Download Algunas pinceladas sobre el tiempo de Cuaresma
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Algunas pinceladas sobre el tiempo de Cuaresma Vocabulario Cuaresma: Cuarenta días para la Pascua. Del miércoles de ceniza al Jueves Santo por la tarde, (hasta la llamada misa de la Cena del Señor). Se dice que es tiempo fuerte, es decir, en el que se concentra mucho sentido de vida cristiana. Triduo Pascual: Jueves Santo por la tarde (a partir de la Cena del Señor) hasta la Vigilia Pascual (celebración en la noche del Sábado Santo). Vigilia Pascua: Celebración nocturna el Sábado Santo en la que los cristianos conmemoramos la resurrección de Jesús. Es la celebración cumbre del cristianismo, ¡y no es obligatoria! (Sí bien recomendable). Sentido de la cuaresma Bíblico: La Iglesia propone en la celebración de la Eucaristía los textos esenciales de la fe tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento. Litúrgico: Celebrar el corazón de la fe cristiana, la muerte y resurrección de Jesús, nos lleva a celebrar nuestro Bautismo y sus exigencias hoy. Catequético: La Iglesia invita a los creyentes a hacerse la pregunta: ¿Cómo vives tu Bautismo hoy? ¿Qué dios te estás construyendo? ¿Dónde está tu compromiso de seguimiento de Jesús? Días importantes de la cuaresma Miércoles: En recuerdo de la última Cena y del prendimiento de Jesús. Viernes: En recuerdo de la muerte de Jesús. Domingo: En recuerdo de la resurrección de Jesús. Las lecturas del domingo dan tono a toda la semana, son "el plato fuerte" del alimento que la Iglesia propone. Los cristianos desde el inicio daban importancia a los días especiales de dos maneras: reuniéndose y orando juntos o comentando la Biblia, y con el ayuno y la abstinencia. Modo de celebrar la cuaresma Dar importancia a la Palabra de Dios. Ella es alimento y fuente de nuestra vida de creyentes. No nos inventamos a Dios. Dios se nos revela. Sugerencias: Poner en sitio destacado la Biblia. Leer, al menos un día a la semana, en familia, la Biblia, por ejemplo, las lecturas del domingo y comentar o rezar o hacer silencio... Dar importancia a la oración. Dar importancia es dar tiempo y darnos tiempo para lo que creemos que es importante. Ser contemplativos en la acción. Sugerencias: Rezar por las mañanas, por la tarde después de escuchar la Palabra de Dios. Entrar en una iglesia y hacer un poco de silencio. Saborear el padrenuestro. Poner música en casa y hacer todos silencio en vez de ver la televisión. Leer un libro sobre oración. Asistir a la celebración eucarística dominical, celebrar el sacramento de la Reconciliación... Dar importancia a los otros, porque el otro es prójimo, hermano. Se nos examinará por el amor. Ser contemplativos en la relación. Sugerencias: Disponibilidad para los demás, para los de casa, para los enfermos y los solos, para los necesitados. Visitas no de cortesía, sino fraternas a gente que necesita o que nos necesita. Dar importancia a lo que tiene importancia. Esto la tradición eclesial lo tradujo en cosas muy concretas: ayuno y abstinencia. No ayunamos ni hacemos abstinencia para fastidiarnos, sino para recordarnos que hay cosas y alimentos más importantes que la comida y para ayudarnos a pensar en los demás. Sugerencias: La tradición invita a abstenernos de comida sobre todo el miércoles de ceniza, el Viernes Santo, y todos los viernes. Dejar alimentos que no son necesarios. Rebajar la cantidad, quizás “las marcas” de alimentos y destinar el importe a los demás. Dejar cafés, invitaciones, aperitivos.... algo para recordar a los que no tienen ni lo esencial... No se trata de dar dinero, sino de dar a otros lo que hemos ahorrado privándonos. Ejercitarnos en la austeridad y la sobriedad en una sociedad de consumo. Descubrir la cantidad de cosas que tenemos y sin las que se puede vivir "tan ricamente...". Dar importancia a la formación cristiana y vicenciana. Leer, reflexionar, saborear, dejarnos seducir por una buena formación, personal y grupal. Sabemos mucho profesionalmente y de cultura religiosa... (¿?). Sugerencias: Asistir a conferencias cuaresmales, retiros, leer algún libro de teología asequible a la cultura de cada uno, visitar páginas web y blogs en los que haya contenidos diarios en torno a la cuaresma… Dar importancia a lo que el corazón te sugiera. El corazón tiene palabras y sugerencias que no están aquí. Escucha y sigue lo que te diga.