Download Efectos del suero de pacientes con trastornos del ritmo o con
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CHACÓN F, ET AL ARTÍCULO ORIGINAL Avances Cardiol 2014;34(3):217-224 Efectos del suero de pacientes con trastornos del ritmo o con miocardiopatía dilatada en preparaciones de corazón aislado de animales experimentales Effects of serum from patients with rhythm disorder or dilated cardiomyopathy on rat’s isolated beating heart preparations Drs. Francisco J. Chacón-Lozsán1 MD, Orly Laguna-Martínez2, Alba Ibarra13, Rafael Bonfante-Cabarcas1 MD, PhD Unidad de Bioquímica. Decanato de Ciencias de la Salud. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Barquisimeto-RB de Venezuela. 2Emergencia General, Hospital Central Universitario Antonio María Pineda. Especialista en Medicina de Emergencias. Barquisimeto-RB de Venezuela. 3Licenciada en Biología. BarquisimetoRB de Venezuela. 1 RESUMEN El 57,7 % de los pacientes con arritmias no presentan cardiopatías estructurales, indicando que pueden existir factores séricos involucrados en su etiopatogenia. En el presente trabajo indagamos los efectos de sueros de pacientes con trastornos arritmogénicos, con miocardiopatía dilatada y de pacientes sanos, en preparaciones tipo Langendorff de corazones de ratas Sprague Dawley sanas. El protocolo se basó en tres ciclos de hipoxia-reoxigenación, perfundiéndose el suero diluido en medio-mínimo-esencial durante la segunda hipoxia. Se observó que los sueros de pacientes sanos incrementan CORRESPONDENCIA: Rafael Bonfante-Cabarcas Unidad de Bioquímica. Decanato de Ciencias de la Salud. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Av. Libertador con Andrés Bello, Barquisimeto- RB de Venezuela. 3001. Tel: +58-251-259.18.54 / +58-412-427.14.87 E-mail: rcabarca@ucla.edu.ve DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS DE LOS AUTORES: Sin conflicto de interés alguno por los autores de este manuscrito. AGRADECIMIENTOS: Este trabajo fue financiado por el Fondo Nacional para la Ciencia y Tecnología (FONACIT) proyecto N° 2007001145. Recibido en: febrero 20, 2014 Aceptado en: mayo 15, 2014 Avances Cardiol significativamente la bradicardia y alargamiento de los intervalos PR y QT durante la hipoxia al ser comparado con la perfusión del medio-mínimo-esencial, este efecto fue revertido durante la reoxigenación. Los sueros con miocardiopatía dilatada potenciaron aun más la bradicardia, prolongaron irreversiblemente los intervalos PR y QT e incrementaron el inotropismo. Los sueros de pacientes arrítmicos a diferencia del control indujeron arritmias en el 100 % de los corazones ensayados. En conclusión los sueros de pacientes con miocardiopatía dilatada y arrítmicos podrían contener sustancias que induzcan trastornos en la función cardíaca. Palabras clave: Corazón aislado, miocardiopatía dilatada, trastornos del ritmo, suero. SUMMARY 57.7 % of patients with arrhythmogenic disorders do not display structural cardiopaties, indicating that serum factors involved in these functional etiologies could exist. In the present work we investigated the effect of serum from patients with arrhythmogenic disorders, dilated cardiomyopathy (DC) and healthy patients on isolated beating hearts of Langendorff type preparations from Sprague Dawley healthy rats. We performed three cycles of hypoxia-reoxigenation, perfusing the serum diluted in minimal essential medium during the second hypoxia. We observed that hypoxia induces a significant bradycardia and prolong PR and QT intervals, that’s recover during reoxigenation. Dilated cardiomyopathy serum potentiated bradycardia, irreversibly prolonged PR and QT intervals, and increased inotropism. Arrhythmic serums induced arrhythmias in the 100 % of hearts. In conclusion, serum from dilated 217 EFECTOS DEL SUERO DE PACIENTES CON TRASTORNOS DEL RITMO cardiomyopathy and arrhythmic patients may have endogenous substances that could induce alterations in cardiac function. Key words: Isolated beating heart, dilated cardiomyopathy, rhythm disorder, serum. INTRODUCCIÓN Las enfermedades cardiovasculares se encuentran en el primer lugar entre las causas de morbi-mortalidad a nivel mundial según la OMS, estimando que 1 de cada 3 personas en América presentan uno o más tipos de trastornos cardiovasculares (1), de los cuales 57,7 % no presentan anomalías estructurales cardíacas (2). En Latinoamérica las enfermedades cardiovasculares representan un 54 % de las causas de morbilidad, en Venezuela representan el 54,5 % (3). En el 80.% de estos pacientes la génesis de las arritmias está relacionada con enfermedad ateroesclerótica coronaria, pero existe un 5 % de los pacientes con muerte súbita que no tienen evidencia de anormalidad estructural en el tejido cardíaco, lo que indica el papel de otros factores arritmogénicos, donde la presencia de ciertas sustancias juegan un papel relevante (4). Las arritmias cardíacas se presentan cuando hay una alteración del ritmo y de la frecuencia cardíaca, así como un defecto en el sitio donde se inicia la secuencia de activación eléctrica del corazón o su conducción; estas alteraciones se presentan por trastornos funcionales reversibles producidos por consecuencia de cambios a nivel celular (trastornos electrolíticos, fracciones proteicas séricas, influencia de fármacos, isquemia), cambios hemodinámicos, factores estructurales propios del corazón y factores arritmogénicos ambientales (5). Entre las sustancias que se han observado que son capaces de inducir arritmias se encuentran las catecolaminas como la noradrenalina y la adrenalina, las cuales sí alcanzan altas concentraciones juegan un papel importante en la aparición de arritmias (5). Por otra parte, la restauración del oxígeno al miocardio lesionado induce la liberación de radicales libres, acumulación de calcio intracelular y alteraciones metabólicas celulares las cuales condicionan daño miocárdico funcional y estructural (6). 218 La miocardiopatía dilatada es una etapa del remodelado estructural donde existe un aumento de los diámetros ventriculares y disfunción sistólica, generando cambios bioquímicos y liberación de sustancias al torrente sanguíneo, las cuales pueden producir arritmias (7). En el presente trabajo se plantea el estudiar el suero de pacientes sanos, con trastornos del ritmo y con miocardiopatía dilatada sobre preparaciones de corazón aislado con el objetivo de determinar si los sueros son capaces de inducir cambios en la funcionalidad de los corazones sanos de ratas Sprague Dawley. MÉTODOS Muestras de sueros: Se seleccionaron en total 30 pacientes; 10 pacientes que ingresaron a la emergencia del Hospital Central Universitario “Antonio María Pineda” con el diagnóstico de trastornos del ritmo (fibrilación auricular n=8 y taquicardias supraventriculares n=2), 10 pacientes con miocardiopatía dilatada sin trastornos del ritmo asociado y 10 pacientes sanos. Todos los pacientes fueron informados del protocolo de investigación, la importancia del mismo y su finalidad, se les pidió que firmaran un consentimiento informado, luego se procedió a la toma de muestra sanguínea de origen venoso, de la cual se obtuvo el suero y se guardó a -40 °C, para posteriormente ser utilizada en la técnica de corazón aislado o modelo de Langendorff. Técnica de corazón aislado: Se tomaron 30 ratas albinas de la cepa Sprague Dawley con un peso de entre 400 y 450 g, 30 minutos después de administrar heparina 1 000 U/kg fueron anestesiados con xylazina a dosis de 25 mg/kg y ketamina a dosis de 40 mg/kg, el corazón fue removido quirúrgicamente e inmediatamente se realizó una canulación a través de la aorta, se posicionaron 2 electrodos tipo aguja, los cuales se conectaron a las entradas diferenciales de un amplificador de alta ganancia y uno se conectó a tierra; el electrocardiograma fue monitoreado continuamente y registrado en un sistema computarizado de adquisición de datos PowerLab de ADinstrumens y visualizados en un Vol. 34, Nº 3, septiembre 2014 CHACÓN F, ET AL computador personal mediante el programa Chart para Windows de ADinstruments. El protocolo experimental consistió de un período basal en el que se perfundió solución de Krebs-Ringer (la cual está compuesta en mM por: NaCl 116, NaHCO3 18, KCL 5, MgSO4 1, KCL 5, CaCl2 2,5, Glucosa 10, Osmolaridad de 320mOsm, pH 7.4) utilizando un sistema de Langendorff, con un flujo de 10 mL/min, a una temperatura de 37 ºC con un pH 7,4, una saturación de O2 de 95 % y un nivel de CO2 de 5 % y tres períodos de hipoxiareoxigenación. Durante los períodos de hipoxia se perfundió solución Krebs-Ringer a 5 mL/min y se recirculó Buffer Medio Mínimo Esencial (MEM) Eagle® con pH 7.4 (buffer que simula las concentraciones séricas de electrolitos, aminoácidos, vitaminas y minerales) a un flujo recirculado de 5 mL/min durante 5 minutos con una saturación de O2 47,5 % y CO2 2,5 %, perfundiéndose en la segunda hipoxia el suero de los pacientes diluido 1:1 en el MEM, los períodos de re-oxigenación (RO) fueron en condiciones iguales al basal con una duración de 10 min cada uno. Se midieron para cada electrocardiograma la frecuencia cardíaca, el intervalo PR, el intervalo QT, y se cuantificó las arritmias cardíacas. La fuerza de contracción cardíaca se midió a través de la presión diferencial de perfusión obtenida al restar a la presión sistólica de perfusión la presión diastólica de perfusión y fue denominado DP. Técnica de procesamiento y análisis de los datos: Los datos fueron presentados como el promedio ± el error estándar, la significancia de la diferencia observada entre el grupo control y los grupos experimentales fue determinada a través de ANOVA por el pos test Dunnett, aceptando como significativo una P < 0,05. RESULTADOS Frecuencia cardíaca: Se observó que la hipoxia indujo una bradicardia significativa durante la perfusión de MEM, la cual revierte durante la reoxigenación, efecto observado también durante la perfusión del suero de pacientes sanos y arrítmicos (Figura 1). Figura 1. Efectos de la hipoxia y la perfusión de sueros sobre la frecuencia cardíaca en corazones aislados de ratas sanas. Los corazones fueron perfundidos retrógradamente por la aorta en una preparación tipo Langendorff y sometidos después de un período de estabilización cuando se alcanzan parámetros basales, a ciclos de 5 min de hipoxia- 5 min de re-oxigenación, manteniendo el flujo constante durante todos los períodos (10 mL/min) y disminuyendo la concentración de oxígeno a 47,5 %. En el gráfico A se observa una bradicardia significativa inducida por la hipoxia, la cual revierte en la re-oxigenación. El gráfico B ilustra dichas diferencias en trazados electrocardiográficos, donde además puede observarse una prolongación del intervalo PR y una disminución de la amplitud del complejo QRS. **significa un valor de P < 0.01. Avances Cardiol 219 EFECTOS DEL SUERO DE PACIENTES CON TRASTORNOS DEL RITMO Por otra parte, los sueros de pacientes con miocardiopatía dilatada indujeron una bradicardia significativa, la cual no recuperó durante la re- oxigenación y que fue significativamente mayor respecto a la bradicardia observada en los otros grupos (Figura 2). Figura 2. Efecto de la hipoxia y re-oxigenación en la frecuencia cardíaca de corazones perfundidos con suero obtenidos de pacientes con miocardiopatía dilatada. Los sueros al 50 % v/v diluidos en buffer MEM fueron perfundidos durante la hipoxia bajo protocolos similares a lo descrito en la Figura 1 y materiales y métodos. El gráfico A se muestra los efectos de la hipoxia y re-oxigenación sobre la frecuencia cardíaca, durante la perfusión del suero de pacientes con MD, donde podemos observar que los sueros inducen una fuerte bradicardia en la hipoxia que no recupera totalmente en la re-oxigenación. En el gráfico B muestra que la bradicardia inducida por el suero de pacientes con MD durante la hipoxia es significativamente menor que la presentada por los corazones perfundidos con suero de pacientes con arritmias y controles. En el gráfico C se muestra la persistencia de la bradicardia durante la re-oxigenación en los corazones perfundidos con sueros de pacientes con MD, al ser comparados con los corazones perfundidos con sueros controles y de pacientes con arritmias. En D se muestran los trazos electrocardiográficos. *, ** y *** significan P < a 0,05, 0,01 y 0,001, respectivamente. Intervalo PR: En los ensayos se observó que la hipoxia con MEM induce un alargamiento significativo del intervalo PR respecto a los valores registrados durante el período basal, igual a lo observado en los grupos sanos, arrítmicos y con miocardiopatía dilatada, lo cual fue revertido durante la re-oxigenación en los grupos sanos y arrítmicos, e irreversible en los corazones perfundidos con los sueros de pacientes con miocardiopatía dilatada, tal y como se muestra en la Tabla 1. recuperándose durante la re-oxigenación. Los sueros de pacientes con miocardiopatía dilatada también prolongaron el QT significativamente respecto al basal, no volviendo a valores basales durante la reoxigenación. No se observaron alteraciones en el QT al perfundir sueros de pacientes con arritmias o de individuos sanos ni diferencias entre la duración del QT durante hipoxia y la reperfusión (Tabla 1). Intervalo QT: El intervalo QT se observó significativamente prolongado durante la perfusión del MEM en hipoxia en relación al QT basal, Inotropismo: A través de dicho ensayo, se observó que la hipoxia con MEM no induce alteraciones del inotropismo cardíaco semejante a lo observado durante la perfusión de los sueros de pacientes arrítmicos, contrario a ello, los sueros 220 Vol. 34, Nº 3, septiembre 2014 CHACÓN F, ET AL Tabla 1. Intervalos PR y QT en corazones de ratas sanas perfundidos con suero de pacientes sanos, con arritmias o con miocardiopatía dilatada Intervalo PR Intervalo QT Hipoxia RO Hipoxia MEM Sanos Arrítmicos MD 58,8±10,7** 57,4±35,5 66,8±33,6** 59,6±39,2 62,3±22,8** 47,3±9,84 68,4±11,1** 60,1±9,26** RO 125,3±9,7 104,0±7,4 108,5±10,5 100,6±14,1 107,4±35,0 106,8±11,1 143,8±15,4** 125,4±14,4** Los valores se presentan en mseg ± desviación estándar; MEM: medio mínino esencial, RO: re-oxigenación, MD: Miocardiopatía dilatada. **significa P<0,05 al comparar con los valores basales. sanos inducen una disminución en la fuerza de contractilidad cardíaca no significativo lo cual disminuye aun más durante la re-oxigenación (P=0,0514). Por su parte, los sueros de pacientes con miocardiopatía dilatada tienen un efecto inotrópico positivo estadísticamente significativo durante la hipoxia respecto al resto de los sueros y al MEM, la cual no recupera en los ciclos subsiguientes (Figura 3). Figura 3. Efectos de la hipoxia y la perfusión de sueros de pacientes sanos, con trastornos del ritmo o MD en la fuerza de contractilidad cardíaca. La fuerza de contracción cardíaca se midió a través de la presión diferencial de perfusión ( DP = presión sistólica de perfusión - presión diastólica de perfusión). En el gráfico A se observa que los corazones perfundidos con sueros de pacientes con MD durante la hipoxia, inducen un DP significativamente mayor al ser comparados con corazones perfundidos con sueros de pacientes sanos o con arritmias. Este efecto inotrópico positivo se mantiene durante la re-oxigenación como se muestra en el gráfico B. El gráfico C ilustra estas diferencias en los trazados de la presión de perfusión. **significa P < 0,01. Avances Cardiol 221 EFECTOS DEL SUERO DE PACIENTES CON TRASTORNOS DEL RITMO Trastornos del ritmo: En el presente estudio se evidenció que la hipoxia con MEM indujo un aumento del 6,06 % en la génesis de arritmias respecto al valor basal aumentado a su vez un 4,72.% más en la re-oxigenación, por otra parte, los sueros sanos indujeron un aumento del 13,75 % en la génesis de arritmias durante la hipoxia con un descenso en la re-oxigenación de 4,88 % respecto a la hipoxia. Los sueros arrítmicos indujeron arritmias en el todos los corazones perfundidos con el suero aumentando la génesis de las arritmias respecto al basal en un 9,95 % con un descenso en la reoxigenación de un 7,06 %. Asimismo los sueros de pacientes con miocardiopatía dilatada indujeron un aumento del 0,86 % respecto al basal con una disminución del 1,65 % en la re-oxigenación. No se evidenció diferencia significativa entre la aparición de arritmias al comprar los efectos de la hipoxia con MEM y basal (P=0,32) ni al comparar las arritmias inducidas por los sueros y la hipoxia con MEM (P=0,57). DISCUSIÓN Los resultados obtenidos en las preparaciones de corazón aislado al perfundir MEM, suero de pacientes controles sanos, arrítmicos y con miocardiopatía dilatada, se puede concluir, que hay una sustancia endógena liberada durante la hipoxia, capaz de inducir los efectos cronotrópicos y dromotrópicos negativos, al igual que los inotrópicos positivos. En nuestra preparación se descarta los efectos dependientes de mecanismos neuronales y humorales, ya que, se trata de una preparación desnervada, la cual fue perfundida con solución salina tipo Krebs-Ringer. En condiciones de hipoxia se activan una gran cantidad de respuestas al daño tisular, una de las respuestas es la degradación de las reservas de nucleótidos de adenina, por acumulación de ADP. El ADP se forma rápidamente, y la fosforilación de ADP a ATP en la fosforilación oxidativa está enlentecida en condiciones de hipoxia, por tanto uno de los fosfatos de alta energía del ADP es transferido a otro ADP para formar ATP + AMP, 222 reacción catalizada por la AMP cinasa. El AMP es desfosforilado a adenosina por la acción de la enzima nucleotidasa. La adenosina producida es liberada al espacio extracelular a través del transportador equilibrado de nucleósidos, donde actúa como un neurotransmisor metabólico cardioprotectivo (7). El suero de pacientes con miocardiopatía dilatada potenció el efecto bradicardizante de la hipoxia, efecto que se mantuvo en la reoxigenación, indicando que el suero de pacientes con miocardiopatía dilatada contiene una sustancia capaz de inducir bradicardia. Esta sustancia podría tratarse de fármacos digitálicos con los cuales los pacientes han sido tratados. Los digítalicos retardan la velocidad de conducción cardíaca y prolongan el período refractario en el nodo AV, teniendo por tanto un efecto cronotrópico negativo. La vida media de estos fármacos es larga (entre 20 horas y 5 días), pudiendo permanecer por períodos prolongados de tiempo en la sangre de los pacientes (16), explicando los efectos observados en este trabajo. Sin embargo, solo el 50 % de los pacientes con miocardiopatía dilatada estaban siendo tratados con digitálicos, por otra parte, el suero de pacientes con fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida, que usualmente son tratados con digitálicos, no indujo efectos cronotrópicos negativos, lo cual nos permite plantear que el suero de pacientes con miocardiopatía dilatada contiene una sustancia endógena, capaz de potenciar el efecto cronotrópico negativo de la adenosina, la cual induce bradicardia actuando sobre receptores A1 acoplados a proteína G inhibitoria (9-10). Ha sido observado que los digitálicos potencian el efecto cronotrópico de adenosina (19). Asimismo, ha sido descrito la existencia de una sustancia endógena similar a los digitálicos, que es reconocida por anticuerpos anti-digitálicos y que es capaz de ejercer un efecto inotrópico positivo (17,18,20); los niveles de estos digitálicos endógenos se relacionan directamente con la severidad del déficit cardíaco (21,22) (Ko y col., 1990; Delva y col., 1988). Al mismo tiempo, durante la hipoxia, en el suero de pacientes sanos se observó un efecto inotrópico negativo no significativo y no hubo alteraciones en los sueros con arritmia. Mientras que al perfundir Vol. 34, Nº 3, septiembre 2014 CHACÓN F, ET AL los sueros con miocardiopatía dilatada, se observó un efecto inotrópico positivo significativo, el cual no revierte posterior a la hipoxia. La adenosina induce un aumento de la contractilidad cardíaca a través de los receptores A2a (11) y la liberación del péptido natriurético auricular, el cual además de potenciar el efecto cardioprotector de la adenosina, induce un efecto inotrópico positivo en corazón (13,14). Tanto los niveles de adenosina como del péptido natriurético auricular se encuentran incrementados en los pacientes con insuficiencia cardíaca; sin embargo, la vida media de la adenosina en el suero es muy corta (alrededor de 8 min) por la acción de la enzima adenosina deaminasa, esto conlleva a plantear que la sustancia presente en el suero de los pacientes con miocardiopatía dilatada podría ser el péptido natriurético auricular, cuyas elevados concentraciones están relacionadas con arritmias de mal pronóstico (15). No obstante, el papel de digitálicos presentes en el suero de los pacientes como consecuencia del tratamiento, podrían explicar el aumento del inotropismo (16), sin embargo, la ausencia de efectos similares en los pacientes con fibrilación auricular, le quitan fuerza a este planteamiento y apoyan el planteamiento de la existencia de digitales endógenos inotrópicos positivos (17,18). De la misma manera, la adenosina endógena liberada por el tejido cardíaco de la rata durante la hipoxia ejerce un efecto inotrópico positivo, el cual podría ser potenciado por los digitales endógenos. En este orden de ideas, en 2010, Khaliulin y col. observaron en corazones aislados, un aumento de la concentración de adenosina en los corazones expuestos a hipoxia y demostrando que la adenosina tiene un efecto cardioprotector durante la isquemia(25,26). El análisis, de la aparición de arritmias durante el ciclo de hipoxia y re-oxigenación, en preparaciones de corazón sano aislado, durante la perfusión de MEM, suero de pacientes controles sanos, con arritmias y miocardiopatía dilatada, indicó que todos los sueros indujeron la aparición de arritmias en los corazones aislados analizados en ambos ciclos experimentales, estando este efecto arritmogénico potenciado significativamente durante la perfusión de suero de pacientes con arritmias. Ha sido descrito la aparición de arritmias Avances Cardiol durante la re-oxigenación, las cuales son causadas por elevados niveles de calcio intracelular los cuales inducen la generación de radicales libres (12,24). Por otra parte la literatura describe que los niveles de troponina I están asociados con la presencia de arritmias en pacientes con insuficiencia cardíaca. Por lo que, tanto los sueros de los pacientes con arritmias o con miocardiopatía dilatada podrían tener niveles elevados de troponina I como efector arritmógenico (23). En tal sentido, se plantea la presencia de una sustancia en el plasma de pacientes con trastornos del ritmo capaz de inducir y potenciar el efecto arritmogénico. Finalmente, el efecto de sueros perfundidos en corazones perfundidos ha sido estudiado por diversos autores. Carvajal y Baños (2002) (27) encontraron que la perfusión de sueros de ratas con hipertrigliciridemia e hipertensión inducen un aumento de la presión intraventricular, un aumento de la presión de perfusión y un aumento de las extrasístoles, taquicardia ventricular y fibrilación durante la re-oxigenación. Singh y col. (1991) (28) demostraron que los sueros de individuos sanos tienen un efecto inotrópico en preparaciones de corazones aislados de sapo e reportaron que la substancia inotrópica es una proteína con peso molecular entre 60-70 kD. En conclusión el suero de los pacientes con miocardiopatía dilatada pudiese contener sustancias que podrían inducir trastornos en la función cardíaca. Las sustancias con poder arritmogénico en el estudio es una posibilidad pero no es una demostración definitiva. REFERENCIAS 1. Wasserthiel-Smoller, Nathan W, Wylie-Rosett J, Wayne R, Ralph S, Paul S, et al. Heart Disease and Stroke Statics 2010 Update: A report from the American Heart Association. Circulation. 2010;121:e46-e215. 2. Vazquez E, Muñoz J, Lozano C, Ramirez A, Guzmán M, Tarabini A, et al. Análisis de frecuencia de las arritmias cardíacas y de los trastornos de conducción desde una perspectiva asistencial. Rev Esp Cardiol. 2005;58:657665. 223 EFECTOS DEL SUERO DE PACIENTES CON TRASTORNOS DEL RITMO 3. Brugada R. Bases genéticas de las arritmias. Rev Esp Cardiol. 2004;51:274-285. 4. Rodes J, Guardia J, Aguirre C, González J, Arroyo V, Rodicio J, et al. Medicina Interna. Madrid: Editorial ElSevier-Masson; 1997;VIII:895-907. 5. Sergio M, Manlio M, Marco D, Ocaranza R, Almaguer E, Guering E. Daño miocárdico por perfusión. Rev Esp Cardiol. 2004;57(Supl):9-21. 6. Cabañas G, Boquet M, Muñoz E, Sánchez R, García P. Adenosina y derivados en el tratamiento de las taquicardias supraventriculares. Farm Hosp. 1996;20:279-288. 7. Kirchhof P, Fabritz L, Fortmüller L, Matherne P, Lankford A, Baba H, et al. Altered sinus and atrioventricular nodal function in freely moving mice overexpressing the A1 adenosine receptor. Am J Physiol Heart Circ Physiol. 2003;285:145-153. 8. Todd J, Zhao Z, Williams M, Sato H, Van Wylen D, Vinten J. Intravascular adenosine at reperfusion reduces infarct size and neutrophil adherence. Ann Thorac Surg. 1996;62:1364-1372. 9. Shrycock J, Snowdy S, Baraldi P, Cacciari B, Spallute G, Monopali A. A2A – adenosine receptor reserve for coronary vasodilatión. Circulation. 1998;98:711-718. 10. Mustafa S, Morrison R, Teng B, Pelleg A. Adenosine receptors in health and disease. Handbook of experimental pharmacology. Volumen 193. Editorial Springer. Minesota. 2009.p.175-176. 11. Hayashi H, Ponnambalam C, McDonald TF. Arrhythmic activity in reoxygenated guinea pig papillary muscles and ventricular cells. Circulation Research. 1987;61:124-133. 12. Yuan K, Cao C, Han JH, Kim SZ, Kim SH. Adenosinestimulated atrial natriuretic peptide release through A1 receptor subtype. Hypertension. 2005;46:1381-1387. 13. Beaulieu P, Cardinal R, De Leán C. Direct chronotropic effects of atrial and C- type natriuretic peptides in anaesthetized dogs. Br J Pharmacol. 1996;118:17901796. 14. Islas D, Carrillo J, Juárez V, Rotberg T, Fabregat T. Relación entre el BNP y las arritmias en pacientes con síndrome coronario agudo. Med Int Mex. 2007;23:48692. 15. Jorge T. Troponina T e insuficiencia cardíaca. Rev Argentina Cardiol. 2002;70:1-2. 17. De Pover A. Endogenous digitalis-like factor and inotropic receptor sites in rat heart. Eur J Pharmacol. 1984;99:365366. 18. Khatter J, Agbanyo M, Navaratnam S. Endogenous inotropic substance from heart tissue has digitalis-like properties. Life Sci. 1991;48:387-396. 19. Fukuda T, Kawakami Y, Furuno K, Araki Y. Determination of the onset of beta-methyl-digoxin action by potentiation of the adenosine response in guinea pigs. Acta Med Okayama. 1985;39:171-177. 20. Castañeda-Hernández G, Flores-Murrieta F. Antagonism by potassium of the inhibition of (Na+K+) ATPase produced by an endogenous digitalis-like compound extracted from mammalian heart. Arch Med Res. 1992;23:13-17. 21. Ko Y, Yang S, Yian W. Clinical significance of changes in the serum level of endogenous digitalis-like factor in patients with chronic congestive heart failure. Zhonghua Nei Ke Za Zhi. 1990;29:11-13,59-60. 22. Delva P, Devynck MA, Degan M, Pernollet MG, Capra C, Meyer P, et al. Correlations between plasma levels of an endogenous digitalis-like substance and haemodynamic parameters measured during cardiac catheterization. J Hypertens Suppl. 1988;6(Suppl):348-350. 23. Hess ML, Manson NH. Molecular oxygen: Friend and foe. The role of the oxygen free radical system in the calcium paradox, the oxygen paradox and ischemia/reperfusion injury. J Mol Cell Cardiol. 1984;16:969-985. 24. Sawyer D, Liang Ch, Colucci W. Heart Failure. A companion of Brauwald’s Heart Disease. 2ª edición. Elsevier Sounders. 2011.p.185-197. 25. Khaliulin I, Parker J, Halestrap A. Consecutive pharmacological activation of PKA and PKC mimics the potent cardioprotection of temperature preconditioning. Cardiovascular Research. 2010;88:324-333. 26. Khaliulin I, Clarke SJ, Lin H, Parker J, Suleiman MS, Halestrap AP. Temperature preconditioning of isolated rat hearts-a potent cardioprotective mechanism involving a reduction in oxidative stress and inhibition of mitochondrial permeability transition pore. J Physiol. 2007;581:1147-1161. 27. Carvajal K, Baños G. Myocardial function and effect of serum in isolated heart from hypertriglyceridemic and hypertensive rats. Clin Exp Hypertens. 2002;24:235-248. 16. Eichorn E. Digoxin - New perspective on an old drug. N Engl J Med. 2002;347:1394-1395. 28. Singh J, Hutton T, Hussain M, Waring JJ. Effects of serum, its protein and lipid extracts, and commercial serum proteins and lipid on the isolated frog heart. J Comp Physiol B. 1991;161:303-310. 224 Vol. 34, Nº 3, septiembre 2014