Download Material Educativo de la Consulta de Insuficiencia Cardiaca
Document related concepts
Transcript
Unidad de Insuficiencia Cardiaca Servicio de Cardiología del Hospital de Mérida GUÍA DE INSUFICIENCIA CARDIACA PARA PACIENTES, FAMILIARES Y CUIDADORES ¿Qué es la insuficiencia cardiaca? Es un síndrome derivado de la incapacidad del corazón para bombear sangre de manera adecuada y así poder llevar el oxígeno y los nutrientes a todos las partes del organismo. ¿Por qué se produce? El corazón es una bomba que sirve para llevar la sangre a todo el cuerpo. Hay diferentes enfermedades que pueden afectar a la función de bombeo del corazón, debilitándolo o haciendo que trabaje sometido a más presión. ¿Qué enfermedades la producen? Hay muchas patologías que pueden afectar al músculo cardiaco, sin embargo las más frecuentes son las siguientes: - Cardiopatía isquémica: se produce por falta de riego debido a obstrucción de las arterias coronarias, provocando angina e infarto de miocardio y en último término, debilitamiento del músculo cardiaco. - Cardiopatía hipertensiva: debido a hipertensión arterial de larga evolución el corazón sufre un engrosamiento de sus paredes que 1 Unidad de Insuficiencia Cardiaca Servicio de Cardiología del Hospital de Mérida hace que no se llene de manera adecuada, causando una retención de sangre en los pulmones. - Arritmia cardiaca: el corazón late a una frecuencia no adecuada. Hay dos grandes grupos de arritmias: o Bradiarritmias: la frecuencia cardiaca es demasiado lenta para mantener las necesidades del organismo; suele solucionarse con un marcapasos. o Taquiarritmias: el corazón late muy rápido, de manera que no da tiempo a que se llene adecuadamente de sangre. El tipo más frecuente de arritmia es la fibrilación auricular, en la que el corazón late rápido y de forma irregular; suele controlarse con el uso de determinados fármacos. - Cardiopatía valvular: las válvulas cardiacas no funcionan correctamente, provocando obstrucción al flujo de sangre o vuelta de parte de la sangre hacia atrás. Las alteraciones valvulares inicialmente no provocan síntomas o si causan síntomas, estos se pueden controlar con medicación. Los casos más severos precisan de tratamiento quirúrgico. - Miocardiopatía dilatada idiopática: el corazón se agranda y se debilita, sin encontrar ninguna causa específica. ¿Cuáles son sus síntomas? El hecho de que el corazón no bombee la sangre de forma correcta puede provocar una serie de signos y síntomas: - Disnea: es la sensación de falta de aire, que en este caso se produce por retención de sangre en los pulmones. El paciente nota falta de aire al hacer esfuerzos (menos esfuerzos cuanto más severa sea la insuficiencia cardiaca (IC)) o incluso al acostarse (ortopnea) debido a que la sangre acumulada en las piernas en forma de edemas, se redistribuye durante la noche al resto del organismo, sobre todo a 2 Unidad de Insuficiencia Cardiaca - - - - Servicio de Cardiología del Hospital de Mérida los pulmones, impidiendo el intercambio de oxigeno adecuadamente. Cansancio: los músculos de piernas y brazos no reciben la sangre como debieran, provocando escasez de nutrientes y oxígeno en sus células, lo cual ocasiona una debilidad y una falta de fuerza generalizada. Edemas: en IC son típicos los edemas en las piernas (se hinchan los tobillos) y en casos más avanzados edemas más generalizados, provocando un aumento de peso. Mareo: en determinados casos y como consecuencia habitualmente de tensión arterial baja se producen mareos, ya que no llega suficiente sangre al cerebro. Puede ser también que los mareos se produzcan por los fármacos que se usan en IC, que a veces, sobre todo inicialmente, pueden bajar la tensión arterial. Dolor torácico: se produce como consecuencia normalmente de la obstrucción de una o más arterias coronarias, o bien por un trabajo excesivo del corazón, como puede ocurrir en la IC. ¿Cómo se diagnostica? El diagnóstico de IC viene dado por la existencia de un corazón disfuncionante, lo cual se evidencia normalmente mediante un ecocardiograma, junto con síntomas de IC. Existen otras pruebas complementarias que tratan de completar el estudio, para ver las causas de la IC, así como sus consecuencias en el funcionamiento normal del organismo (cateterismo, analíticas de sangre, Hólter…). ¿Cuál es el tratamiento? Por suerte para todos los pacientes con IC, el tratamiento de esta patología ha avanzado de forma muy importante en las dos últimas décadas. Es fundamental tomar toda la medicación y seguir todas las 3 Unidad de Insuficiencia Cardiaca Servicio de Cardiología del Hospital de Mérida indicaciones para evitar recaídas. Existen varias líneas de actuación, algunas de las cuales requieren de la participación del paciente de manera activa, y siempre ajustadas a las indicaciones que el cardiólogo hace a cada paciente en concreto: - Medidas higiénico-dietéticas: el éxito de estas medidas depende absolutamente del paciente, ya que es él quien debe llevarlas a cabo: o Control adecuado de la ingesta de líquido. o Pesarse regularmente para controlar el acúmulo de líquidos. o Dieta baja en sal (¡evitar los alimentos precocinados!). o Dieta cardiosaludable, consistente en una alimentación rica en verduras, legumbres, frutas y pescado, y baja en grasas, siendo estas predominantemente insaturadas (aceite de oliva, frutos secos…). o Evitar el consumo de tabaco y alcohol. o Hacer ejercicio físico suave con regularidad, ajustándolo conforme a las capacidades de cada paciente, según le indique su médico. Una actividad muy recomendable es pasear con otra persona a un ritmo que no provoque asfixia o malestar y siempre parando en caso de encontrarse mal. Hay casos muy avanzados de IC en los que el ejercicio no se puede realizar, al menos momentáneamente. Evitar la actividad física bajo temperaturas extremas. o Vacunarse de las vacunas indicadas por su médico habitual. o Controlar el estrés en la medida de lo posible. o Contactar con el médico en caso de empeoramiento (VER SIGNOS DE ALARMA). - Tratamiento farmacológico: Hay un conjunto de fármacos que hacen que el corazón lata con más fuerza. También se usan diuréticos, que evitan el acúmulo de agua en el organismo mediante aumento en la cantidad de orina. Es importante saber que las dosis de diuréticos se aumenta o disminuye en función de la severidad de 4 Unidad de Insuficiencia Cardiaca Servicio de Cardiología del Hospital de Mérida los síntomas que el paciente presenta. Hay fármacos que pueden empeorar el curso de la enfermedad como los antiinflamatorios, por lo que hay que consultar con el médico antes de tomar estas pastillas. - Tratamiento quirúrgico: hay determinadas enfermedades que provocan IC y cuyo tratamiento fundamental es quirúrgico, como las obstrucciones coronarias o las enfermedades valvulares. - Tratamiento eléctrico: hay tipos especiales de marcapasos que ayudan al corazón a bombear o bien actúan ante arritmias malignas. Se utilizan en pacientes con unas características determinadas, ya que no en todos los corazones resultan eficaces. 5 Unidad de Insuficiencia Cardiaca Servicio de Cardiología del Hospital de Mérida SIGNOS DE ALARMA DIFICULTAD PARA RESPIRAR MAYOR DE LA HABITUAL, INCLUIDO AL ACOSTARSE. DISMINUCIÓN SIGNIFICATIVA EN LA CANTIDAD DE ORINA DIARIA. HINCHAZON DE PIES Y PIERNAS MAYOR DE LA HABITUAL. AUMENTO DE PESO EN POCO TIEMPO (MÁS DE 2 KG EN 2-3 DÍAS). DOLOR TORÁCICO. MAREO. MALESTAR GENERAL Y CANSANCIO. ¡Y RECUERDE: LA INSUFICIENCIA CARDIACA TIENE TRATAMIENTO, EL CUAL LE AYUDARÁ A USTED A ENCONTRARSE MEJOR, ASÍ QUE SIGA LAS INSTRUCCIONES QUE LE INDICAMOS Y ANTE CUALQUIER DUDA CONTACTE CON NOSOTROS! Cardiólogos responsables de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca: Dr. C. Palanco Vázquez Dra. M. Ocampo Barcia 6