Download Caso Clínico
Document related concepts
Transcript
Caso Clínico Tratamiento de la Lesión de Tronco de la Arteria Coronaria Izquierda posteriormente a la Radioterapia del Tórax Vera Maria Cury Salemi, André L Dabarian, Luciano Nastari, Marcus Gama, José Soares Júnior, Charles Mady Instituto do Coração (InCor) do Hospital das Clínicas da Faculdade de Medicina da Universidade de São Paulo, São Paulo, Brasil La prevención de las complicaciones cardiovasculares tardías posteriores a la radioterapia (RT) para el tratamiento de un tumor maligno es un reto. Relatamos el caso de un joven paciente con linfoma de Hodgkin, que fue sometido a tratamiento con RT y que desarrolló una enfermedad cardíaca isquémica en el seguimiento, aunque no presentase factores de riesgo cardiovasculares. Concluimos pues, que pacientes sometidos a la RT que presentan dolor torácico, deberían ser juiciosamente evaluados con relación a la enfermedad arterial coronaria. Introducción La enfermedad arterial coronaria (EAC), es una complicación tardía después de la irradiación mediastínica. La enfermedad tiende a afectar el ostium coronario, presumiblemente a causa de su ubicación relativamente central dentro del campo de irradiación. La radioterapia (RT) puede inducir a la arterosclerosis acelerada, con fibrosis adventicia, tejido fibrótico epicárdico y poco material lipídico en la lesión intimal, que es diferente de la lesión arterosclerótica típica. Presentamos aquí el caso de un paciente de 23 años, con linfoma de Hodgkin, y que desarrolló una lesión de tronco de la arteria coronaria izquierda después de RT terapéutica para el tratamiento de linfoma de Hodgkin. Relato de Caso Paciente con 23 años, con dolor torácico atípico durante 2 meses, que llegó a nuestra institución. Ya había sido sometido a tratamiento para linfoma de Hodgkin (LH), a través de RT mediastínica y quimioterapia a los 5 años de edad, después de la cual, se obtuvo la completa remisión. En la evaluación, el test de esfuerzo fue positivo, y la cintilografía con MIBIdipiridamol mostró un defecto transitorio en las paredes Palabras clave Vasos coronarios/radioterapia, anomalías de los vasos coronarios, tórax/radioterapia. Correspondencia: Vera Maria Cury Salemi • Avenida Jandira, 185 / 41 B – Indianópolis – 04080-000 – São Paulo, SP – Brasil E-mail: verasalemi@cardiol.br, verasalemi@uol.com.br Artículo recibido el 22/12/09; revisado recibido el 14/05/10; aceptado el 01/07/10. e53 lateral y anterior, con una fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) normal (Figura 1). A continuación, el paciente fue sometido a la arteriografía coronaria, que reveló lesión de un 80% del tronco de la arteria coronaria izquierda (Figura 2A). Posteriormente, el paciente fue sometido a la cirugía de revascularización del miocardio (CRM) de la arteria torácica interna izquierda (ATII), para la arteria coronaria descendente anterior izquierda (DAI), y de la arteria torácica interna derecha (ATID) para la arteria coronaria marginal izquierda. Tres meses después de la operación, el paciente fue ingresado con dolor torácico atípico y una nueva arteriografía mostró una oclusión de la ATID. El paciente se sometió entonces a la intervención coronaria percutánea (ICP), con implantación de stent Infinnium (stent coronario diluido con paclitaxel), en el tronco de la arteria coronaria izquierda (Figura 2B), con un buen resultado después de un año de seguimiento. Discusión El tratamiento del LH es la RT combinado con la quimioterapia. En los años 50, la RT de alto voltaje se usaba porque era más eficaz, pero también era más perjudicial en lo que a daños colaterales se refiere. El envolvimiento del corazón está relacionado con la dosificación y con la cantidad de la RT, RT en el lado izquierdo del tórax, como también el local y el tamaño del tumor. Algunos autores relatan que el riesgo cardíaco aumenta cuando la dosis de RT es mayor que 30 Gy y cuando el corazón está envuelto en el campo radioativo1,2. En varios estudios a largo plazo con pacientes sometidos a RT, las muertes resultantes de efectos secundarios y enfermedad cardíaca, fueron mayores que las causadas por el LH3. La RT afecta el corazón como un todo, conllevando a la pericarditis constrictiva y también afecta el aparato valvular, el miocardio, el sistema de conducción y la arteria coronaria4,5. La incidencia de EAC varía entre un 5,5% a un 12%; siendo la más letal de las complicaciones, pero se puede tratar6,7. El desarrollo de la EAC posteriormente a la RT demora entre 3 a 29 años (un promedio de 13 a 16 años)7,8. La RT puede inducir a la arteriosclerosis acelerada y estudios post morten revelaron fibrosis adventicia grave, tejido fibrótico epicárdico y poco material lipídico en la lesión intimal, que es diferente de la lesión arteriosclerótica típica. Un estudio anterior mostró aumento de 45 veces en el riesgo de mortalidad por infarto agudo del miocardio en pacientes tratados con más de 30 Gy de irradiación mediastínica antes de los 20 años de edad9. Nuestro joven paciente, tenía EAC sin presentar factores de riesgo y con un historial familiar negativo para Salemi et al Lesión Coronaria posterior a la Radioterapia Caso Clínico EAC. Eso puede ser atribuido a su tratamiento con RT 17 años antes. La prevalencia de la enfermedad cardíaca inducida por radiación (ECIR), puede variar de 6 a 30% en pacientes con enfermedad de Hodgkin. Los pacientes pueden presentar fibrosis miocárdica, que puede existir incluso en individuos asintomáticos que recibieron altas dosis de RT. Un estudio de necropsia mostró que esa tasa es de aproximadamente un 63%2. Además, la involucración cardíaca sintomática después Fig. 1 - Cintilografía con MIBI-dipiridamol mostrando el defecto transitorio en las paredes anterior y lateral. Ex - ejercicio; REP – reposo. Fig. 2 - Lesión significativa del tronco de la arteria coronaria izquierda observada en la incidencia oblicua anterior derecha (A); implante exitoso de stent Infinnitum en el tronco de la arteria coronaria izquierda (B). (Arq Bras Cardiol 2011; 97(3) : e53-e55) e54 Salemi et al Lesión Coronaria posterior a la Radioterapia Caso Clínico de la RT ocurre en aproximadamente un 10% de los pacientes. Está indicada la prevención de eventos cardiovasculares, la evaluación para detectar la enfermedad arterial coronaria rápidamente y también la evaluación laboratorial completa, con una especial atención a los niveles lipídicos y a la función tiroidea. La CRM es una opción, pero el abordaje es difícil debido a la fibrosis mediastínica, que es un efecto colateral de la RT anterior del tórax. Otra opción es la ICP con un implante de stent, pero también es difícil ya que las lesiones coronarias están a menudo en el tronco de la arteria coronaria izquierda o en las regiones proximales, conllevando a un mayor riesgo para esos procedimentos6. La prevención del daño por RT incluye la disminución de la dosis total, que reduce las complicaciones cardíacas, pero no los efectos secundarios. La prevención incluye también una planificación del tratamiento a través de tomografía computadorizada y de la aplicación de dos campos. Además, la asociación de RT y quimioterapia, conocida como terapia combinada, con dosis de RT de 20 a 30Gy y evidentemente, el tratamiento de los factores de riesgo cardiovasculares que también pueden ser utilizados para tratar el daño causado por la RT. El uso de estatinas para reducir la inflamación y los inhibidores de enzima conversora de angiotensina (IECA), puede ser útil para tratar la ECIR. Por añadidura, la pentoxifilina y el alfa-tocoferol mostraron efectos beneficiosos sobre la ECIR, cuando se iniciaron antes o tres meses después de la RT en ratones10. Como colofón, podemos decir que la cardiotoxicidad es una de las complicaciones más importantes de la terapia del cáncer. Y en la medida en que más individuos sobreviven al cáncer, el trabajo del equipo compuesto por oncólogos y cardiólogos, es importante para prevenir los problemas cardíacos relacionados con el tratamiento del cáncer. Potencial Conflicto de Intereses Declaro que no existen conflictos de intereses pertinentes. Fuentes de Financiación El presente estudio no contó con fuentes de financiación externas. Vinculación Académica No existe una vinculación de este estudio con programas de postgrado. Referencias e55 1. Hull MC, Price-Mendenhall N, Colgan ME. Subdiaphragmatic Hodgkin’s disease: the University of Florida experience. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2002;52(1):161-6. 6. Piovaccari G, Ferretti RM, Prati F, Traini AM, Gobbi M, Caravita L, et al. Cardiac disease after chest irradiation for Hodgkin’s disease: incidence in 108 patients with long follow-up. Int J Cardiol. 1995;49(1):39-43. 2. Brennan S, Hann LE, Yahalom J, Oeffinger KC, Rademaker J. Imaging of late complications from mantle field radiation in lymphoma patients. Radiol Clin North Am. 2008;46(2):419-30. 7. King V, Constine LS, Clark D, Schwartz RG, Muhs AG, Henzler M, et al. Symptomatic coronary artery disease after mantle irradiation for Hodgkin’s disease. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 1996;36(4):881-9. 3. Wethal T, Lund MB, Edvardsen T, Fosså SD, Pripp AH, Holte H, et al. Valvular dysfunction and left ventricular changes in Hodgkin’s lymphoma survivors: a longitudinal study. Br J Cancer. 2009;101(4):575-81. 8. Reber D, Birnbaum DE, Tollenare P. Heart diseases following mediastinal irradiation: surgical management. Eur J Cardiothorac Surg. 1995;9(4):202-5. 4. Ng AK, Mauch PM. Late effects of Hodgkin’s disease and its treatment. Cancer J. 2009;15(2):164-8. 9. Hancock SL, Donaldson SS, Hoppe RT. Cardiac disease following treatment of Hodgkin’s disease in children and adolescents. J Clin Oncol. 1993;11(7):1208-15. 5. Yeh ET, Bickford CL. Cardiovascular complications of cancer therapy: incidence, pathogenesis, diagnosis, and management. J Am Coll Cardiol. 2009;53(24):2231-47. 10. Boerma M, Roberto KA, Hauer-Jensen M. Prevention and treatment of functional and structural radiation injury in the rat heart by pentoxifylline and alpha-tocopherol. Int J Radiat Oncol Biol Phys. 2008;72(1):170-7 (Arq Bras Cardiol 2011; 97(3) : e53-e55)