Download Himno y bandera de la Sociedad Venezolana de Cardiología. Dr
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
FINIZOLA B NOTICIAS DEL CORAZÓN Avances Cardiol 2009;29(3):319-320 Himno y bandera de la Sociedad Venezolana de Cardiología Anthem and flag of Venezuelan Society of Cardiology Dr. Bartolomé Finizola1 1 Presidente de la Sociedad Venezolana de Cardiología Como parte de la línea estratégica orientada a fortalecer la identidad de los miembros de la Sociedad Venezolana de Cardiología (SVC), en el acto de instalación del XLII Congreso Venezolano de Cardiología en Maracaibo el 23 de julio de 2009, fue interpretado oficialmente por primera vez el Himno de la SVC y asimismo se realizó el acto de entronización de la bandera. En su letra, el himno de la SVC pretende hacer un resumen de su visión, misión, raíces históricas y dimensión temporo espacial. En la percusión es importante destacar que además del ritmo de marcha con el cual inicia y finaliza el himno, tiene dos ritmos intermedios. Primero el que simula la clásica onomatopeya de la estenosis mitral de Duroziez “Rou-futt-tata” y después la auscultación cardíaca con los ruidos normales. Esto simboliza el paso de la enfermedad a la salud, con el cual estamos comprometidos todos los miembros de la SVC. CORRESPONDENCIA Dr. Bartolomé Finizola C. Sociedad Venezolana de Cardiología. Calle los Chaguaramos con Av. Mohedano, Centro Empresarial Mohedano piso 4 Of. 4-D, La Castellana, 1060. Caracas, Venezuela. Tel: +58-212-263.5787, Fax: +58-212-263.4530. E-mail: presidentesvc@cantv.net Recibido en: agosto 24, 2009 Aceptado en: agosto 30, 2009 Avances Cardiol HIMNO DE LA SVC LETRA I Agrupa a los Cardiólogos de Venezuela Concentra sus acciones en unidad, Salud Cardiovascular para la población Misión fundamental de nuestra Sociedad. II Capacita a sus miembros. Les da su orientación, proporciona herramientas en su formación (Bis). III Treinta y cinco eminentes cardiólogos compartiendo el sentir del momento, Iniciaron en un diez de agosto, Lo que hoy constituimos cientos. 319 HIMNO Y BANDERA IV Con la ciencia como eje de acción con principios y valores constantes, lo social es su motivación su consigna es seguir adelante. V Lo de antaño y de hogaño se unen con visión de un futuro vibrante, y lo propio y lo ajeno se funden, produciendo una nueva resultante. La bandera de la SVC está dividida en dos mitades en sentido vertical: color azul hacia el lado del asta que simboliza la circulación venosa y rojo hacia el lado flotante que simboliza la circulación arterial. En el centro, en sentido vertical hay una franja amarilla que la divide en dos y que simboliza la circulación linfática. A su vez los tres colores amarillo, azul y rojo identifican su gentilicio venezolano. En el centro está el logo que la SVC ha tenido desde sus inicios, constituido por una serpiente que se enrolla en el caduceo médico que representa desde la antigüedad un símbolo de vida eternamente renovada, ya que los reptiles para los antiguos, nunca morían, porque gozaban de la propiedad de transformarse mediante cambios sucesivos de piel. Superpuesto a la culebra y al caduceo está el corazón. Este símbolo es rodeado por dos círculos amarillos y dos círculos blancos, cuyo significado es que el fenómeno de salud y enfermedad del corazón, no debe verse aislado, sino en el contexto de todo el organismo, del ambiente familiar, del medio laboral y de la sociedad en general. Desde el punto de vista heráldico el amarillo y el rojo simbolizan la constancia y el sacrifico que han sido necesarios para formar y consolidar la SVC; el azul simboliza el apego a los altos ideales que motivaron su fundación; el negro que remarca los bordes del logo central de la SVC simboliza el carácter científico de la institución y los círculos blancos representan la concordancia con la misión de la universidad como institución formadora de todos sus miembros en la búsqueda de la verdad. Figura 1. Bandera de la Sociedad Venezolana de Cardiología. 320 Vol. 29, Nº 3, septiembre 2009