Download Muestreo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA VICERRECTORIA ACADEMICA DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Y CIENCIAS NATURALES GUÍA DE CÁTEDRA DE MUESTREO 1. Identificación del curso 1.1 Departamento: 1.2 Código: 1.3 Facultad: Ingenierías Administrativas 1.4 Código: 1.5 Programa: Ingeniería de Mercados 1.7 Nivel: Pregrado 1.6 Código: IMD 1.8 Curso: Muestreo 1.10 Área de Formación: Estudios Disciplinares 1.9 Código : ESTA00113 1.11 Línea de Conocimiento: ESTADÍSTICA 1.12 Clase : Cuarto Semestre 1.13 Modalidad: Presencial 1.14 Periodo Académico: Segundo período de 2007 1.15 Intensidad Horaria Semanal: 9 horas 1.16 Créditos: 3 1.17 Horas Presenciales: 3 horas 1.18 Horas de Estudio Independiente: 6 horas 1.19 Profesor: Cecilia Briceño Pineda 1.20 ID : 100000286 2. Justificación La correcta utilización de las técnicas del Muestreo se hace indispensable para un ingeniero de Mercados y para un Economista, ya que cada día aumenta la necesidad de diversificar, profundizar y dar carácter confiable a los estudios. El muestreo juega un papel importante y de utilidad por su carácter de rapidez y economía. Por la rapidez se diseñan procedimientos que permiten la fácil y ágil obtención de datos y la economía hace referencia a cómo podemos diseñar procedimientos de muestreo que reduzcan el costo de una cantidad fija de información. Este curso proporciona al estudiante modelos que le permiten hacer una conexión entre el análisis de la información estadística para la toma de decisiones y el problema práctico de la obtención de datos, al que necesariamente se verá enfrentado durante su ejercicio profesional en la investigación. La correcta aplicación de las diferentes técnicas de muestreo probabilístico permite la obtención de datos necesarios para hacer inferencias estadísticas correctas, es decir, con una validez científica sólida, calidad en el trabajo que se espera de un profesional de la ingeniería de Mercados y de la Economía. 3. Articulación en el Plan de Estudios 3.1 Pre-requisitos: 3.2 Código: Estadística General ESTA00101 3.3 Co-requisitos: 3.4 Código: 3.5 Descripción de Conocimientos y Habilidades requeridos para el curso: El conocimiento de los conceptos básicos de Estadística es un requisito para el estudio de los métodos de muestreo y el entendimiento de las deducciones matemáticas de resultados en los modelos presentados hace necesario un buen nivel de conocimiento de la teoría elemental de Probabilidad. Para hacer inferencias acerca de una población se requiere un método de descripción de un conjunto de mediciones y consecuentemente, se requiere una discusión de histogramas de frecuencias y medidas descriptivas numéricas. Otro concepto importante es el papel que desempeña la probabilidad al hacer inferencias acerca de la población. Las variables aleatorias y sus distribuciones de probabilidad proporcionan un fundamento para la descripción de las propiedades de los estimadores de parámetros poblacionales. Las nociones de esperanzas, covarianzas y correlación ayudan en la evaluación de las propiedades de los estimadores. La estimación de parámetros poblacionales es el método principalmente utilizado para hacer inferencias en métodos de muestreo. El concepto de estimador puntual, con su correspondiente medida de bondad (límite de error de estimación), es usado como el método de inferencia. 3.6 Relación con el Núcleo Integrador: 4. Competencias 4.1 Competencia Institucional: Ser disciplinado 4.2 Competencias Específicas del Curso 4.3 Indicadores de Competencia eficientemente los conceptos Comprender la importancia de la Maneja establecidos dentro de cada tema, que le correcta aplicación de las diferentes permiten realizar con mas seguridad y técnicas de muestreo probabilístico eficiencia el análisis para la toma de para la obtención de datos. decisiones. Hacer inferencia acerca de la población con base en la información contenida Selecciona convenientemente el método de muestreo para la obtención de un conjunto de en una muestra. datos. Maximizar la cantidad de información A partir de una muestra seleccionada para un costo dado. mediante un determinado método de muestreo, estima las características Escoger el método de muestreo mas poblacionales con un error cuantificable y conveniente para la obtención de un controlable. conjunto de datos. Aplicar correctamente las técnicas del Utiliza las técnicas de muestreo para llegar a soluciones prácticas, económicas y eficientes. muestreo probabilístico para obtener los datos necesarios para hacer inferencias estadísticas con una validez científica sólida. 5. Contenidos (Unidades y Temas) UNIDAD NO. 1: REVISIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS Términos técnicos Cómo seleccionar la muestra. Fuentes de error en las encuestas Conveniencia y limitaciones del muestreo Características deseables de una investigación por muestreo UNIDAD NO. 2: MUESTREO ALEATORIO SIMPLE Como seleccionar la muestra Estimación de una media y un total poblacionales Selección del tamaño de muestra para la estimación de las medias y totales poblacionales. Estimación de una proporción poblacional. Muestreo con probabilidades proporcionales ala tamaño. UNIDAD NO.3: MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO Como seleccionar la muestra aleatoria estratificada Estimación de una media y un total poblacionales Selección del tamaño de muestra para la estimación de las medias y totales poblacionales. Asignación de la muestra Estimación de una proporción poblacional. Selección del tamaño de muestra y asignación de la muestra para asignar proporciones. Un regla óptima para formar los estratos Estratificación después de seleccionar la muestra UNIDAD NO. 4 MUESTREO SISTEMÁTICO Como seleccionar la muestra sistemática Estimación de una media y un total poblacionales Estimación de una proporción poblacional. Selección del tamaño de muestra UNIDAD NO. 5: MUESTREO POR CONGLOMERADOS Como seleccionar la muestra por conglomerados Estimación de una media y un total poblacionales Selección del tamaño de muestra para la estimación de las medias y totales poblacionales. Estimación de una proporción poblacional. Selección del tamaño de muestra para la estimación de proporciones. Muestreo por conglomerados con probabilidades proporcionales al tamaño. UNIDAD NO. 6: ESTIMACIÓN DEL TAMAÑO DE POBLACIÓN. Estimación Del tamaño de la población utilizando muestreo directo. Estimación Del tamaño de la población utilizando muestreo inverso. Selección del tamaños de muestra para muestreo directo y muestreo inverso. 6. Actividades: 6.1 Del Docente: -Presentación teórica de los temas -Solución de ejercicios prácticos que ilustran los métodos teóricos. -Diseño de talleres para profundizar los métodos explicados -Suministro de casos para análisis. 6.2 De los Estudiantes: -Estudio y análisis de las actividades tanto individuales como en grupo. -Asistir continuamente a clase con la intención de participar activamente -Cumplir con los talleres propuestos -Presentar las evaluaciones en las fechas determinadas 6.3 Del Equipo Docente: Dar las suficientes horas de consulta para las aclaraciones sobre dudas que puedan surgir en el desarrollo de las clases. Incentivar continuamente al alumno sobre la importancia de esta asignatura en la vida profesional . Controlar el desarrollo de cada uno de los cursos en cuanto a temática se refiere. 7. Estrategias de evaluación -Evaluaciones escritas -Talleres resueltos en el aula de clase o en laboratorio -Trabajos prácticos -Quices -- Trabajos individuales extraclases 8. Instrumentos de Registro - Quices, talleres y trabajos( 50% I )...................20% Previo I ..................................................30% Quices, talleres y trabajos( 50% II )...................20% Previo II ..................................................30% 9. Recursos 9.1 Bibliografía Básica - ELEMENTOS DE MUESTREO. SCHEAFFER Richard L. , MENDENHALL William, OTT Lyman. Grupo Editorial Iberoamericano. México. MUESTREO: DISEÑO Y ANÁLISIS. LOHR Sharon L. Internacional Thomson Editores. México. 1999. TÉCNICAS DE MUESTREO ESTADÍSTICO. PEREZ LOPEZ César. Alfaomega Grupo Editor, S.A. Madrid. 2000. ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA. Tomo I. ANDERSON, SWEENEY, WILLIAMS. Thomson International. 9.2 Bibliografía Complementaria 9.4. Enlaces en Internet http://www.bioestadistica.uma.es/libro/node87.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Muestreo_en_estad%C3%ADstica http://www.uaq.mx/matematicas/estadisticas/xu5.html file:///C:/Documents%20and%20Settings/cbriceno/Configuraci%F3n%20local/Archivos %20temporales%20de%20Internet/Content.IE5/MZIF21MN/270,1,Bioestadística