Download 6. Hebreos 4 I. Entrando a su reposo (1 – 5) 1 Temamos, pues, no

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
6. Hebreos 4
I.
Entrando a su reposo (1 – 5)
1 Temamos, pues, no sea que permaneciendo aún la promesa de entrar en su reposo, alguno de
vosotros parezca no haberlo alcanzado. 2 Porque también a nosotros se nos ha anunciado la buena
nueva como a ellos; pero no les aprovechó el oír la palabra, por no ir acompañada de fe en los que la
oyeron. 3 Pero los que hemos creído entramos en el reposo, de la manera que dijo: Por tanto, juré en mi
ira, No entrarán en mi reposo; aunque las obras suyas estaban acabadas desde la fundación del mundo.
4 Porque en cierto lugar dijo así del séptimo día: Y reposó Dios de todas sus obras en el séptimo día. 5 Y
otra vez aquí: No entrarán en mi reposo.
A. Temiendo para reposar (1)
1. Temor
a. El llamado de atención del capítulo tres fue a que el cristiano hebreo debía tener
cuidado de no hacer lo mismo que hicieron sus antepasados en el desierto cuando,
bajo el antiguo pacto, decidieron no creerle a Dios sino poner sus ojos en las cosas de
hombres.
b. El autor de hebreos nos recuerda que el Espíritu Santo nos llama la atención acerca
de no endurecer el corazón sino mantenerse firme en el curso de fe en Cristo Jesús
ahora que estamos bajo un nuevo pacto.
c. El capítulo cuatro inicia diciéndonos que es correcto que el cristiano tenga un sentido
de temor y reverencia pues es sano.
d. La palabra exacta que encontramos al inicio del capítulo es la palabra griega “fobeo”
de dónde obtenemos la palabra fobia.
e. Se refiere a un temor o reverencia que produce un corazón respetuoso.
2. Peligro
a. La razón por la que este temor es sano en el creyente es porque existe un peligro.
b. El peligro es que teniendo acceso a la promesa de su reposo no puedan alcanzarlo.
c. La palabra reposo es una palabra que aparece 10 veces en estos 16 versículos.
d. Pero, ¿a qué se refiere? Es algo que poco a poco veremos con más claridad.
e. El autor, claramente, expone un peligro en el que su audiencia se encontraba.
f. La expresión “no haberlo alcanzado” se refiere a la idea de quedarse corto, de haber
sido inferior a lo requerido.
g. El peligro que el autor ve es que aunque la esperanza de un reposo en Dios está
disponible para ellos, algunos de ellos se vayan a quedar cortos. No puedan disfrutar
del verdadero reposo.
h. Para poder evitar el peligro, el autor afirma que lo correcto es tener un respeto y
sano temor reverente.
B. Fe es necesaria (2)
1. Recibieron las buenas noticias
a. Este pasaje nos enseña algo importante, los hebreos también recibieron las buenas
nuevas.
b. La palabra griega para buenas nuevas es “Evaggelizoo”.
c. Por lo general creemos que el Evangelio es algo que sólo encontramos en el Nuevo
Testamento pero el texto nos permite ver que ha estado desde el principio expuesto.
• Ellos también fueron rescatados por la poderosa mano de Dios.
• Ellos también recibieron un pacto firmado con la sangre de un sacrificio.
• Era otro pacto, pero la sombra del Evangelio que en sólo en Cristo se ve
completo.
d. La obra de Dios, a través de la vida de Moisés y el Antiguo pacto es una sombra del
Evangelio de Cristo.
2. No creyeron
a. Pero el problema de la generación en el desierto es que no creyeron.
b. La palabra que el autor usa es “aprovechó” y se refiere a la idea de algo que no
ayuda o que no fue de beneficio.
c. Tuvieron la oportunidad, Dios les mostró su amor, su evangelio, pero cómo no lo
creyeron y endurecieron sus corazones, esto no fue del beneficio que Dios quería
para ellos.
d. El peligro entonces que la audiencia del autor de hebreos tiene es que sigan el
ejemplo de lo que sus antepasados hicieron con el antiguo pacto, se llenen de
incredulidad y estando tan cerca de poder entrar a la tierra prometida no lo hagan.
e. El autor dice que algunos parecieran estar en ese peligro.
C. Reposo alcanzable (3 – 5)
1. Los que entran
a. El autor se incluye al presentar el contraste entre aquellos que se llenan de
incredulidad y los que creen.
b. Los que reciben la oportunidad de creer pero deciden llenarse de incredulidad
terminan estando tan cerca de disfrutar del reposo pero no lo hacen, mientras que
los que le creen a Dios, los que aceptan el regalo del Evangelio dado por gracia
disfrutan del reposo que encontramos en Dios.
2. Un reposo al alcance
a. El autor ahora cita pasajes del Antiguo Testamento que le muestran a su audiencia
que este reposo está al alcance para el que cree.
b. La palabra reposo significa cesar de trabajar, pero la palabra que se usa en el griego
tenía la connotación de descanso o de morar descansadamente.
c. El autor nos muestra que Dios cesó de crear en el séptimo día de la creación reposó.
d. Este reposo es algo que Dios anhela y desea para los seres humanos.
e. Haciendo uso del ejemplo de los hebreos en el desierto nos muestra que la
incredulidad lleva a algunos a no entrar en él, pero el reposo está al alcance de
aquellos que creen las buenas nuevas, el Evangelio.
II.
Un reposo superior (6 – 10)
6 Por lo tanto, puesto que falta que algunos entren en él, y aquellos a quienes primero se les anunció la
buena nueva no entraron por causa de desobediencia, 7 otra vez determina un día: Hoy, diciendo
después de tanto tiempo, por medio de David, como se dijo: Si oyereis hoy su voz, No endurezcáis
vuestros corazones. 8 Porque si Josué les hubiera dado el reposo, no hablaría después de otro día. 9 Por
tanto, queda un reposo para el pueblo de Dios. 10 Porque el que ha entrado en su reposo, también ha
reposado de sus obras, como Dios de las suyas.
A. Faltan algunos por entrar (6 – 7)
1. Algunos faltan (6a)
a. El autor nos menciona que en el momento en que él escribe este texto faltaban
algunos por entrar a este reposo.
b. ¿Qué deben hacer estas personas para entrar a este reposo? Creer.
c. El corazón religioso del ser humano nos dice que debe haber algo que debemos
hacer para entrar a este reposo.
d. De la misma manera lo hicieron con Jesús cuando Él les habló de poder tener del pan
del cielo pero su respuesta es la misma que en este pasaje. Lo que el Padre quiere es
que le creamos. (Juan 6.28 – 29)
2. Algunos no entraron (6b)
a. Tristemente aquellos que recibieron primero el evangelio, las buenas nuevas, no
creyeron.
b. Cuando yo no creo en lo que Dios dice estoy diciendo que lo que Él dice no es digno
de ser creído.
c. La Biblia cuenta como desobediencia la incredulidad deliberada a la verdad de Dios,
a las buenas nuevas de Dios.
3. No hay que endurecer el corazón (7)
a. La conclusión lógica del autor es, si el reposo está al alcance y podemos entrar al él
creyendo en el evangelio, si en el pasado ya algunos que pudieron creer no lo
hicieron y no entraron a este reposo, lo mejor es no endurecer el corazón y entrar.
B. Un reposo para el pueblo de Dios (8 – 9)
1. No es el reposo de Josué (8)
a. Es posible que como el autor usó como referencia la desobediencia del pueblo
hebreo en el desierto piense que estamos hablando exclusivamente de la entrada a
la tierra prometida.
b. Algún hebreo cristiano podría pensar que el autor se refiere a morar en reposo en la
tierra prometida, que fue lo que Josué logró.
c. Pero sabemos que Josué no logró conseguir la conquista total y completa de la tierra
prometida por lo tanto sabemos que no estamos hablando de esto.
d. La referencia al evento de la desobediencia en el desierto fue para ilustrar cómo la
incredulidad puede dejarte sin entrar en el reposo.
2. Un reposo superior (9)
a. El autor nos enseña que queda un reposo para el pueblo de Dios.
b. Este reposo es superior al de Josué. El reposo de Josué no fue completo pero este
reposo para el pueblo de Dios es completo.
C. Un reposo de Dios (10)
1. El que entra reposa (10a)
a. El que entra a este reposo cesa de trabajar, encuentra descanso real y completo.
2. Como Dios reposa (10b)
a. La razón por la que este reposo es superior es porque mientras que con Josué no
lograron morar descansadamente ahora en este reposo el ejemplo es Dios que
reposó, cesó de trabajar totalmente en último día de la creación. Un reposo total.
III.
Examinados por la Palabra (11 – 16)
11 Procuremos, pues, entrar en aquel reposo, para que ninguno caiga en semejante ejemplo de
desobediencia. 12 Porque la palabra de Dios es viva y eficaz, y más cortante que toda espada de dos
filos; y penetra hasta partir el alma y el espíritu, las coyunturas y los tuétanos, y discierne los
pensamientos y las intenciones del corazón. 13 Y no hay cosa creada que no sea manifiesta en su
presencia; antes bien todas las cosas están desnudas y abiertas a los ojos de aquel a quien tenemos que
dar cuenta. 14 Por tanto, teniendo un gran sumo sacerdote que traspasó los cielos, Jesús el Hijo de Dios,
retengamos nuestra profesión. 15 Porque no tenemos un sumo sacerdote que no pueda compadecerse
de nuestras debilidades, sino uno que fue tentado en todo según nuestra semejanza, pero sin pecado.
16 Acerquémonos, pues, confiadamente al trono de la gracia, para alcanzar misericordia y hallar gracia
para el oportuno socorro.
A. Procurar entrar (11)
1. Procuremos (11a)
a. La palabra “procurar” se refiere a la idea de hacer algo rápidamente o con
diligencia.
b. La idea es de no descuidarse sino de ser diligente.
c. Entender el valor del reposo que en Cristo tenemos a nuestro alcance y saber que
endurecer el corazón con incredulidad nos puede dejar sin disfrutarlo debería
llevarnos a ser diligentes en mantener el curso establecido, con los ojos puestos en
Jesús.
d. No tanto por temor sino por sabiduría y agradecimiento.
e. Es necesario que notemos que el autor se incluye en la idea de procurar para no caer
en la desobediencia.
f. Algunos dice que se incluye simplemente porque es hebreo pero también es cristiano
y prima su ciudadanía en los cielos que la de la tierra.
2. Para que ninguno caiga (11b)
a. El llamado de atención del autor es a que ninguno caiga en el mismo caso de
desobediencia e incredulidad que ya alguna vez los hebreos cayeron.
b. Debemos reconocer que no se le hace una advertencia a alguien que no se encuentra
en un peligro real.
c. Si estos hebreos cristianos no estuvieran en peligro de seguir el ejemplo de sus
antepasados entonces el autor no se los advertiría.
B. La palabra examina (12 – 13)
1. El escalpelo más efectivo (12)
a. Inmediatamente después de llamar la atención acerca de la necesidad de ser
diligentes en mantener el rumbo y no caer en la trampa de la incredulidad y
desobediencia, el autor nos habla de la palabra de Dios.
b. Es necesario que tengamos en cuenta lo que el autor tenía en mente cuando habla
de la Palabra de Dios.
c. Cuando nosotros hablamos de la palabra de Dios estamos hablando de un libro,
llamado Biblia, en el que encontramos el conjunto de la palabra de Dios como su
revelación para el ser humano. Pero cuando el autor escribe esta carta se está
refiriendo a lo que él mismo ha dicho que el Espíritu Santo ha dicho.
d. El autor se refiere a las expresiones a las que se ha referido acerca de no endurecer
el corazón.
e. Esta declaración confrontando el corazón de estos hebreos les mostraría si estaban
manteniendo firme el curso.
f. Claramente debemos decir que la declaración de este verso se aplica de la misma
manera para todos y cada uno de los versículos de nuestra Biblia, pero es bueno
tener en cuenta recordar que es lo que el autor tiene en mente cuando escribe este
texto.
g. Dios usa su palabra para tratar con nuestras heridas y nuestras infecciones
espirituales.
h. Su palabra corta y esto produce dolor, pero es necesaria para sanar.
i. La palabra de Dios es esencial entonces para mantener el rumbo fijo de fe en Cristo
Jesús.
j. El autor la describe de tres maneras,
• Viva
o La palabra de Dios no son letras muertas o escritos interesantes.
o
o
La palabra de Dios no es una colección de historias y mitos
religiosos, sino la revelación de la sabiduría de Dios para el hombre.
Para entender mejor a qué se refiere cuando la llama viva, debemos
darnos cuenta que el adjetivo está unido al de eficaz.
•
Eficaz
o El adjetivo eficaz es la palabra griega “energés” que se refiere a
tener el poder necesario para realizar una acción.
o Podemos decir que la Biblia es totalmente capaz de lograr la acción
para la cual el Señor la ha dejado.
o No es un conjunto de palabras muertas sino que Dios usa su palabra
para varios propósitos y sabemos que tiene el poder para lograrlo,
 Toda la palabra de Dios es útil para enseñar
 Toda la palabra de Dios es útil para redargüir
 Toda la palabra de Dios es útil para corregir
 Toda la palabra de Dios es útil para instruir en justicia
•
Más cortante que un espada Macaira
o Lo que Dios ha hablado y dejado para nosotros en su palabra es
como una espada de doble filo.
o La palabra espada en este texto es la palabra griega “Macaira” que
se refería realmente a una daga o puñal de corta longitud.
o Esta daga era usada para ser escondida dentro de la vestidura y
matar a corta distancia sin ser avistado con anterioridad.
o Pero esta pequeña daga no sólo era usada para traer muerte,
también era usada para curar heridas producidas en la guerra o por
enfermedades infecciosas.
o En nuestros tiempos podría ser comparada al escalpelo médico.
o El autor hace énfasis en cuanto a cuan cortante es la palabra de
Dios.
o No existe escalpelo médico que pueda entrar tan profundo como la
palabra de Dios.
 Penetra hasta el alma y el espíritu
 Hasta las coyunturas y tuétanos
 Discierne las intenciones y pensamientos
k. Dios usa la palabra de Dios para tratar con nuestras infecciones más internas.
l. Es necesario recordar que el autor se está refiriendo a lo importante que es ser
diligente en mantener el curso.
2. Nada lejos de su escrutinio (13)
a. Nada que no sea manifestado
•
•
No importa cuánto tú quieras aparentar una religión, finalmente se pondrá a
descubierto Dios sabe con seguridad lo que hay en el corazón.
Y Él usa la palabra de Dios para revelarlo.
b. Nada está oculto ante Dios
• Nada se puede esconder de Dios.
• La palabra desnudo se refiere a despojado de toda cobertura y la palabra
abierto se refiere a la idea de tener la garganta vulnerable.
• Ante Dios no hay defensa ni forma de esconder lo que realmente somos.
C. Cristo nos entiende (14 – 16)
1. Tenemos un sumo sacerdote (14)
a. Pero la realidad de no poder esconder nada de Dios y de probar el corazón ante la luz
de la palabra de Dios pudiera traer una sensación de temor y no de libertad.
b. Es cierto que el temor reverente a Dios es sano pero Dios no quiere que la base de
nuestra relación con Él sea el miedo y el temor, sino el amor y la libertad.
c. El capítulo termina con una nota de ánimo y esperanza.
d. Para poder entender a lo que se refiere es necesario entender la labor del sumo
sacerdote entre los hebreos.
• Los hebreos tenían un sistema de sacrificios, diseñado por Dios, para que de
esa manera pudieran cubrir, a través de la sangre de animales, su constante
pecado.
• El sumo sacerdote tenía la responsabilidad de representar a Dios frente a la
congregación y al pueblo frente a Dios.
• Una vez al año, traspasaba el velo del lugar santísimo y ofrecía sangre del
sacrificio para pedir perdón por los pecados del pueblo. Pero hacía esto
después de ofrecer un sacrificio por sí mismo.
• Cada año era necesario hacer lo mismo.
e. Nuestro sumo sacerdote es Cristo y la diferencia entre Él y los sumos sacerdotes del
Antiguo Testamento es que Cristo no traspasó un velo material sino que traspasó los
cielos y se presentó directamente frente al trono del Padre para obtener perdón de
nuestros pecados. Una vez y para siempre.
f. Por qué Él fue quien intermedia por nosotros, debemos mantener firmes nuestra
profesión de fe.
2. Un sacerdote que se compadece (15)
a. Nuestro Señor Jesús, es el perfecto sumo sacerdote.
b. Él no necesitó un sacrificio previo para pagar por sí mismo. Entró directamente ante
el trono celestial y no ante un trono terrenal. Él hizo un sacrificio único y de
implicaciones eternas.
c. Es un sacerdote perfecto, pero también compasivo.
d. La palabra compadecer se refiere a alguien que experimenta compasión por alguien
y también comunica la idea de alguien que comparte el sentimiento con otro.
e. Jesús traspasó los cielos pero también caminó sobre esta tierra. Jesús no tuvo que
pagar por sí mismo pero amó a pecadores.
f. La idea de que su palabra manifieste lo que hay en nuestros corazones no debería
llenarnos de un temor paralizante sino de ánimo pues quien nos juzga, nos juzga con
compasión y misericordia.
3. Acerquémonos al trono (16)
a. Podemos gozarnos en lo que su palabra nos enseña.
• Es necesario tomar con seriedad el ser diligentes en mantenernos en el
rumbo correcto al ver el peligro que existe y cómo otros en el pasado
cayeron en incredulidad y desobediencia después de haber recibido las
buenas nuevas.
• Dios usará su palabra para revelar lo que hay en nosotros pero su juicio no
es un juicio condenador sino lleno compasivo y lleno de gracia.
• No sólo encontramos su compasión y simpatía sino que también su
ofrecimiento de ayuda.
b. El verbo acercarse se refiere a la idea de presentarse delante de una autoridad.
c. La expresión “confiadamente” se refiere a poder presentarse con seguridad, sin
temor. Si con respeto pero no con miedo o pavor.
d. Pero, la invitación de Dios ante su trono, ¿Para qué es?
e. Para que podemos encontrar misericordia y gracia.
f. Su misericordia y gracia nos permiten tener oportuno socorro.
g. La palabra oportuno se refiere a la idea de algo propicio, conveniente o apropiado.
h. La palabra socorro se refiere a auxilio o ayuda. Pero lo interesante no era lo que
significaba sino lo que era. Eran las amarras o cuerdas que mantenían a un barco
reforzado.
i. El autor inicio está exhortación en el capítulo tres mencionando la necesidad de
mantenerse firme en el rumbo establecido haciendo uso de un término náutico y
termina haciendo uso de otro de estos términos.