Download Electrocardiografía (Parte I) Cuando una señal vale más que mil
Transcript
Electrocardiografía (Parte I) Cuando una señal vale más que mil palabras El electrocardiograma (ECG), por definición, es el registro no invasivo de la actividad eléctrica generada por el corazón a nivel superficial, de la piel. También es conocido por el acrónimo EKG debido a que la palabra “cardio” se escribe con “k” en alemán (el idioma nativo de Einthoven). La actividad registrada es en realidad el resultado de la suma de todos los impulsos eléctricos que ocurren en cada célula cardíaca 1. Para poder detectar y mostrar el ECG en un equipo, el electrocardiógrafo, es necesario el uso de electrodos ubicados en la piel a nivel del pecho y de los miembros superiores e inferiores. A su vez, es necesario acondicionar la señal que se detecta para poder obtener un trazado electrocardiográfico representativo y legible de la actividad eléctrica del miocardio a la salida del equipo. Los electrodos pertenecen al cable paciente del equipo. La ubicación de los electrodos está estandarizada, cada electrodo es colocado preferentemente en una zona de piel limpia, sin vellos y en lo posible con un gel conductor que permita disminuir la impedancia de la interfase piel-electrodo. En cuanto a la nomenclatura y colores empleados existen dos ramas, y la elección de cada una de ellas depende del criterio del fabricante de los cables o del equipo. Los colores y siglas propuestos para la identificación de los electrodos con los cuales se registrarán las señales del ECG se muestran en la tabla 1. La tabla 1a muestra la identificación adoptada por la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC por sus siglas en inglés, International Electrotechnical Commision) mientras que la tabla 1b lista la identificación acordada por la Asociación Americana del Corazón (AHA por sus siglas en inglés, American Heart Association). Cada señal registrada se corresponde con la medición de una diferencia de potencial eléctrico a nivel de la piel, recibiendo cada una de estas señales el nombre de “derivación”. Como se observa en la tabla 1, si bien la nomenclatura de los electrodos es diferente, la ubicación de cada uno es la misma (figura 1) por lo cual se obtienen las mismas derivaciones. Las derivaciones típicas son 12 e identificadas como: Bipolares: DI, DII, DIII; Unipolares aumentadas: aVR, aVL, aVF; Precordiales unipolares: C1, C2, C3, C4, C5 y C6 (según IEC; AHA llama a las últimas seis: V1, V2, V3, V4, V5 y V6) 1. Av. Maipú 380 Loc. 1 - 5000 - Córdoba - Argentina Tel.: 0351 4232423 - 0810 999 3326 Fax: 0351 4110605 www.deam.com.ar / deam@deam.com.ar Las derivaciones pueden pensarse como videos obtenidos por cámaras que filman al corazón desde distintos ángulos, así, cada cámara capta una imagen diferente del corazón pero, si todas transmiten “en vivo”, cada imagen se corresponde a un mismo momento del ciclo cardíaco. (a) (b) Tabla 1. Códigos de colores empleados por IEC y AHA2 precordiales.3 Figura 1. Ubicación de electrodos La importancia de identificar el tipo de código que se emplea en el cable paciente de un electrocardiógrafo reside en la correcta visualización de las derivaciones para que las mismas puedan ser interpretadas adecuadamente por el profesional de la salud. Una derivación puede ser representada por la imagen mostrada en la figura 2. Esta señal describe y permite inferir los principales acontecimientos eléctricos, mecánicos, cantidad de masa y estado funcional del miocardio. El ECG es registrado típicamente en un papel termosensible milimetrado, a partir del cual mediante simples cuentas el profesional puede interpretar el registro y diagnosticar al paciente (o determinar la necesidad de estudios de mayor complejidad). Los tamaños estándares de papel para registros electrocardiográficos varían en función de la cantidad de derivaciones que se requieran imprimir en el mismo y del modelo del equipo. Un papel para ECG de 50mm de ancho por 30m de largo, permite una óptima visualización de hasta dos derivaciones al mismo tiempo. Av. Maipú 380 Loc. 1 - 5000 - Córdoba - Argentina Tel.: 0351 4232423 - 0810 999 3326 Fax: 0351 4110605 www.deam.com.ar / deam@deam.com.ar Figura 2. Esquema de una señal típica de ECG registrada mediante un electrocardiógrafo.5 Un electrocardiógrafo puede registrar en pantalla o en papel la derivación que sea seleccionada por el operador y también, según el modelo de equipo, mostrar más de una derivación a la vez. Por otra parte, si un equipo muestra durante su registro una derivación seguida de otra, se dice que el equipo posee un canal de impresión. Si se imprimen de a dos, tres o más derivaciones a la vez se dice que el equipo es de dos, tres o más canales de impresión. En paralelo, una característica a tener en cuenta de un electrocardiógrafo es la cantidad de canales de adquisición de la señal. Un electrocardiógrafo puede adquirir desde el paciente una, dos o más derivaciones al mismo tiempo, de forma tal que son presentados como equipos de uno, dos o más canales de adquisición. La ventaja de un equipo de más de un canal de adquisición e impresión, volviendo a la analogía de la cámara de video, es que permite al médico “ver” al corazón en un mismo momento desde distintos ángulos de forma tal que un evento cardíaco será visualizado en dos derivaciones o más, permitiendo identificar algún tipo de morfología especial en el ECG. Algunos equipos médicos, como el Fukuda Cardisuny C110 y el Edan SE1, tienen la ventaja de poder registrar en un papel estándar de 50mmx30m hasta dos canales de impresión. Para el caso del modelo C110, se pueden visualizar dos derivaciones diferentes simultáneamente, permitiendo el ahorro de papel con cada estudio y la posibilidad de “ver” dos lados del corazón simultáneamente. Cuando se trata del SE1, se pueden imprimir las doce derivaciones en un canal y en el segundo Av. Maipú 380 Loc. 1 - 5000 - Córdoba - Argentina Tel.: 0351 4232423 - 0810 999 3326 Fax: 0351 4110605 www.deam.com.ar / deam@deam.com.ar canal una derivación “larga” (típicamente DII) que permite hacer un estudio de variabilidad de frecuencia cardíaca, siendo este segundo canal simultáneo a cada derivación registrada en el primer canal. Otros modelos, como el Fukuda Cardisuny C120 y Edan SE3 permiten registrar hasta tres canales de forma simultánea, hacer estudios de variabilidad de frecuencia cardíaca de hasta 60seg, interpretación y diagnóstico, entre otras funciones, que se tratarán en los siguientes artículos. PRÓXIMO MES: Electrocardiografía (Parte II) Referencias 1. Selkurt E. E. 1984. Fisiología. Quinta Edición. Little, Brown and Company 2. Edan Instruments, Inc. Manual de Usuario “SE-1”. Versión V1.0. DEAM Equipamiento Médico 3. Fukuda M-E. Manual de Usuario “Cardisuny C110”. Edición-2. DEAM Equipamiento Médico 4. Bronzino J.D. 2006. The biomedical engineering handbook. Medical devices and systems. CRC Press. Taylor & Francis Group 5. http://www.electrocardiografia.es/ondas_ecg.html Redacción: Bioing. José Ignacio Maldonado Av. Maipú 380 Loc. 1 - 5000 - Córdoba - Argentina Tel.: 0351 4232423 - 0810 999 3326 Fax: 0351 4110605 www.deam.com.ar / deam@deam.com.ar