diseñar procedimientos de separación de mezclas homogéneas y heterogéneas.
13. Identificar los distintos tipos de disoluciones y expresar su concentración de forma
numérica.
14. Describir la solubilidad de sustancias en agua y los factores de los que depende.
15. Diferenciar, por sus propiedades, mezclas de sustancias puras y elementos de
compuestos.
UNIDAD 4: Los átomos y su complejidad (C.E. 6)
16. Conocer las leyes ponderales de la química y reconocer su importancia en la
elaboración del modelo atómico de Dalton.
17. Comprender e interpretar fenómenos electrostáticos cotidianos y conocer el modelo
atómico de Thomson y Rutherford (modelo atómico nuclear).
18. Distinguir las partes del átomo (núcleo y corteza), diferenciando las partículas que
lo componen.
19. Manejar los conceptos de número atómico, número másico, masa atómica e isótopo.
20. Conocer el modelo atómico de Bohr y la distribución de los electrones según los
niveles de energía, para átomos sencillos. Manejar el concepto de ion.
21. Reconocer la importancia de la teoría atómica de la materia y los métodos actuales
para el estudio del átomo.
UNIDAD 5: Elementos y compuestos (C.E. 4)
22. Clasificar los elementos químicos e identificar los principales tipos de elementos en
el sistema periódico.
23. Relacionar la posición de los elementos en el sistema periódico con sus propiedades
y su abundancia en la naturaleza.
24. Describir y justificar los diferentes tipos de enlaces según los átomos que se unen y
clasificar y describir las diferentes sustancias y sus propiedades según el tipo de
unión entre sus átomos.
25. Interpretar el significado de las fórmulas químicas de las sustancias realizando
cálculos de masas moleculares y determinando su composición centesimal.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
26. Comprender el concepto de mol y utilizarlo en el cálculo de concentraciones y de
cantidades de sustancias, relacionándolo con la masa molecular y el número de
Avogadro.
UNIDAD 6: Reacciones químicas (C.E. 7)
27. Identificar cambios químicos utilizando las propiedades características de los
reactivos y productos o el modelo de partículas.
28. Escribir y ajustar una ecuación química fundamentándose en la ley de Lavoisier y
en la teoría de Dalton, formuladas para las reacciones químicas.
29. Deducir la información que proporciona una ecuación química ajustada.
30. Resolver problemas y ejercicios relacionados con las reacciones químicas utilizando
la información que se obtiene de las ecuaciones químicas.
31. Reconocer los aspectos energéticos de las reacciones químicas.
UNIDAD 7: Sociedad, química y medio ambiente (C.E. 4 y 7)
32. Reconocer reacciones químicas de descomposición, síntesis y sustitución, y resolver
ejercicios y problemas relacionados con las mismas.
33. Describir algunas reacciones de combustión y calcular la energía liberada en
algunos procesos.
34. Diferenciar ácidos y bases según sus propiedades o su comportamiento químico y
conocer la utilidad de los indicadores y la escala pH para averiguar la acidez o
basicidad de las disoluciones.
35. Interpretar procesos de neutralización y utilizar las expresiones en g/L y mol/L de
concentración de una disolución para realizar cálculos químicos.
36. Valorar la contribución de la química al avance y el bienestar de la humanidad y las
repercusiones de la fabricación y el uso de los materiales en la vida cotidiana.
37. Entender la importancia de las aplicaciones de las sustancias radiactivas y la
repercusión de su uso en los seres vivos y el medio ambiente.
UNIDAD 8: Cargas y fuerzas eléctricas (C.E. 5)
38. Relacionar la carga eléctrica con la estructura atómica de la materia.
39. Describir los diferentes fenómenos de electrización de los cuerpos.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
40. Conocer y utilizar correctamente las unidades más comunes de medida de la carga
eléctrica.
41. Calcular fuerzas entre cargas eléctricas utilizando la ley de Coulomb y explicar las
fuerzas eléctricas aplicando el concepto de campo.
42. Diferenciar los materiales según su conductividad.
43. Conocer cómo se distribuyen las cargas eléctricas en los materiales conductores.
UNIDAD 9: La corriente eléctrica (C.E. 5)
44. Razonar el origen de la corriente eléctrica y relacionar entre sí las magnitudes
básicas de un circuito.
45. Explicar el concepto de resistencia eléctrica y calcular resistencias equivalentes.
46. Resolver ejercicios numéricos en circuitos eléctricos.
47. Describir las consecuencias prácticas del balance energético de un circuito eléctrico.
48. Determinar la potencia consumida por un dispositivo eléctrico.
49. Sintetizar los procesos de producción y transporte de la energía eléctrica.
50. Precisar los elementos básicos de la distribución y uso de la energía eléctrica en los
hogares.
Biología y Geología
UNIDAD 1: El ser humano como animal pluricelular (C.E. 1 y 8)
1. Identificar los distintos tipos de células.
2. Reconocer los orgánulos de la célula y las funciones que estos desempeñan.
3. Explicar cómo se realiza el intercambio de materia y energía en las células.
4. Enumerar los distintos tipos de tejidos del ser humano y saber la función que
realizan.
5. Conocer el concepto de órgano y aparato o sistema y poner ejemplos de cada uno.
6. Conocer los tipos de trasplantes de tejidos y órganos que se pueden efectuar en el
ser humano, y la repercusión que tienen en la mejora de la salud humana.
UNIDAD 2: Alimentos y nutrientes (C.E 10)
7. Enumerar los distintos nutrientes que poseen los alimentos, conocer sus funciones y
describir algunas de sus características.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
8. Describir los órganos del sistema digestivo y relacionarlos con su función.
9. Conocer los requisitos para mantener unos buenos hábitos alimentarios.
10. Conocer y describir la anatomía y funcionamiento del aparato respiratorio.
11. Identificar las principales enfermedades y alteraciones que se pueden producir en el
sistema respiratorio y conocer sus causas.
UNIDAD 3: Los alimentos y la dieta (C.E. 10)
12. Describir cómo se utilizan los nutrientes en la célula y conocer las enfermedades
causadas por una mala alimentación.
13. Elaborar una dieta equilibrada que esté de acuerdo con los criterios estudiados en la
unidad.
14. Conocer las bases de una dieta equilibrada.
15. Describir los métodos de conservación de los alimentos.
16. Conocer la información que nos ofrecen las etiquetas de los alimentos.
17. Explicar en qué consisten los alimentos transgénicos.
UNIDAD 4: El transporte y la eliminación de desechos (C.E. 10)
18. Diferenciar los componentes de la sangre.
19. Distinguir las principales partes del corazón y los distintos tipos de vasos
sanguíneos.
20. Describir las diferentes fases del ciclo cardíaco.
21. Saber indicar el sentido de flujo de la sangre en un recorrido completo.
22. Enumerar las enfermedades más comunes ligadas al aparato circulatorio.
23. Identificar los factores de riesgo relacionados con las principales enfermedades
cardiovasculares.
24. Conocer y describir la anatomía y funcionamiento del sistema urinario. Identificar
las principales enfermedades y alteraciones que se pueden producir en el sistema
urinario y conocer sus causas.
UNIDAD 5: La coordinación de nuestro organismo (C.E 11)
25. Localizar convenientemente los elementos anatómicos del sistema nervioso central
y del sistema nervioso periférico.
26. Describir la estructura de la neurona y el impulso nervioso.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
27. Identificar los trastornos orgánicos y psíquicos que se dan en el sistema nervioso,
así como los factores desencadenantes.
28. Conocer los efectos perjudiciales de las drogas sobre nuestra salud.
29. Conocer las principales glándulas, las hormonas que secretan y su función en el
organismo.
30. Comprender el mecanismo de acción de las hormonas, así como el equilibrio
hormonal.
UNIDAD 6: Estímulo y respuesta. Receptores y efectores (C.E. 11)
31. Diferenciar los tipos de receptores.
32. Identificar los procesos y órganos implicados en la recepción de los diferentes
estímulos.
33. Diferenciar entre las formas de respuestas voluntarias e involuntarias del sistema
nervioso central.
34. Saber identificar los principales huesos y músculos del sistema locomotor.
35. Conocer los diferentes tipos de articulaciones y los elementos que presentan entre
los huesos.
UNIDAD 7: La reproducción (C.E. 9)
36. Saber describir la anatomía de los aparatos reproductores masculino y femenino.
37. Conocer las diferencias morfológicas y de maduración entre los gametos masculino
y femenino.
38. Conocer los ciclos sexuales de la mujer.
39. Identificar los procesos de fecundación e implantación del cigoto en el útero.
40. Conocer las fases del parto.
41. Conocer las técnicas de reproducción asistida.
42. Reconocer la naturaleza de los diferentes métodos anticonceptivos.
43. Identificar los cambios que se dan en la transición entre la infancia y la edad adulta.
44. Adquirir las nociones básicas imprescindibles sobre salud e higiene sexual.
UNIDAD 8: Salud y enfermedad (C.E. 8)
45. Discriminar entre los estados de salud y enfermedad, que son causados por
diferentes agentes.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
46. Identificar los factores determinantes de la salud y los hábitos de vida que la
favorecen.
47. Reconocer las formas de transmisión y los efectos patógenos de los
microorganismos y los virus.
48. Saber los mecanismos que se desencadenan en la respuesta inmunológica.
UNIDAD 9: Las personas y el medio ambiente (C.E. 1 y 12)
49. Explicar correctamente los distintos problemas ambientales, evidenciando sus
causas y conociendo sus efectos.
50. Reconocer las relaciones que se establecen entre los diferentes problemas
ambientales con todos los subsistemas del planeta y su potencial evolución en el
tiempo.
51. Describir las potenciales soluciones a los diferentes problemas ambientales.
52. Identificar cuál debería ser nuestro papel activo en el desarrollo de unos correctos
hábitos ambientales.
UNIDAD 10: Las aguas modifican el relieve (C.E. 13)
53. Conocer los procesos de modelado del relieve provocados por los agentes
geológicos externos.
54. Explicar cuál es el motor de los agentes geológicos externos.
55. Explicar la acción de las aguas salvajes y superficiales y reconocer sus formas de
modelado características.
56. Describir los procesos geológicos que realizan los ríos.
57. Explicar la circulación y explotación de las aguas subterráneas.
58. Describir las características de las aguas subterráneas.
UNIDAD 11: El viento, el mar y otros agentes geológicos (C.E. 13)
59. Conocer la acción realizada por el viento en los paisajes.
60. Comprender cómo es la acción geológica de los glaciares.
61. Describir los procesos típicos de la acción del mar.
62. Comprender la acción geológica de los seres vivos, en especial de la especie
humana.
63. Reconocer algunas de las marcas características que cada agente deja en el paisaje.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
64. Realización de representaciones topográficas de cuerpos geométricos.
UNIDAD 12: Las rocas sedimentarias: origen y utilidad (C.E. 13)
65. Conocer los procesos que intervienen en la formación de las rocas sedimentarias y
conocer la información que aportan.
66. Identificar las principales rocas sedimentarias detríticas y conocer su origen.
67. Identificar las principales rocas sedimentarias no detríticas y conocer su origen.
68. Descubrir la importancia de las rocas para la humanidad.
69. Comprender la necesidad de los estudios de impacto ambiental en las grandes
infraestructuras y extracciones.
UNIDAD 13: Composición y transformaciones de las rocas (C.E. 13)
70. Comprender el concepto de mineral, diferenciar el concepto de cristal y conocer los
procesos de cristalización.
71. Conocer las propiedades características de los minerales.
72. Entender el concepto de metamorfismo y diferenciar las principales rocas
metamórficas.
73. Entender el concepto de magmatismo, conocer los tres grupos de rocas magmáticas
o ígneas e identificar las principales rocas que forman parte de cada uno de ellos.
74. Conocer los procesos que transforman las rocas y cómo se relacionan entre ellos.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO OFICIAL
1. Comprender la información general y específica, la idea principal y algunos detalles
relevantes de textos orales sobre temas concretos y conocidos, y de mensajes
sencillos emitidos con claridad por medios audiovisuales.
2. Participar en conversaciones y simulaciones breves, relativas a situaciones
habituales o de interés personal y con diversos fines comunicativos, utilizando las
convenciones propias de la conversación y las estrategias necesarias para resolver
las dificultades durante la interacción.
3. Comprender la información general y todos los datos relevantes de textos escritos
auténticos y adaptados, de extensión variada, diferenciando hechos y opiniones e
identificando en su caso, la intención comunicativa del autor.
4. Redactar de forma guiada textos diversos en diferentes soportes, cuidando el léxico,
las estructuras, y algunos elementos de cohesión y coherencia para marcar la
relación entre ideas y hacerlos comprensibles al lector.
5. Utilizar de forma consciente en contextos de comunicación variados, los
conocimientos adquiridos sobre el sistema lingüístico de la lengua extranjera como
instrumento de autocorrección y de autoevaluación de las producciones propias
orales y escritas y para comprender las producciones ajenas.
6. Identificar, utilizar y explicar oralmente diferentes estrategias utilizadas para
progresar en el aprendizaje.
7. Usar las tecnologías de la información y la comunicación de forma progresivamente
autónoma para buscar información, producir textos a partir de modelos, enviar y
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
recibir mensajes de correo electrónico, y para establecer relaciones personales orales
y escritas, mostrando interés por su uso.
8. Identificar los aspectos culturales más relevantes de los países donde se habla la
lengua extranjera, señalar las características más significativas de las costumbres,
normas, actitudes y valores de la sociedad cuya lengua se estudia, y mostrar una
valoración positiva de patrones culturales distintos a los propios.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
MÓDULO 1: Bienvenue en France!
1. Reconocer, identificar, reproducir los elementos fonéticos y los caracteres
tipográficos.
2. Identificar y producir en contextos orales la liaison o los encadenamientos fonéticos
entre los artículos y sus sustantivos.
3. Formular preguntas para conocer las opiniones de los demás.
4. Responder a una pregunta de forma negativa.
5. Ser capaz de saludar y despedirse.
6. Emplear los días de la semana, meses y estaciones del año en sus producciones
orales y escritas.
7. Comprender y saber facilitar una fecha.
8. Saber expresar y preguntar la edad.
9. Preguntar y decir la hora.
10. Dar, pedir y comprender información personal
11. Comprender los datos de una presentación y facilitar, tanto de forma oral como
escrita, información personal.
12. Ser capaz, tanto en contextos orales como escritos, de describirse o describir a una
persona, fijándose en las semejanzas y en las diferencias.
13. Identificar y diferenciar los diferentes contextos (formales / informales) para
utilizar correctamente el tuteo y el tratamiento de usted.
14. Saber contar.
15. Distinguir entre los artículos definidos e indefinidos
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
16. Saber distinguir el género y número de los artículos definidos e indefinidos en
contextos orales.
17. Utilizar correctamente los artículos definidos e indefinidos.
18. Reconocer y utilizar los artículos contractos y los partitivos.
19. Saber utilizar los adjetivos posesivos y demostrativos.
20. Saber conjugar verbos regulares e irregulares en presente de indicativo.
21. Utilizar técnicas para memorizar.
MÓDULO 2: Ouvre tes oreilles!
1. Ser capaz de expresar sus gustos y preferencias musicales utilizando distintas
expresiones para justificar su elección.
2. Opinar acerca de la actitud de los fans y reaccionar ante los comentarios y
opiniones de las personas que defienden o critican ese comportamiento hacia un
ídolo.
3. Saber orientar a alguien (aconsejar o desaconsejar) utilizando adecuadamente el
imperativo (afirmativo o negativo, según el tipo de recomendación).
4. Saber identificar y nombrar un objeto o el sonido emitido por un instrumento de
música.
5. Hablar y entablar una conversación acerca de la música.
6. Saber distinguir oralmente el género y número de los determinantes indefinidos.
7. Saber identificar en qué número y persona está conjugado un verbo en presente de
indicativo, a partir del contexto y de los pronombres personales sujeto.
8. Saber pronunciar en lengua francesa los nombres de estilos de música de origen
anglófono.
9. Ser capaz de leer un fragmento de una novela y de comprenderlo de manera
correcta y detallada para extraer las ideas principales del mismo y entender la
organización de la historia y del relato.
10. Saber identificar la naturaleza de varios documentos y ser capaz de comentarlos.
11. Tener en cuenta técnicas para memorizar.
MÓDULO 3: Trouve ton style!
1. Conocer y utilizar el léxico relativo al aspecto físico.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
2. Conocer y utilizar el léxico relativo a la indumentaria.
3. Pedir y dar su opinión acerca del aspecto físico y de la indumentaria utilizada por
una persona.
4. Ser capaz de caracterizar a un individuo utilizando verbos variados y detallar la
descripción mediante el uso de los adjetivos calificativos.
5. Ser capaz de hacer comparaciones sobre el aspecto físico aportando la mayor
cantidad posible de detalles.
6. Ser capaz de hacer comparaciones sobre la indumentaria aportando la mayor
cantidad posible de detalles.
7. Ser capaz de hablar de sus hábitos
8. Saber reconocer y describir el estilo y la manera de vestir de un “grupo” o de una
“celebridad”.
9. Saber describir situaciones y costumbres pasadas.
10. Saber describir cambios temporales utilizando los adverbios o estructuras
temporales que expresan una duración o una fecha pasada.
11. Ser capaz de formular hipótesis sobre el origen o las causas de esos cambios.
12. Conocer los valores de empleo del imperfecto de indicativo (descriptivo; pasado
acabado; hábitos en el pasado) y saber utilizarlo correctamente según los contextos
en el pasado.
13. Identificar y reproducir la pronunciación del imperfecto.
14. Saber utilizar el imperativo.
15. Ser capaz de dar consejos para no ser un consumista compulsivo.
16. Saber utilizar los pronombres relativos qui, que, qu’
17. Saber identificar y utilizar los pronombres en/y
18. Utilizar diferentes técnicas para comprender el significado de una palabra nueva.
19. Aprender las técnicas para organizar su aprendizaje.
20. Saber cómo se pronuncia una palabra nueva.
MÓDULO 4: Aime ta Terre!
1. Comprender una grabación y elaborar un programa con gestos ecológicos.
2. Conocer y utilizar el léxico relativo a las materias.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
3. Utilizar y saber colocar los adverbios de frecuencia.
4. Utilizar numerales cardinales elevados.
5. Ser capaz de dar consejos para proteger el medio ambiente.
6. Utilizar pour + infinitivo.
7. Utilizar los adverbios de frecuencia.
8. Utilizar trop y très.
9. Identificar las consonantes finales de los números.
10. Hablar de los peligros del planeta.
11. Presentar a un animal utilizado como logo.
12. Utilizar diferentes técnicas para comprender el significado de una palabra nueva.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURRÍCULO OFICIAL
1.Entender instrucciones y normas dadas oralmente; extraer ideas generales e
informaciones específicas de reportajes y entrevistas, seguir el desarrollo de
presentaciones breves relacionadas con temas académicos y plasmarlo en forma de
esquema y resumen.
2. Extraer y contrastar informaciones concretas e identificar el propósito en los textos
escritos más usados para actuar como miembros de la sociedad; seguir instrucciones
en ámbitos públicos y en procesos de aprendizaje de cierta complejidad; inferir el
tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información.
3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el
registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en
secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas
y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.
4. Realizar explicaciones orales sencillas sobre hechos de actualidad social, política o
cultural que sean del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y
de las tecnologías de la información y la comunicación.
5.Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la
edad y relacionada con los periodos literarios estudiados; evaluar la estructura y el
uso de los elementos del género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor;
situar básicamente el sentido de la obra en relación con su contexto y con la propia
experiencia.
6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos
breves o fragmentos, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al valor
simbólico del lenguaje poético y a la evolución de los géneros, de las formas
literarias y de los estilos.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
7. Mostrar conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el
contexto en que aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura,
realizando un trabajo personal de información y de síntesis o de imitación y
recreación, en soporte papel o digital.
8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para
resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición
y revisión progresivamente autónoma de los textos propios de este curso.
9. Conocer la terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el uso.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
Unidad 1 Ciudadanos del mundo
1. Conocer e identificar los elementos que constituyen un texto, así como sus
características.
2. Diferenciar tipos de palabras según su acentuación.
3. Conocer las reglas de acentuación y acentuar palabras correctamente.
4. Reconocer y clasificar las distintas unidades de la lengua.
5. Identificar y clasificar las distintas categorías gramaticales.
6. Identificar el género literario de los textos propuestos y conocer sus características.
7. Reconocer los temas y características de los textos su relación con la época y el
autor.
Unidad 2
En nuestras manos
1. Identificar y definir las características de un texto narrativo.
2. Reconocer los elementos que componen la narración.
3. Definir la estructura de una narración.
4. Definir y conocer las ocho clases de palabras atendiendo al significado, la forma y
la función.
5. Distinguir y clasificar los morfemas flexivos.
6. Señalar y reconocer las diferencias de significado o de categoría gramatical con el
uso de la tilde diacrítica.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
Unidad 3
La poesía medieval
1. Conocer el cuento y sus características.
2. Dominar las claves del lenguaje del cuento.
3. Enumerar las características del mundo en la Edad Media.
4. Reconocer los textos más significativos de la poesía lírica medieval.
5. Identificar las características del mester de clerecía y de sus autores.
6. Distinguir la poesía cortesana del siglo XV, sus características y a sus autores.
7. Identificar las características del mester de clerecía y de sus autores.
8. Distinguir la poesía cortesana del siglo XV y a sus autores.
Unidad 4
Así se cuenta: La prosa medieval
1. Identificar las características y los elementos de la novela.
2. Clasificar los tipos de novelas según el tema y según la intención comunicativa.
3. Diferenciar los criterios que sirven para identificar un grupo sintáctico en una
oración.
4. Saber clasificar los grupos sintácticos.
5. Diferenciar los tipos de enunciados atendiendo a la existencia o no de verbo.
6. Distinguir clases de enunciados según la intención comunicativa.
7. Reconocer las combinaciones de categorías gramaticales para formar palabras
compuestas.
8. Clasificar las palabras compuestas según su proceso de formación.
9. Aplicar correctamente las reglas de acentuación en las palabras compuestas.
10. Descomponer la palabra en raíz, prefijos y sufijos.
11. Identificar las palabras formadas por parasíntesis.
12. Definir el fenómeno lingüístico de la homofonía y distinguir ortografía y
significado de los pares de homófonos propuestos.
13. Tener información sobre la prosa medieval en Europa y en España.
14. Explicar la obra y el estilo de Don Juan Manuel.
15. Distinguir la novela de caballerías, la novela sentimental, el teatro medieval
castellano: religioso y profano, La Celestina.
Unidad 5 A la de tres
1. Distinguir el texto descriptivo y sus características.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
2. Diferenciar la descripción objetiva y subjetiva.
3. Dividir la oración en constituyentes inmediatos.
4. Identificar los distintos tipos de sujeto.
5. Clasificar las oraciones impersonales.
6. Reconocer las oraciones pasivas.
7. Transformar las oraciones activas en pasivas y viceversa.
8. Identificar siglas y acrónimos.
9. Definir el fenómeno lingüístico de la paronimia y distinguir ortografía y significado
de los pares de parónimos propuestos.
10. Escribir correctamente palabras con b y con v, aplicando las reglas de ortografía.
Unidad 6 El Renacimiento
1. Identificar la descripción literaria y sus características.
2. Diferenciar la descripción realista y la expresiva.
3. Relacionar el Renacimiento con su contexto histórico.
4. Identificar los temas, la forma y el estilo de la literatura renacentista.
5. Profundizar en la lírica renacentista y sus autores principales.
6. Reconocer a algunos pensadores humanistas europeos y su influencia en España.
7. Distinguir los diferentes rasgos de la prosa histórica, la prosa de pensamiento y el
diálogo.
8. Exponer los orígenes del teatro renacentista y la obra de algunos de sus autores.
9. Identificar la novela de caballerías, la pastoril, la bizantina, la morisca, y la
picaresca.
10. Saber exponer los datos de publicación, las características del género al que
pertenece, el argumento y la estructura del Lazarillo de Tormes.
11. Aplicar correctamente las normas de la g y la j.
Unidad 7 Don Miguel de Cervantes
1. Identificar el texto oral espontáneo y sus características.
2. Establecer la estructura que tiene un texto oral espontáneo.
3. Distinguir el predicado verbal del predicado nominal.
4. Identificar las clases de atributos.
5. Reconocer las clases de oraciones con predicado nominal.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
6. Definir e identificar
el complemento directo, el complemento indirecto y el
complemento de régimen.
7. Distinguir el CC y El CPvo.
8. Identificar oraciones pasivas y activas.
9. Seguir los pasos adecuados para analizar una oración.
10. Descubrir a Cervantes autor a través de sus textos y del estudio profundo de sus
obras.
11. Conocer la obra Don Quijote de la Mancha: estructura, espacio, tiempo, temas,
personajes, estilo...
12. Escribir correctamente las palabras con s y con x.
13. Puntuar correctamente (uso del punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos,
signos interrogativos y exclamativos).
Unidad 8 De todo, para todos: “El Barroco”
1. Enumerar las características de la exposición y la argumentación.
2. Recorrer las circunstancias del mundo en el Barroco: la religión, la economía, la
sociedad…
3. Definir las características de la literatura barroca, especialmente las de la lírica y la
prosa.
4. Conocer las circunstancias vitales de Lope de Vega que influyen en sus obras.
5. Distinguir su obra: la poesía, la narrativa y en especial La nueva comedia y sus
características.
6. Describir la evolución del teatro barroco en España: temas, forma, representación
teatral.
7. Comprender la obra de Calderón de la Barca y Tirso de Molina.
8. Identificar palabras que comparten un mismo significado en mayor o menor grado:
sinónimas9. Reconocer palabras con significados opuestos: antónimas.
Unidad 9 Última hora
1. Saber definir el texto periodístico y sus rasgos.
2. Diferenciar los tipos de oración compuesta según las relaciones que se establecen
entre ellas: coordinación, subordinación y yuxtaposición.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
3. Identificar las oraciones coordinadas y las conjunciones y locuciones conjuntivas
que funcionan como nexos.
4. Clasificar las oraciones coordinadas según los nexos que las unen.
5. Distinguir oración principal de oración subordinada.
6. Clasificar las oraciones subordinadas en sustantivas, adjetivas y circunstanciales.
7. Analizar la oración subordinada según un modelo dado.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
CRITERIOS EVALUACION DEL CURRICULO OFICIAL
1.
Relacionar las actividades físicas con los efectos que producen en los diferentes
aparatos y sistemas del cuerpo humano, especialmente con aquéllos que son más
relevantes para la salud.
2.
Incrementar los niveles de resistencia aeróbica, flexibilidad y fuerza resistencia a
partir del nivel inicial, participando en la selección de las actividades y ejercicios en
función de los métodos de entrenamiento propios de cada capacidad.
3.
Realizar ejercicios de acondicionamiento físico atendiendo a criterios de higiene
postural como estrategia para la prevención de lesiones.
4.
Reflexionar sobre la importancia que tiene para la salud una alimentación
equilibrada a partir del cálculo de la ingesta y el gasto calórico, en base a las raciones
diarias de cada grupo de alimentos y de las actividades diarias realizadas.
5.
Resolver situaciones de juego reducido de uno o varios deportes colectivos,
aplicando los conocimientos técnicos, tácticos y reglamentarios adquiridos.
6.
Realizar bailes por parejas o en grupo, indistintamente con cualquier miembro
del mismo, mostrando respeto y desinhibición.
7.
Completar una actividad de orientación, preferentemente en el medio natural,
con la ayuda de un mapa y respetando las normas de seguridad.
CRITERIOS DE EVALIUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
UNIDAD DIDÁCTICA 1:
 Conocer nuestro estado físico am partir de la realización de unas test físicos.
 Realización y puntuación de los test físicos.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
UNIDAD DIDÁCTICA 2:
 Características del calentamiento general.
 Conocer y realizar los diferentes sistemas de entrenamiento de la resistencia:
aeróbica y anaeróbica. Marcha, carrera, circuito natural, fartlek, circuit training,
cuestas,…
 Conocer y realizar los diferentes sistemas de entrenamiento de la flexibilidad:
método dinámico y estático, PNF y streching,…
UNIDAD DIDÁCTICA 3:
 Conocer y poner en práctica el reglamento del voleibol.
 Conocer y poner en práctica los sistemas de recepción, ataque, defensa,.. del
voleibol.
 Actitud mostrada en los partidos frente a confrontaciones, discusiones, etc.
UNIDAD DIDÁCTICA 4:
 Aprender a correr: técnica de carrera.
 Conocimiento y puesta en práctica de diferentes pruebas del atletismo: salto de
altura, salto de longitud, lanzamiento de peso, carrera de vallas,…
UNIDAD DIDÁCTICA 5:
 Conocer y poner en práctica el reglamento del baloncesto.
 Conocer y poner en práctica los sistemas ataque y defensa del baloncesto.
 Actitud mostrada en los partidos frente a confrontaciones, discusiones, etc.
UNIDAD DIDÁCTICA 6:
 Conocer y poner en práctica el reglamento del bádminton.
 Conocer y poner en práctica los sistemas ataque y defensa del bádminton.
 Participar en un campeonato conociendo su organización y funcionamiento.
 Actitud mostrada en los partidos frente a confrontaciones, discusiones, etc.
UNIDAD DIDÁCTICA 7:
 Conocimiento y puesta en práctica de los pasos básicos del aerobic (marcha,
toca, junta,…).
 Composición y realización de una coreografía por grupos.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
UNIDAD DIDÁCTICA 8:
 Conocer las reglas básicas de la orientación, tipos de senderos, señalización, …
 Manejo de la brújula y de los mapas.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURRICULO OFICIAL
Los criterios de evaluación hacen posible la acción educadora al permitir el seguimiento de
los procesos de enseñanza-aprendizaje ajustando los itinerarios que se recorren en función
de los objetivos previstos. Aquí se halla su gran finalidad o función formativa.
1. Identificar y rechazar, a partir del análisis de hechos reales o figurados, las
situaciones de discriminación hacia personas de diferente origen, género, ideología,
religión, orientación afectivo-sexual y otras, respetando las diferencias personales y
mostrando autonomía de criterio.
2. Participar en la vida del centro y del entorno y practicar el diálogo para superar los
conflictos en las relaciones escolares y familiares.
3. Utilizar diferentes fuentes de información y considerar las distintas posiciones y
alternativas existentes en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones de
carácter local o global.
4. Identificar los principios básicos de las Declaración Universal de los Derechos
Humanos y su evolución, distinguir situaciones de violación de los mismos y reconocer
y rechazar las desigualdades de hecho y de derecho, en particular las que afectan a las
mujeres.
5. Reconocer los principios democráticos y las instituciones fundamentales que
establece la Constitución española y los Estatutos de Autonomía y describir la
organización, funciones y forma de elección de algunos órganos de gobierno
municipales, autonómicos y estatales.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
6. Identificar los principales servicios públicos que deben garantizar las
administraciones, reconocer la contribución de los ciudadanos y ciudadanas en su
mantenimiento y mostrar, ante situaciones de la vida cotidiana, actitudes cívicas
relativas al cuidado del entorno, la seguridad vial, la protección civil y el consumo
responsable.
7. Identificar algunos de los rasgos de las sociedades actuales (desigualdad, pluralidad
cultural, compleja convivencia urbana, etc.) y desarrollar actitudes responsables que
contribuyan a su mejora.
8. Identificar las características de la globalización y el papel que juegan en ella los
medios de comunicación, reconocer las relaciones que existen entre la sociedad en la
que vive y la vida de las personas de otras partes del mundo.
9. Reconocer la existencia de conflictos y el papel que desempeñan en los mismos las
organizaciones internacionales y las fuerzas de pacificación. Valorar la importancia de
las leyes y la participación humanitaria para paliar las consecuencias de los conflictos.
RELACIÓN ENTRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURRICULO
OFICIAL Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN
DIDÁCTICA
UNIDAD 1.¿Qué es la ciudadanía? (CR 2, 3)
1. Explicar la relación entre naturaleza humana y sociedad.
2. Identificar los distintos niveles o círculos de la ciudadanía.
3. Definir los conceptos de felicidad y política.
4. Explicar los principios generales que guían la construcción de un proyecto ético
común para la humanidad.
5. Identificar las normas básicas del debate y la diferencia entre argumento y opinión.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
UNIDAD 2. La resolución inteligente de los conflictos (CR 1, 9)
1. Definir los conceptos de problema y conflicto.
2. Identificar y explicar algunos de los conflictos y problemas actuales más relevantes
en el mundo.
3. Identificar los modos de encontrar soluciones justas y las mejores soluciones que ha
hallado la humanidad.
4. Identificar las principales instituciones (nacionales e internacionales) que contribuyen
a resolver los conflictos.
UNIDAD 3. La lucha por la felicidad (CR 4, 5)
1. Identificar las formas de discriminación más relevantes y su evolución histórica.
2. Conocer y valorar las características de la democracia.
3. Reconocer las situaciones de discriminación de la mujer en el mundo de hoy.
4. Explicar el sentido de los valores en los que se fundamentan los derechos humanos.
5. Valorar críticamente la información sobre una situación de discriminación.
.
UNIDAD 4. La dignidad y los derechos humanos (CR 3, 4)
1. Definir el concepto de dignidad, sus consecuencias y su relación con los derechos
humanos.
2. Clasificar y describir los derechos humanos fundamentales.
3. Definir el concepto de deber y describir sus tipos.
4. Definir el concepto de norma y explicar por qué son necesarias y su procedencia.
5. Reconocer prejuicios en un documento y argumentar, con información veraz, en su
contra.
UNIDAD 5. ¿Cómo debe ser el buen ciudadano? (CR 2, 6)
1. Explicar y justificar el papel de la conciencia cívica.
2. Definir la idea de responsabilidad y sus consecuencias.
3. Definir y caracterizar la idea de justicia.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
4. Describir el valor de la solidaridad y argumentar su papel en la sociedad.
UNIDAD 6. ¿Quién soy yo? (CR 1, 2, 8)
1. Describir y comprender la idea de personalidad y su relación con la convivencia.
2. Explicar los elementos clave de la identidad personal.
3. Describir y relacionar los elementos psicológicos que permiten afirmar la propia
personalidad.
4. Analizar y explicar la idea de felicidad, sus componentes y condiciones.
5. Identificar y analizar los modelos de vida en la publicidad o los medios de
comunicación.
UNIDAD 7. La convivencia con los cercanos (CR 1, 2)
1. Señalar y explicar los componentes éticos de la amistad.
2. Explicar qué funciones tiene la sexualidad en la vida humana.
3. Identificar y explicar las características de la familia y cómo ha evolucionado
históricamente.
4. Exponer razonadamente qué aporta la familia a la vida de las personas.
5. Analizar la relación padres-hijos e identificar los derechos y deberes de los mismos.
6. Analizar y exponer las causas de los problemas de comunicación.
UNIDAD 8. La convivencia con los demás ciudadanos (CR 6, 7)
1. Exponer razonadamente por qué son necesarios la urbanidad y el civismo para la
convivencia.
2. Explicar por qué el trabajo es un derecho y un deber.
3. Identificar las causas de la emigración y explicar qué aporta el conocimiento de otras
culturas.
4. Exponer las distintas formas de marginación que existen y explicar sus causas.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
UNIDAD 9. La democracia (CR 5)
1. Explicar el valor de la democracia como sistema de organización política.
2. Señalar la función de la división de poderes y su realización en los países
democráticos.
3. Identificar los valores básicos que establece la Constitución española.
4. Explicar la organización del Estado español en Autonomías e identificar los órganos
de gobierno de la propia comunidad autónoma.
5. Analizar y asumir el papel de los ciudadanos en la vida pública.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se entiende por criterios de evaluación unas conductas que ponen de
manifiesto el grado y el modo en que los alumnos realizan el aprendizaje de los
distintos contenidos, y de las que se pueden obtener indicios significativos del grado
de desarrollo de las capacidades deseadas.
El conjunto formado por los criterios de evaluación y los contenidos constituye
la concreción de las intenciones educativas en este nivel de desarrollo del currículum.
Los criterios de evaluación están concebidos como guías para promover los procesos de
enseñanza-aprendizaje que se consideran básicos, por eso, deben funcionar como
reguladores de las estrategias de enseñanza puestas en juego y como indicadores
relevantes de la evaluación del aprendizaje de los alumnos.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO TERCERO
DEL CURRÍCULO OFICIAL
DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
(3º ESO)
1. Comprender la información general y
específica, la idea principal y algunos
1. Comprender y participar en diálogos y
exposiciones breves que giren en torno a
temas conocidos por los alumnos. (CE. 1, 2)
detalles relevantes de textos orales sobre
temas concretos y conocidos, y de 2. Comprender tanto la idea principal como
informaciones específicas de textos orales
mensajes sencillos emitidos con claridad
procedentes de los medios de comunicación.
por medios audiovisuales.
(CE. 3)
2. Participar en conversaciones y 3. Desenvolverse en conversaciones utilizando
las estrategias adecuadas para comprender y
simulaciones
breves,
relativas
a
hacerse comprender con el fin de expresar
situaciones habituales o de interés
gustos, necesidades, sentimientos, dar y
recabar información, dar opiniones y relatar
personal
y
con
diversos
fines
experiencias. (CE. 2)
comunicativos,
utilizando
las
convenciones propias de la conversación y
las estrategias necesarias para resolver las 4. Comprender y redactar diferentes tipos de
textos escritos que traten de temas de interés
dificultades durante la interacción.
general. (CE. 3, 4)
3. Comprender la información general y 5. Leer de forma autónoma, en diferentes
soportes
y con finalidades diversas.
todos los datos relevantes de textos
(CE. 3,7)
escritos auténticos y adaptados, de
extensión variada, diferenciando hechos y 6. Comunicarse por escrito, utilizando una
opiniones e identificando en su caso, la
sintaxis simple y fácilmente comprensible,
léxico limitado pero adecuado al contexto y
intención comunicativa del autor.
la ortografía y puntuación correctas. (CE. 4,
5, 7)
4. Redactar de forma guiada textos
diversos en diferentes soportes, cuidando 7. Presentar los escritos de forma clara, limpia
y ordenada, tanto en formato papel como en
el léxico, las estructuras, y algunos
formato digital. (CE. 4, 5, 7)
elementos de cohesión y coherencia para
marcar la relación entre ideas y hacerlos
8. Aplicar de forma cada vez más autónoma
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
comprensibles al lector.
los conocimientos
lingüístico.
sobre
el
sistema
(CE. 5, 6)
5. Utilizar de forma consciente en
contextos de comunicación variados, los 9. Utilizar estrategias diversas para almacenar
conocimientos adquiridos sobre el sistema
y memorizar el léxico. (CE. 6)
lingüístico de la lengua extranjera como
instrumento de autocorrección y de 10. Usar de forma cada vez más autónoma
diccionarios,
recursos
bibliográficos,
autoevaluación de las producciones
informáticos y digitales. (CE. 7)
propias orales y escritas y para
comprender las producciones ajenas.
11. Utilizar las tecnologías de la información y
de la comunicación como herramienta de
comunicación y de aprendizaje en
6. Identificar, utilizar y explicar oralmente
actividades habituales de aula, y para
diferentes estrategias utilizadas para
establecer relaciones personales tanto orales
como escritas. (CE. 7)
progresar en el aprendizaje.
12. Identificar en textos orales o escritos
algunos
rasgos
significativos
y
característicos de la cultura general de los
países donde se habla la lengua extranjera.
progresivamente autónoma para buscar
(CE. 8)
información, producir textos a partir de
modelos, enviar y recibir mensajes de
13. Mostrar respeto hacia los valores y
correo electrónico, y para establecer
comportamientos
de
otros
pueblos,
relaciones personales orales y escritas,
superando de
este
modo
algunos
estereotipos.
(CE.
8)
mostrando interés por su uso.
7. Usar las tecnologías de la información y
la
comunicación
de
forma
8. Identificar los aspectos culturales más
relevantes de los países donde se habla la
lengua
extranjera,
señalar
las
características más significativas de las
costumbres, normas, actitudes y valores de
la sociedad cuya lengua se estudia, y
mostrar una valoración positiva de
patrones culturales distintos a los propios.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
Los referentes de la evaluación serán los criterios de evaluación de área o los
elaborados en el diseño de la Unidad Didáctica. La propia evaluación se realizará sobre
los aprendizajes de unos contenidos programados y mediante el diseño de actividades
basadas en esos criterios, que hacen referencia a los distintos tipos de contenidos.
Asimismo, parece necesario considerar también la actitud y el comportamiento
del alumno y la valoración de sus resultados ante las actividades encomendadas:

Participación activa en clase.

Interés por la mejora de la competencia comunicativa.

Colaboración con los compañeros/as para llevar a cabo el aprendizaje de manera
cooperativa.

Resolución de cuestiones que se plantean en diversas actividades, ya sea de manera
oral o escrita.

Comprobación de los aciertos y errores personales y utilización de los mismos para
la mejora del propio proceso de aprendizaje.

Presentación de las producciones escritas con precisión, claridad, corrección, orden
y limpieza.

Elaboración del cuaderno de clase, en el que se recogen las actividades y trabajos de
desarrollo de la Unidad Didáctica, que pueden ser realizados tanto en clase como en
casa.

Interés por el trabajo y aplicación al mismo, valorando el aprecio del alumno por la
correcta y precisa realización de los ejercicios y actividades, así como el gusto por
la presentación de los trabajos de manera clara, ordenada, limpia y con ortografía
correcta.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO TERCERO
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 0: „STARTER UNIT‟
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)

Saber reconocer y utilizar verbos básicos para describir acciones y actividades
diarias y rutinas.

Repasar aspectos gramaticales como los pronombres personales y los adjetivos
posesivos; el Present simple de los verbos y las fórmulas interrogativas.

Ser capaz de reconocer y corregir errores gramaticales comunes (Error correction).

Revisar expresiones de conversaciones comunes y frecuentes en la comunicación
hablada.


Aprender expresiones para comparar respuestas y practicar diálogos (Comparing
answers).
Practicar la pronunciación de los diptongos /eɪ/, /əʊ/, /aʊ/, /aɪ/. (Diphthongs).
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1: „THE REAL ME‟

Saber reconocer y utilizar adjetivos descriptivos de personalidad y adjetivos
terminados en –ed o -ing para describir sentimientos o la causa que los produce.

Poder utilizar el lenguaje y las estructuras aprendidas en la unidad en el contexto de
una conversación diaria y normal (Identifying people – Practical English).

Ser capaz de identificar e interpretar información general y más específica en textos
escritos.

Entender y aplicar aspectos gramaticales como los pronombres de relativo, que
indican la persona, el objeto, la idea o el lugar sobre lo que se está hablando (who,
where and which), los adverbios que expresan posibilidad y probabilidad y el
Present continuous de los verbos (compararlo con el Present simple).

Comprender textos orales en los que se utilizan expresiones para describir
sentimientos (It’s really annoying) y para identificar gente (Identifying people).

Realizar intercambios comunicativos, hablando sobre sentimientos (Talking about
your feelings) y describiendo la personalidad de cada uno (Describing your
personality).

Producir un auto retrato describiéndose a uno mismo (Describing a ‘life picture’)
utilizando fórmulas y expresiones trabajadas en la unidad (Adverbs of degree).

Aprender una canción y conocer información sobre la música y el autor en cuestión
(Hilary Duff).

Practicar la acentuación en determinadas palabras de una frase (sentence stress).
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 2: „SUPER NATURE‟

Saber reconocer y utilizar vocabulario relativo a los fenómenos naturales.

Ser capaz de aprender a utilizar los verbos en tiempo pasado (Past simple) para
hablar sobre los efectos del mal tiempo.

Poder utilizar el lenguaje y las estructuras aprendidas en la unidad en el contexto de
una conversación diaria y normal (Asking for information – Practical English).

Entender y aplicar aspectos gramaticales como formar frases con el pasado de los
verbos
(Was/were, there was/ there were) en sus formas afirmativa, negativa e
interrogativa; conocer el pasado simple de los verbos regulares e irregulares y saber
utilizar y formar adecuadamente el Past simple y/o el Past continuous. Saber utilizar
expresiones de tiempo: ago, for, during.

Comprender textos orales en los que se describen terribles y peligrosos fenómenos
naturales

(A frightening experience) y tomar notas sobre ellos.
Realizar intercambios comunicativos, hablando sobre acontecimientos del pasado
(Talking about past events) o pidiendo información para llegar a un lugar (Asking
for information).

Relatar y escribir sobre una historia de supervivencia (A survivor’s story) utilizando
fórmulas y expresiones trabajadas en la unidad, por ejemplo conectores de tiempo
(Time connectors).

Practicar la pronunciación de la desinencia del pasado simple del verbo (Past simple
ending: -/ɪd/).
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 3: „LIFESTYLE‟

Saber reconocer y utilizar vocabulario sobre la salud y los estilos de vida
relacionados con ella.

Ser capaz de aprender vocabulario para describir la apariencia de la gente.

Entender y aplicar aspectos gramaticales como
los sustantivos contables e
incontables (some, any, much, many, a lot of), las expresiones de cantidad (too /
enough) y los adjetivos comparativos y superlativos.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)

Comprender textos orales en los que se habla sobre gente con apariencias un poco
inusuales.

Realizar intercambios comunicativos, expresando acuerdo y desacuerdo (Agreeing
and disagreeing) y eligiendo comida en un menú (Choosing from a menu).

Producir un folleto publicitario para un club de deporte y salud (A brochure for a
sports and health club) utilizando fórmulas y expresiones trabajadas en la unidad
(so and because).

Aprender una canción y conocer información sobre la música y el grupo en cuestión
(Weezer).

Practicar el stress (enfatizar) en ciertas partes de una palabra (Word stress).
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 4: „ON THE MOVE‟

Saber reconocer y utilizar vocabulario relacionado con los viajes.

Ser capaz de aprender a utilizar nombres compuestos relacionados con viajar.

Poder utilizar el lenguaje y las estructuras aprendidas en la unidad (Describing an
event – Practical English).

Entender y aplicar aspectos gramaticales como el Present perfect de los verbos, en
su forma afirmativa, negativa e interrogativa. Aprender el uso y colocación en las
frases del adverbio just.

Realizar intercambios comunicativos, hablando sobre experiencias de viajes
(Talking about travel experiences) y describiendo un evento (Describing an event).

Escribir un email (An email) utilizando fórmulas y expresiones trabajadas en la
unidad, como expresiones de tiempo o los tiempos verbales (Time expressions and
tenses).

Conocer otros modelos culturales y sociales y compararlos con la cultura propia
(Britain- An island nation).

Practicar el ritmo y la entonación del inglés hablado (Linking).
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 5: „CRAZY ABOUT IT‟

Saber reconocer y utilizar vocabulario relacionado con eventos y acontecimientos
culturales.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)

Ser capaz de aprender a utilizar verbos y nombres relacionados con competiciones.

Poder utilizar el lenguaje y las estructuras aprendidas en la unidad (Buying by phone
– Practical English).

Entender y aplicar aspectos gramaticales como el Present perfect y el Past simple de
los verbos, así como expresiones de tiempo que se utilizan con el Present perfect;
for and since.

Comprender textos orales en los que se habla de juguetes o artilugios que han estado
de moda en el pasado (Everybody’s doing it).

Intercambios comunicativos sobre experiencias en la vida (Talking about life
experiences).

Escribir una reseña sobre un deporte o una moda (A sport or craze profile)
utilizando fórmulas y expresiones trabajadas en la unidad.

Aprender una canción y conocer información sobre la música y su autor (Ms
Dynamite).

Practicar el sonido de las vocales suaves: (weak vowel: /ə/).
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 6: „YOUR FUTURE?‟

Saber reconocer y utilizar verbos y nombres relacionados con la evolución humana.

Ser capaz de aprender a utilizar vocabulario relacionado con la ciencia y la
tecnología.

Poder utilizar el lenguaje y las estructuras aprendidas en la unidad (Comparing
products – Practical English).

Entender y aplicar aspectos gramaticales como el futuro de los verbos (will and
might) para expresar opiniones acerca de cosas que ocurrirán en el futuro, el primer
condicional (First conditional) y los verbos can, could, will be able to para describir
capacidad y habilidad.

Comprender textos orales en los que se utilizan expresiones para hablar de la
ingeniería del futuro (Robot revolution) e identificar información general y más
específica en ellos.

Realizar
intercambios
comunicativos
expresando
posibilidad
(Expressing
possibility) y hablando sobre el futuro (Talking about future).

Escribir una composición sobre el futuro (A composition expressing opinions).
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)

Conocer otros modelos culturales y sociales y compararlos con la cultura propia
(Hi-tech teens).

Practicar la pronunciación del sufijo –tion de los nombres (Noun ending: -tion).
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 7: „AMBITION‟

Saber reconocer y utilizar vocabulario relacionado con las profesiones.

Ser capaz de aprender a utilizar adjetivos para describir cualidades.

Poder utilizar el lenguaje y las estructuras aprendidas en la unidad (An informal
interview – Practical English).

Entender y aplicar aspectos gramaticales como would para expresar gustos y
preferencias,
have to/don’t have to para expresar obligación, be going to para
expresar intenciones y planes de futuro, will para hacer predicciones o dar opiniones
acerca del futuro.

Comprender textos orales; un programa en los que se presentan los resultados de
una competición de canto (You’re a star).

Realizar intercambios comunicativos, presentando ideas para un negocio
(Presenting ideas) o haciendo entrevistas (An informal interview).

Producir una carta formal (A formal letter) utilizando fórmulas y expresiones
trabajadas en la unidad (Format and phrases in a formal letter).

Aprender una canción y conocer información sobre la música y el autor (Kelly
Clarkson).

Practicar la pronunciación de las contracciones del inglés hablado y escrito
(Contractions).
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 8: „DANGER!‟

Saber reconocer y utilizar verbos que van acompañados de preposiciones.

Ser capaz de aprender a utilizar adverbios.

Poder utilizar lenguaje y estructuras aprendidas en la unidad (Giving advice –
Practical English).

Entender y aplicar aspectos gramaticales como el segundo condicional para describir
las posibles consecuencias de una acción (Second conditional), la estructura (not)
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
as… as… para comparar cosas o personas, y los verbos modales should, must and
have to para dar o pedir consejos.

Comprender textos orales; una entrevista sobre peligros en Australia (Dangerous
wildlife).

Realizar intercambios comunicativos hablando sobre normas y reglas (Talking about
rules) y ofreciendo consejo (Giving advice).

Escribir cartas dando consejo (Giving advice) utilizando fórmulas y expresiones
trabajadas en la unidad (Sentence adverbs).

Practicar la pronunciación de los verbos (could, should, would).
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 9: „BRICK BY BRICK!‟

Saber reconocer y utilizar vocabulario referido a edificios.

Ser capaz de aprender a utilizar verbos relacionados con la construcción.

Poder utilizar el lenguaje y las estructuras aprendidas en la unidad (Directions in a
building – Practical English).

Ser capaz de identificar e interpretar información general y más específica en textos
escritos, en este caso en inglés americano.

Entender y aplicar aspectos gramaticales como la voz pasiva en presente y pasado
(Present and Past Passive) en sus formas afirmativa, negativa e interrogativa. Ser
capaz también de transformar la voz activa en pasiva.

Comprender textos orales; una entrevista donde se describe una casa de diseño y
construcción ecológica (At home), o un cuestionario sobre grandes y famosos
monumentos (Super structures).

Realizar intercambios comunicativos hablando sobre la casa soñada (Talking about
your dream house) y dando dirección y orientación dentro de un edificio (Directions
in a building).

Describir un edificio (A description of a building) utilizando sinónimos (Using
synonyms).

Aprender una canción y conocer información sobre la música y su autor (Doves).

Revisar la pronunciación de la vocal suave /ə/. (Revision: /ə/).
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
U.D CURRICULUM EXTRA 1: „DRAMA, SHAKESPEARE!‟

Conocer vocabulario y estructuras para expresarse en inglés en el tema de la
literatura.

Poder realizar intercambios comunicativos hablando y expresando ideas sobre
literatura y teatro.

Ser capaz de identificar e interpretar información general y más específica en textos
orales y escritos (Shakespeare).

Repasar aspectos gramaticales como Present simple and Past simple; Past simple
and Past continuos, y Present perfect, los pronombres de relativo (who, where,
which) y las expresiones de tiempo (for and since).

Identificar e interpretar rasgos socioculturales relacionados con el tema de la unidad:
la literatura y Shakespeare, conociendo y comparando realidades de otras partes del
mundo con la propia.
U.D CURRICULUM EXTRA 2: „GEOGRAPHY: TOURISM, SUNNY SPAIN‟

Conocer vocabulario y estructuras para expresarse en inglés en geografía y turismo.

Poder realizar intercambios comunicativos hablando sobre el turismo en España.

Ser capaz de identificar e interpretar información general y más específica en textos
orales y escritos (Sunny Spain).

Repasar aspectos gramaticales como Present perfect and Past simple, will and be
going to, los comparativos y superlativos y las expresiones de cantidad (any, much,
a lot of, not much, many, too much, not many).

Identificar e interpretar rasgos socioculturales relacionados con el tema trabajado en
la unidad: geografía y turismo, conociendo y comparando realidades de otras partes
del mundo con la propia.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
U.D CURRICULUM EXTRA 3: „SCIENCE AND TECHNOLOGY: WIND
ENERGY‟

Conocer vocabulario y estructuras para expresarse en inglés en el tema de la ciencia
y la tecnología.

Poder realizar intercambios comunicativos hablando sobre los diferentes tipos de
energía.

Ser capaz de identificar e interpretar información general y más específica en textos
orales y escritos (Wind Energy).

Repasar aspectos gramaticales como los verbos de obligación (must, mustn’t have,
have to, don’t have to, should, shouldn’t,) el primer y segundo condicional y la voz
pasiva de los verbos.

Identificar e interpretar rasgos socioculturales relacionados con el tema trabajado en
la unidad: la energía, conociendo y comparando realidades de otras partes del
mundo con la propia.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURRICULO OFICIAL
1. Valorar las necesidades del proceso tecnológico empleando la resolución técnica
de problemas analizando su contexto, proponiendo soluciones alternativas y
desarrollando la más adecuada. Elaborar documentos técnicos empleando recursos
verbales y gráficos.
Con este criterio se trata de evaluar el conocimiento del alumnado sobre la
actividad técnica. Esta capacidad se concreta en la elaboración de un plan de trabajo
para ejecutar un proyecto técnico: conjunto de documentos con un orden lógico de
operaciones, con la previsión de tiempos y recursos materiales, con dibujos, cálculos
numéricos, presupuesto, listas de piezas y explicaciones. Se ha de evaluar la
cooperación y el trabajo en equipo en un clima de tolerancia hacia las ideas y opiniones
de los demás. Se debe valorar, asimismo, el empleo de un vocabulario específico y de
modos de 58expresión técnicamente apropiados.

Identificar y definir problemas técnicos.

Buscar información relevante en diferentes fuentes y sintetizarla utilizando los
recursos apropiados.

Generar ideas creativas para solucionar un problema técnico y representarlas
utilizando recursos propios del dibujo técnico y el diseño gráfico.
2. Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los
recursos materiales y organizativos con criterios de economía, seguridad y respeto
al medio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo.
Se pretende evaluar la capacidad de construcción del alumnado, siguiendo el
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
orden marcado en el plan de trabajo. Las pautas para alcanzar el grado de desarrollo
fijado son: el cuidado en el uso de herramientas, máquinas e instrumentos, el
aprovechamiento de materiales, el uso de elementos reciclados y el trabajo respetando
las normas de seguridad y salud. El grado de acabado debe mantenerse dentro de unos
márgenes dimensionales y estéticos aceptables.

Construir un objeto respetando las normas de uso y seguridad de herramientas,
máquinas y materiales.

Evaluar el resultado de un proceso constructivo, el desarrollo de éste y el trabajo
propio y el de los demás miembros del equipo.

Presentar los resultados de un proyecto de resolución de un problema técnico
utilizando diferentes medios, de modo particular, el informe técnico.
3. Identificar y conectar componentes físicos de un ordenador y otros dispositivos
electrónicos. Manejar el entorno gráfico de los sistemas operativos como interfaz
de comunicación con la máquina.
Se busca valorar la adquisición de las habilidades necesarias para administrar un
sistema informático personal. Los alumnos han de ser capaces de conectar dispositivos
externos e interconectarlos con otros sistemas, personalizar los entornos gráficos,
gestionar los diferentes tipos de documentos almacenando y recuperando la información
en diferentes soportes. Deberán, asimismo, realizar las tareas básicas de instalación de
aplicaciones, mantenimiento y actualización que mantengan el sistema en un nivel de
seguridad y rendimiento.

Identificar y distinguir redes de ordenadores según su extensión y el sistema que
emplean para conectarse entre sí.

Conocer y valorar las diferentes tecnologías que se emplean en las redes
inalámbricas: infrarrojos y radiofrecuencia.
4. Describir propiedades básicas de materiales técnicos y sus variedades
comerciales: madera, metales, materiales plásticos, cerámicos y pétreos.
Identificarlos
en
aplicaciones
conformación, unión y acabado.
comunes
y
emplear
técnicas
básicas
de
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
Con este criterio se busca evaluar el grado de conocimiento de las propiedades
mecánicas, eléctricas y térmicas de los materiales empleados en los proyectos;
relacionar dichas propiedades con la aplicación de cada material en la fabricación de
objetos comunes, así como conocer y utilizar adecuadamente las técnicas de
conformación, unión y acabado empleadas en su proceso constructivo, manteniendo
criterios de tolerancia dimensional y seguridad.

Conocer las propiedades de los metales y aleaciones, y clasificarlas según se trate de
propiedades físicas o propiedades mecánicas.

Diferenciar y clasificar los metales según sean férricos o no férricos.

Identificar las herramientas y los útiles habituales que se emplean en cada una de las
operaciones de medida, trazado, conformación, mecanizado, unión y acabado sobre
metales.

Obtener medidas de longitudes utilizando el pie de rey.

Llevar a cabo operaciones de medida, trazado, doblado, corte, aserrado, limado,
taladrado, atornillado, remachado y pintado sobre metal empuñando las
herramientas con decisión y respetando las normas de uso y seguridad.

Actuar de forma responsable en el manejo de las máquinas herramienta.

Reconocer el origen y las propiedades de diferentes tipos de plásticos.

Distinguir entre plásticos termoestables y plásticos termoplásticos y reconocer la
cualidad que caracteriza a cada tipo.

Identificar las herramientas y los útiles habituales que se emplean en cada una de las
operaciones de medida, trazado, sujeción del material, conformación, mecanizado,
unión y acabado sobre plásticos.

Llevar a cabo operaciones de medida, trazado sujeción del material, doblado, corte,
aserrado, taladrado pegado, atornillado y limado de plásticos, empuñando las
herramientas con decisión y respetando las normas de uso y seguridad.

Actuar de forma responsable en el manejo de las máquinas herramienta que se
emplean en el trabajo con plásticos: plegadora, dobladora y cortadora de porexpán.

Identificar los principales materiales empleados en construcción, reconocer su
origen, sus cualidades técnicas y sus aplicaciones más habituales.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
5. Representar mediante vistas y perspectivas objetos y sistemas técnicos sencillos,
aplicando criterios de normalización.
Se trata de valorar la capacidad de los alumnos para representar objetos y
sistemas técnicos en proyección diédrica: alzado, planta y perfil, así como, la obtención
de su perspectiva caballera, como herramienta en el desarrollo de proyectos técnicos. Se
pretende evaluar la adquisición de destrezas para su realización tanto a mano alzada,
como mediante instrumentos de dibujo y aplicaciones de diseño gráfico por ordenador.
Para ello se deberán seguir los criterios normalizados de acotación y escala.

Identificar las vistas de un objeto y distribuirlas correctamente sobre el papel según
el Sistema Europeo.

Conocer las características técnicas de los dibujos en perspectiva caballera y llevar a
cabo representaciones de objetos con esta técnica.

Conocer las características técnicas de los dibujos en perspectiva isométrica y llevar
a cabo representaciones de objetos con esta técnica.

Utilizar la aplicación de dibujo de Word para generar dibujos sencillos.

Emplear programas de diseño gráfico para confeccionar dibujos con ayuda del
ordenador.

Valorar la utilidad de los programas de diseño y mostrar interés por utilizarlos de
manera eficiente.
6. Elaborar, almacenar y recuperar documentos en soporte electrónico que
incorporen información textual y gráfica.
Se pretende evaluar las habilidades básicas para la realización de documentos que
integren información textual, imágenes y gráficos utilizando hojas de cálculo y
procesadores de texto. Para lograrlo se han de aplicar los procedimientos y
funcionalidades propias de cada aplicación para obtener documentos61progresivamente
más complejos y de mayor perfección en cuanto a estructuración y presentación,
almacenándolos en soportes físicos locales o remotos.

Identificar los elementos básicos de la pantalla principal del programa Power Point
y utilizarlos adecuadamente para generar presentaciones.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)

Manifestar interés por generar presentaciones en Power Point y llevarlas a cabo con
gusto artístico gestionando el programa de software de forma eficiente.

Identificar los elementos componentes de una hoja de cálculo.

Transferir datos a la hoja de cálculo y modificar ésta para que se ajuste a las
dimensiones de la información que contiene.

Modificar la información contenida en una hoja de cálculo, tanto en su contenido
como en su forma.

Realizar cálculos con los recursos que ofrece la hoja de cálculo.

Confeccionar gráficos a partir de los datos de una hoja de cálculo, utilizando el
Asistente para gráficos.

Modificar el formato de las tablas y los gráficos tanto de forma manual como
utilizando los recursos del programa.

Obtener copia de hojas de cálculo y gráficos en soporte papel.

Reconocer los inconvenientes de los sistemas convencionales de archivo y valorar
las ventajas de los gestores de bases de datos frente a éstos.

Conocer el proceso que hay que seguir para crear una base de datos y llevarlo a
cabo.

Utilizar correctamente los recursos del sistema (consultas, formularios, informes)
para obtener y recabar información de una base de datos ya confeccionada.
7. Analizar y describir en las estructuras del entorno los elementos
resistentes y los esfuerzos a que están sometidos.
Se trata de comprobar si el alumno ha logrado comprender la función de los
elementos que constituyen las estructuras: vigas, pilares, zapatas, tensores, arcos e
identificar los esfuerzos a los que están sometidos: tracción, compresión y flexión
valorando el efecto de dichos esfuerzos sobre los elementos estructurales de los
prototipos fabricados en el aula-taller.
8. Identificar y manejar operadores mecánicos encargados de la
transmisión y transformación de movimientos en máquinas. Explicar su
funcionamiento en el conjunto y, en su caso, calcular la relación de
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
transmisión..
Se pretende evaluar el conocimiento de los distintos movimientos empleados en
máquinas:
rectilíneo,
circular
y
de
vaivén.
Conocer
los
mecanismos
de
63transformación y transmisión de movimientos, así como su función dentro del
conjunto de la máquina. Los alumnos deben ser capaces de construir maquetas con
diferentes operadores mecánicos y de realizar cálculos para determinar la relación de
transmisión en sistemas de poleas y engranajes.

Identificar y clasificar operadores tecnológicos según sean acumuladores, mecánicos
o de otros tipos.

Conocer la utilidad y las aplicaciones técnicas de diferentes operadores mecánicos.

Reconocer operadores mecánicos en objetos del entorno y describir su
funcionamiento.

Realizar cálculos de la relación de transmisión de un sistema mecánico y de los
parámetros de éste, conocida su relación de transmisión.

Confeccionar mecanismos de transmisión de movimientos que respondan a
especificaciones dadas.
9. Valorar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión
en
otras
manifestaciones
energéticas.
Utilizar
correctamente
instrumentos de medida de magnitudes eléctricas básicas. Diseñar y
simular circuitos con simbología adecuada y montar circuitos formados
por operadores elementales.
La finalidad de este criterio es la de comprobar la importancia de la energía
eléctrica en el ámbito doméstico e industrial, así como valorar el grado de conocimiento
y habilidad para diseñar y construir circuitos eléctricos. El alumno debe adquirir
destrezas en el uso y manejo del polímetro. Esto implica determinar: tensión, corriente,
resistencia, potencia y energía eléctrica, empleando los conceptos y principios de
medida y cálculo de magnitudes.

Distinguir entre corriente continua y corriente alterna.

Definir las principales magnitudes eléctricas y conocer las unidades en que se
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
miden.

Establecer relaciones cuantitativas entre las magnitudes eléctricas a partir de la ley
de Ohm.

Interpretar esquemas unifiliares y multifiliares de circuitos.

Describir el funcionamiento de motores y generadores eléctricos.

Confeccionar e interpretar esquemas de circuitos eléctricos provistos de operadores
electromagnéticos.

Conocer los factores de riesgos asociados a una descarga eléctrica, los elementos de
protección que utilizan las redes y dispositivos eléctricos y las normas de seguridad
que hay que respetar al realizar trabajos eléctricos.

Identificar operadores electromagnéticos en objetos y sistemas de uso cotidiano y
valorar su utilidad.

Relacionar las fuentes de energía con las instalaciones que permiten obtener energía
eléctrica.

Identificar y distinguir la turbina, el alternador y el transformador y explicar su
función en una central eléctrica.

Explicar cómo se transporta y distribuye la energía eléctrica desde la central hasta
los lugares de consumo.

Describir el funcionamiento de diferentes modelos de centrales eléctricas.

Enumerar ventajas e inconvenientes de los diferentes tipos de centrales eléctricas.

Enumerar diferentes tipos de centrales que aprovechan recursos no convencionales
para generar energía eléctrica y señalar sus ventajas y sus inconvenientes.

Enumerar efectos del uso de la energía eléctrica sobre el medio ambiente.

Enumerar actitudes de ahorro energético que pueden ser adoptadas en el entorno
próximo.
10. Acceder a Internet para la utilización de servicios básicos: navegación
para la localización de información, correo electrónico comunicación
intergrupal y publicación de información.
Se persigue valorar el conocimiento de los conceptos y terminología referidos a la
navegación por Internet y la utilización eficiente de los buscadores para afianzar
técnicas que les permitan la identificación de objetivos de búsqueda, la localización de
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
información relevante, su almacenamiento, la creación de colecciones de referencias de
interés65y la utilización de gestores de correo electrónico y herramientas diseñadas para
la comunicación grupal.

Utilizar los recursos informáticos (navegadores, motores de búsqueda y portales) de
forma eficiente para localizar información relevante en la red Internet.

Utilizar el correo electrónico para enviar y recibir mensajes.

Valorar la utilidad de los servicios telemáticos, reconocer su utilidad y emplearlos
correctamente.

Participar en chats.

Publicar páginas web con contenidos relacionados con el trabajo en el área de
Tecnologías.

Acceder a páginas web publicadas por otros compañeros para localizar información
relevante de algún proyecto constructivo.
RELACIÓN ENTRE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURRICULO
OFICIAL Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
UNIDAD 1: Los productos industriales y su representación (C.E. 1 y 5)
1. Identificar las partes de un proyecto técnico.
2. Conocer las características de la fabricación en serie.
3. Utilizar correctamente los útiles de medida.
4. Representar a escala un objeto sencillo.
5. Representar un objeto sencillo acotado.
6. Diferenciar los tipos de representación en perspectiva.
UNIDAD 2: Diseño gráfico con el ordenador (C.E. 6)
7. Conocer las diferentes aplicaciones de los programas de dibujo.
8. Manejar los instrumentos y los soportes de dibujo de CorelDraw.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
9. Llevar a cabo rectificaciones, ajustes y acabados en los dibujos durante el
proceso de diseño.
10. Realizar dibujos geométricos y artísticos con un programa de diseño.
11. Diseñar una composición que responda a un fin determinado.
UNIDAD 3: Hojas de cálculo (C.E. 6)
12. Crear hojas de cálculo, introducir datos y realizar operaciones de edición.
13. Hacer operaciones de cálculo introduciendo fórmulas.
14. Calcular, rellenar y ordenar datos automáticamente.
15. Elaborar diferentes tipos de gráficos a partir de la información de una hoja de
cálculo.
16. Presentar un documento partiendo de los datos de una hoja de cálculo.
UNIDAD 4: Materiales (C.E. 4)
17. Conocer las características generales de los plásticos.
18. Clasificar los plásticos según su origen.
19. Conocer todas las características de cada uno de los tres grandes grupos de
plásticos.
20. Identificar todos los grupos de plásticos y distinguir sus principales aplicaciones.
21. Denominar adecuadamente los métodos de fabricación de los distintos plásticos.
22. Distinguir los procesos de fabricación de cada uno de los tipos de plásticos
23. Conocer las técnicas con las que se trabajan los plásticos.
24. Diferenciar las distintas formas de corte y perforación, doblado y perforación, y
unión de piezas según el tipo y las características de cada plástico.
25. Conocer las propiedades principales de los materiales textiles.
26. Diferenciar las tareas que forman parte del proceso de fabricación de productos
textiles.
27. Identificar los materiales pétreos por sus propiedades fundamentales.
28. Identificar el yeso, el cemento, el hormigón y el asfalto por sus características
básicas y conocer sus aplicaciones.
29. Conocer los procesos de obtención del vidrio y de los materiales cerámicos.
UNIDAD 5: Electricidad y electrónica (C.E. 9)
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
30. Conocer el origen y las formas de la corriente eléctrica.
31. Identificar las magnitudes eléctricas y sus unidades.
32. Utilizar adecuadamente los instrumentos de medida de las magnitudes eléctricas.
33. Reconocer las diferentes asociaciones en los circuitos eléctricos.
34. Conocer las magnitudes implicadas en los circuitos eléctricos sencillos.
35. Valorar la importancia del electromagnetismo.
36. Distinguir los diferentes componentes de una instalación eléctrica en una
vivienda.
37. Conocer la diferencia entre circuitos eléctricos y electrónicos.
38. Conocer los distintos operadores electrónicos.
39. Seleccionar el operador adecuado para montar un circuito con una función
concreta.
40. Representar circuitos mediante esquemas.
UNIDAD 6: Máquinas y mecanismos (C.E. 8)
41. Conocer el concepto de máquina y sus partes.
42. Distinguir las formas de energía utilizadas por las máquinas.
43. Conocer los distintos tipos de máquinas simples.
44. Conocer las distintas clases de mecanismos.
45. Señalar, en sistemas más complejos, los mecanismos de transmisión y
transformación del movimiento presente.
46. Diseñar sistemas sencillos de mecanismos con una finalidad determinada.
47. Explicar el funcionamiento de las máquinas de combustión interna.
48. Explicar el funcionamiento de las máquinas de combustión externa.
49. Evaluar las repercusiones en la evolución de la tecnología del desarrollo de las
máquinas y mecanismos.
UNIDAD 7: La energía y su transformación (C.E. 9)
50. Conocer las aplicaciones y las transformaciones.
51. Diferenciar entre los sistemas energéticos convencionales y los alternativos.
52. Identificar los combustibles fósiles y conocer los cambios en su utilización a lo
largo de la historia.
53. Describir las repercusiones medioambientales derivadas del transporte y el uso
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
de los combustibles fósiles.
54. Diferenciar entre generación y distribución de la energía eléctrica.
55. Identificar los tipos de centrales eléctricas y analizar los procesos que se
producen en su interior.
56. Conocer el origen de las energías alternativas y sus características comunes.
57. Identificar las energías alternativas implantadas y las que están en desarrollo.
58. Identificar las ventajas y los inconvenientes de las distintas formas de obtener
energía.
59. Describir las repercusiones medioambientales y sociales derivadas del uso de la
energía eléctrica.
60. Valorar las medidas de ahorro energético.
UNIDAD 8: Tecnología y medioambiente (C.E. )
61. Identificar los problemas que afectan el bienestar.
62. Saber enunciar propuestas de solución ante los problemas derivados del
desarrollo tecnológico.
63. Conocer las ventajas y las consecuencias negativas de la globalización en casos
concretos.
64. Conocer las causas y las medidas tomadas ante la escasez de agua.
65. Conocer las causas y las medidas tomadas ante la escasez de petróleo.
66. Identificar los distintos tipos de contaminantes.
67. Clasificar la contaminación en función del medio al que afecta.
68. Conocer los peligros que pueden llevar a un desarrollo incontrolado.
69. Conocer los diferentes acuerdos internacionales que han tenido lugar para
favorecer un desarrollo sostenible.
70. Saber qué medidas correctoras se toman en función del problema concreto.
UNIDAD 9: Redes informáticas (C.E. 10)
71. Saber distinguir las redes WAN, MAN y LAN.
72. Conocer los medios de transmisión entre ordenadores.
73. Saber cuáles son los servicios que ofrece internet en el campo de la
comunicación.
74. Saber crear, configurar y utilizar una cuenta de correo electrónico.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
75. Utilizar y valorar las posibilidades de comunicación de foros, blogs, suscripción
de noticias RSS y podcasts
76. Distinguir entre chat, mensajería instantánea, telefonía IP y videoconferencia, y
saber aprovechar sus posibilidades.
77. Conocer los distintos tipos de comunidades virtuales que existen.
78. Desarrollar habilidades para utilizar el ordenador e internet como medio de
comunicación.
79. Valorar la influencia que ha supuesto internet en la sociedad actual.
Colegio Sagrado Corazón
Bailén (Jaén)
Criterios de evaluación

Diferenciar los elementos básicos del proyecto de Dios sobre el ser humano en
las religiones monoteístas.

Mostrar algunas aportaciones de las religiones monoteístas a la cultura de
nuestro país.

•Identificar el género literario y el autor de algunos textos de la Biblia.

Saber relacionar la experiencia de liberación de Israel con la presencia de Dios
como Padre amoroso en medio de su pueblo.

Situar cronológicamente los hitos más importantes de la Revelación de Dios que
van preparando la encarnación de Jesús, el Hijo de Dios, y señalar las fuentes
históricas sobre la vida y obra de Jesucristo.

Establecer relaciones entre textos de la Biblia, de la Tradición y del Magisterio
de la Iglesia sobre la Revelación de Dios.

Describir los rasgos esenciales de la fe de las comunidades cristianas en los tres
primeros siglos, y su expresión en el arte.

Distinguir la fe como don de Dios y como respuesta razonable del ser humano.

Razonar el fundamento de la Iglesia comunión, sus signos y las consecuencias
en la vida del creyente por la acción del Espíritu.

Razonar cómo los carismas y ministerios desarrollan la misión de la Iglesia.

Saber sintetizar, desde las Bienaventuranzas, un código de conducta del
cristiano.

Localizar algunos textos bíblicos sobre el juicio final, y saber relacionar la fiesta
de la Asunción de la Virgen con la esperanza de vida eterna.

Razonar el valor de la libertad como elección de la verdad y del bien, y

raíz de la responsabilidad de los propios actos.

Aplicar los principios morales del cristianismo a los problemas actuales más
acuciantes sobre la vida.