Download Boletín de Emergencias Cardiovasculares en las Américas
Document related concepts
Transcript
Enero-Marzo 2005 ResuciMail 2.1 Boletín de Emergencias Cardiovasculares en las Américas Entrenamiento y Cabildeo: Enfoques en Panamá y Buenos Aires Durante el mes de diciembre, y tal cual se había programado, se llevaron a cabo las reuniones de entrenamiento de Facultados Nacionales en Panamá y Buenos Aires. Durante la inauguración de estas reuniones se contó con la participación de autoridades locales, a Apoyo Fundación Medtronics quienes se presentó la necesidad de aumentar el entrenamiento en la región. A estas reuniones asistieron los instructores que American Heart Association (AHA) Roll-Outs Primeros Auxilios seleccionó para este cargo en cada una de las disciplinas. Como parte de la agenda se incluyó la descripción de funciones de los Facultados, que consiste principalmente en servir Premio para video AHA como soporte para el desarrollo y expansión de la red de entrenamiento de AHA. Cada Organización de Capacitación tendrá sus representantes que formaran el Comité Nacional de Declaración de Panamá Entrenamiento AHA-FIC en cada país y que mantendrán comunicación directa con la organización en lo referente a la formación de instructores y el desarrollo de sesiones de Capacitamos Cabildeando actualización sobre nuevos materiales y cursos. Las presentaciones estuvieron a cargo de Chuck Mullins (Director de la División Internacional de AHA) y Wanda Miranda (Directora de ACE en las Américas Entrenamiento de AHA para América Latina). Se realizó un taller con los Facultados Nacionales para identificar los principales aspectos donde AHA pudiera apoyar localmente para el mayor desarrollo de la red de entrenamiento. Como conclusiones de dicho taller se recalcó la necesidad de facilitar el acceso y reducir los costos de los materiales para los cursos, así como de los maniquíes, simuladores, etc., necesarios para el adecuado desarrollo de los Centros de Entrenamiento. El último día de ambas reuniones se realizó un interesante taller sobre Cabildeo, dirigido por la Fundación InterAmericana del Corazón. Se presentaron las experiencias de cada uno de los países en este importante tema y se sugirieron estrategias para lograr que las autoridades locales de cada país tomen conciencia de la importancia de desarrollas y apoyar programas de entrenamiento y Acceso Público a la Desfibrilación con el objetivo final de salvar más vidas de pacientes afectados por emergencias cardiovasculares. De este modo, lograríamos llevar la misión de nuestra Fundación hasta la población de Améríca Latina. Las conclusiones y recomendaciones En Asociación con: de este taller serán publicadas en los próximos números de ResuciMail. En este número:! ! ResuciMail es un boletín ResuciMail 2.1 Enero-Marzo 2005 Defibrilación Temprana: Fundación Medtronic apoya programas comunitarios en Latinoamérica La Fundación InterAmericana del Corazón está orgullosa y agradecida de haber recibido fondos de la Fundación Medtronic para apoyar la capacitación de los Consejos Nacionales de Resucitación en el desarrollo de programas comunitarios de desfibrilación temprana. La muerte súbita en la región de Latinoamérica y el Caribe es un problema que solo ahora se está empezando a abordar y la desfibrilación temprana es esencial para permitir la sobrevida. El propósito del proyecto aprobado por la Fundación Medtronic es incrementar la concientización y la capacidad para la acción de los CNRs para realizar estos programas. Entre los planes está traducir el documento del Centro Nacional de Desfibrilación Temprana titulado "Desafiando la Muerte Súbita: una guía comunitaria para ayudar a salvar vidas." Esta guía será una herramienta importante para el desarrollo de nuestros programas. También se planea un taller de capacitación para representantes de CNRs que permita discutir y estructurar estos programas comunitarios en nuestros países. Este taller se haría en la segunda mitad del año 2005 pero todavía no se ha definido lugar ni fecha. El comité ejecutivo de ACE de la Fundación InterAmericana del Corazón planea una reunión para detallar los planes para este taller que permitirá la reunión de unas 15 personas. Roll-Outs: Facultados Nacionales se entrenan en Salvacoracones Primeros Auxilios Frecuentemente, recibimos solicitudes para dar entrenamiento en Primeros Auxilios y no solamente en Reanimación y DEA. Esta demanda de cursos fue la razón por la cual, American Heart Association desarrolló el curso de Salvacorazones (Heartsaver) Primeros Auxilios. Durante el año pasado, se completó el proceso de traducción de los materiales de este curso para que puedan ser dictados en América Latina Durante las reuniones de capacitación de Panamá y Buenos Aires, los Facultados Nacionales fueron certificados como instructores del curso de Primeros Auxilios. Este curso, comprende módulos obligatorios con instrucción basada en casos clínicos que cubren Principios Generales, Emergencias por Lesiones y, Emergencias Médicas. En forma opcional, pueden incluirse módulos de RCP básico de adultos, Desfibrilación Automática Externa y Emergencias Ambientales. Cada uno de los módulos incluye el caso clínico (demostrado con vídeo), la práctica correspondiente con desarrollo de roles y examen escrito. Los Facultados Nacionales recibirán durante el próximo mes los vídeos de entrenamiento con el fin de organizar Roll-Outs nacionales que permitan contar con más instructores que desarrollen localmente estos cursos que tan buena acogida han tenido en los países donde ya se han implementado. ResuciMail 2.1 Salvacorazones Primeros Auxilios, gana premio FREDDIE de Video Médico El video de Salvacorazones Primeros Auxilios, recibió el premio FREDDIE por parte de M e d i M e d i a . Conocidos como los “Oscares” de la c o m u n i d a d médica, estos premios celebran lo mejor en producciones médicas y de salud. Desde su debut en 2002, el curso de Salvacorazones Primeros Auxilios ha entrenado a más de 1.3 millones de personas, según informó John E. Billi, MD, presidente del Comité de Atención Cardiovascular de Emergencia de AHA. El video del curso presenta un sistema basado en casos, con escenarios de primeros auxilios que ayuda a los estudiantes a retener información clave y desarrollar destrezas que permitirán salvar más vidas. El curso de primeros auxilios está estructurado en secciones que incluyen traumas, heridas, sangrado, convulsiones, asma, reacciones alérgicas, quemaduras y otras secciones optativas sobre Emergencias Ambientales, CPR y DEA. Enviado por: Marcos Avila Facultado Nacional BLS - Panamá Comité Ejecutivo de Atención Cardiovascular de Emergencia (ACE): Darío Ferreira, MD Brasil, Jefe Alfredo Sierra, MD México, Jefe-Electo Santiago de los Santos, MD Uruguay, Jefe Anterior Saúl Drajer, MD Argentina, Jefe del Subcomité Científico Daniel R. Pichel, MD, Panamá, Jefe del Comité de Comunicaciones ACE Beatriz Marcet Champagne, PhD Dallas TX, Directora Ejecutiva FIC Enero-Marzo 2005 Firmada en las Reuniones de Diciembre Declaración de Panamá sobre “Capacitación en RCP y Desfibrilación de Acceso Público en Latinoamérica y el Caribe” Conscientes que gobiernos e inclusive instituciones de salud de Latinoamérica y el Caribe no están enterados de la importancia de la capacitación en RCP y desfibrilación temprana, el comité de ACE de la Fundación InterAmericana del Corazón decidió desarrollar esta Declaración para distribuirla ampliamente en nuestros países y crear mayor consciencia de que es posible salvar vidas que de otra forma se ven truncadas por paros cardio-respiratorios o eventos cerebrovasculares. "Las enfermedades del corazón siguen siendo la primera causa de muerte en las Américas. Una de sus formas, el paro cardíaco, ocurre en todo el mundo y afecta generalmente a personas después de la 4ª década. Se estima que en los Estados Unidos, más de 250.000 víctimas fallecen anualmente por paro cardíaco. En la inmensa mayoría de los casos la causa principal de paro cardíaco es una arritmia ventricular, ya sea fibrilación ventricular (FV) o taquicardia ventricular sin pulso (TVSP). Estos ritmos terminales pueden ser tratados y el corazón “vuelto a arrancar” con un choque eléctrico conocido como desfibrilación. La ciencia ha demostrado que se dan las mayores chances de sobrevida cuando el tiempo entre el comienzo de la arritmia terminal y el choque eléctrico de desfibrilación es el más breve posible. Cada minuto que pasa el corazón en ritmo terminal disminuyen las probabilidades de sobrevida en un 10%. Para proveer circulación vital a los principales órganos antes que se pueda efectuar la desfibrilación, es necesario hacer Resucitación Cardiopulmonar (RCP), ya que estos ritmos terminales impiden el normal bombeo del corazón. En el pasado, el diagnóstico de estos ritmos potencialmente letales necesitaban de la intervención del profesional de la salud. Por fortuna, la tecnología nos ha provisto de un método automático de diagnóstico y tratamiento de estos ritmos (choque eléctrico si es necesario) sin requerir la interpretación diagnóstica de un profesional. Este equipo se llama Desfibrilador Externo Automático (DEA). Algoritmos que han superado la prueba del tiempo, han demostrado que el DEA tiene una capacidad diagnóstica cercana al 100% en determinar la necesidad de chocar o no a la víctima. La fibrilación ventricular y la taquicardia ventricular sin pulso afectan a las personas donde se encuentren. Resulta así imperativo tener capacitadas en RCP a la población general y a los profesionales, como también disponer de DEAs en lugares donde se concentra mucha gente, como por ejemplo estadios, centros de compras, aeropuertos y aviones, estaciones de ferrocarril y ómnibuses, barcos de pasajeros y carga y multicines. Como muchos de los paros cardíacos ocurren en el hogar, es necesario que familiares de pacientes cardíacos sean capacitados en el reconocimiento de los signos de un ataque al corazón, como acceder rápidamente a servicios de emergencia, y como hacer maniobras de RCP. La Fundación InterAmericana del Corazón apoya y recomienda el entrenamiento de las personas en cursos internacionalmente acreditados de RCP y uso del DEA, así como la instalación de DEAs en lugares públicos, unidades móviles de rescate y unidades intra-hospitalarias no especializadas, instando a que estas acciones sean tomadas en el contexto del fortalecimiento de todos los aspectos de la “cadena de supervivencia”. Los eslabones de la cadena son: reconocimiento temprano del paro, acceso temprano al servicio de emergencia, RCP temprano, desfibrilación temprana, y cuidados avanzados tempranos. Por último, reconociendo los problemas económicos crónicos que sufren Latinoamérica y el Caribe y la probada relación costo/eficiencia de los programas de prevención de las enfermedades cardiovasculares, la Fundación InterAmericana del Corazón considera que es obligación de los gobiernos de la región continuar con el desarrollo balanceado de políticas de inversión en recursos para la salud, en las que la enfermedad cardiovascular sea una prioridad mayor y se logre que la capacitación en RCP y el Acceso a la Desfibrilación Pública sean más accesibles”. Más información: La Fundación InterAmericana del Corazón es una organización que agrupa a todos los Consejos Nacionales de Resucitación de Latinoamérica y el Caribe y tiene como objetivo “reducir la discapacidad y muerte por emergencias cardiovasculares, respiratorias y stroke mejorando la cadena de supervivencia en cada comunidad de Latinoamérica y el Caribe”. ResuciMail 2.1 Enero-Marzo 2005 La Fundación InterAmericana del Corazón agradece el auspicio de: American Heart Association (www.americanheart.org) Medtronic Foundation (www.medtronic.com) WorldPoint-ECC (www.worldpoint-ecc.com)" Laerdal Canadá y Latinoamérica (www.laerdal.com) Consejos Nacionales de " " Antillas Holandesas y Aruba Dr. Jerome W. Rômer Colombia Dr. Hernando Matiz México Dr. Luis Lojero W. Argentina Dr. Alberto Machado Costa Rica Dr. Daniel Rodríguez G. Panamá Dr. Daniel R. Pichel Barbados y Caribe inglés Dr. Brian Charles Ecuador Dr. Augusto Maldonado Paraguay Dr. Eduardo Espínola Bolivia Dr. Luis A. Mercado Guatemala Dr. Mario R. Witting Perú Dr. Raffo Escalante Brasil Dr. Darío Ferreira Honduras Dr. Gabriel Cardona Uruguay Dr. Santiago de los Santos Chile Dr. Alfredo Misraji Jamaica Ms. Deborah Chen Venezuela Dr. Gabriel d’Empaire Resucitación Editorial: Capacitamos Cabildeando ACE en las Américas Santiago de los Santos (Jefe anterior del comité de ACE) Nuevo presidente del CNR de México Desde hace más o menos un año, y a propuesta de uno de nuestros colegas, el Dr. Saúl Drajer, una palabreja nueva para muchos de nosotros, se ha transformado quizás en nuestro mayor compromiso con el futuro de la tarea de nuestro Comité de ACE. “Cabildear”, según uno de los tantos diccionarios de la lengua española es: ...” Gestionar, con actividad y maña para ganar voluntades en un cuerpo colegiado o corporación.” Cabildos hubo en el pasado, durante la conquista y durante las sucesivas liberaciones de las diferentes coronas europeas en nuestros países. Eran cuerpos colegiados, encargados de la administración de municipios, ciudades o territorios. Los cabildantes de aquellos tiempos, cabildeaban entre ellos, para conseguir influenciar voluntades hacia problemas de interés común de aquellas comunidades. Inicialmente reservadas para descendientes de familias acaudaladas, o personas influyentes, estas actividades, con el paso del tiempo, hicieron carne en ciudadanos comunes, que comprendieron de qué se trataba. Cambiar actitudes y costumbres, requiere de enorme esfuerzo, y sobre todo, de consensos, que solo se logran con tozudez, constancia, convicción y utilizando sanamente la aritmética. La resta y la división, enferman las sociedades. La suma y la multiplicación, las preñan de contenido y les permiten modificar el futuro. De eso se trata. Hemos trabajado ya 6 años en capacitación de médicos, enfermeros, paramédicos y personal no sanitario en todo nuestro continente. Esta tarea nos ha unido y a consolidado un singular grupo intercontinental de personas convencidas de cómo debe realizarse la Atención Cardiovascular de Emergencia. Seguiremos haciéndolo. Es una de nuestras razones de ser. Pero, necesitamos ahora, después de haber entendido de qué se trata, un ejército de cabildantes, que cabildeen en sus países, en sus comunidades, y en nuestra Fundación, para lograr homenajear la suma y la multiplicación. No cambiaremos nada si no lo hacemos de este modo. La democracia es el ámbito natural del cabildeo. Nada es más valioso que las libertades ejercidas con derecho. Pero no olvidemos que el derecho termina donde comienza la obligación; y ésta, es hija del corazón de quienes ejercen sus derechos con responsabilidad intergeneracional. Mañana no estaremos, pero habrá quien continúe, organizadamente cabildeando y capacitando, para que nuestros gobiernos comprendan que apoyar las iniciativas nacidas de cabildantes por la vida, es apostar a ella. Felicitamos al Dr. Luis Lojero Wheatley quien, desde el 1 de enero reemplaza como presidente del CNR mexicano al jefe electo de nuestro comité de ACE, Dr. Alfredo Sierra. El Dr. Lojero ha sido uno de los pilares del entrenamiento en reanimación en México y fue miembro destacado de la Estrategia Itinerante de FIC que permitió el inicio de nuestros programas en toda la región. PALS Perú sigue entrenando Los programas itinerantes del grupo de PALS Perú, dirigido por Raffo Escalante, se siguen dictando en forma regular. Durante el mes de Febrero se dictaron cursos en la región central de Perú, y en Enero se entrenó a un grupo en Cuenca. En el próximo ResuciMail, se incluirá un reporte detallado de dichas actividades de entrenamiento. Nuevas Guías Durante el mes de marzo, American Heart Association ha organizado una reunión de evaluación y discusión de las Guías 2005. El Comité Ejecutivo de la Fundación InterAmericana del Corazón, seleccionó como su representación oficial a los Drs. Alfredo Sierra (jefe electo del Comité de ACE), Santiago de los Santos (Jefe Anterior) y Brian Charles de Barbados. Reunión en Barbados La 4a Conferencia Anual de ACE del Caribe se realizará en Barbados del 17 al 19 de junio, 2005. Incluirá un simposio científico, un taller sobre resucitación y cuidados críticos, un taller de cabildeo y cursos BLS y ACLS. Está organizada por la Fundación del Corazón de Barbados y se espera la participación de expertos y dignatarios de la región del Caribe, EEUU, Puerto Rico y Latinoamérica. " Enviar aportes para ResuciMail a la dirección: dpichel@cardiologos.com ResuciMail 2.1