Document related concepts
Transcript
CENTRO DE SALUD Tu salud se resiente (aún más) si no le pones freno a los nervios Haz un ejercicio de reflexión: intenta recordar una época durante la cual hicieses muchas cosas y te cargases multitud de responsabilidades a tu espalda. Seguramente pensarás "¿cómo fui capaz de sobrellevar todo aquello?". Y es que se ha demostrado que nuestra capacidad de adaptación al estrés es tal que raramente nos percatamos de estar viviendo una situación límite y vamos tirando hasta que nuestra salud se resiente. Se ha visto que, por esta razón, tener estrés leve pero continuado en el tiempo puede llegar a ser más devastador para el organismo que un periodo de estrés agudo pero breve. Cuándo conviene ponerse en manos del médico. Los especialistas consideran que se padece un trastorno de ansiedad generalizada si los síntomas del estrés perduran durante más de 6 meses. Si es tu caso, consulta al médico. ✔ ASÍ SUFRE TU CORAZÓN SI ESTÁS MUY NERVIOSA Científicos del Hospital Clínico San Carlos han identificado el estrés como un importante factor de riesgo de padecer un accidente cerebrovascular (un ictus). Por otro lado, el Centro Médico de la Universidad de Columbia (EE. UU.) demostró que las personas que viven estresadas tienen un 27% más riesgo de padecer enfermedades coronarias. El músculo cardiaco se debilita. Cuando se viven “situaciones de peligro” el organismo libera hormonas al torrente sanguíneo (como la adrenalina y la noradrenalina) para que el corazón bombee más rápido. Así la sangre llega a las piernas y los brazos con más fuerza para prepararte para “una posible huida”. Esta situación mantenida sobrecarga el corazón y, a la larga, lo debilita. La tensión se pone por las nubes. Ante una situación estresante, te sube la presión. Por eso si el nerviosismo es mantenido, aunque seas especialmente propensa a padecer hipertensión, tu presión sanguínea puede verse incrementada. Se triplica el riesgo de colesterol. Las personas que suelen ponerse nerviosas fácilmente tienen hasta 3 veces más riesgo de tener niveles altos de colesterol LDL (el “malo”), según un estudio de la University College London (Reino Unido). Una posible explicación, se- . DEBE S SABER QUE.. Tu cerebro también “se estresa” Cuando estás nerviosa tu respiración se acelera para oxigenar el cerebro y los músculos. No obstante,se ha demostrado que en estas situaciones la parte del cerebro que se oxigena más es la que se encarga de los sentidos sensoriales (se agudiza el oído,por ejemplo) y con la estrategia (los que te permiten luchar, gritar, correr…). En contraposición, disminuye el oxígeno 000 SABERVIVIR en la parte encargada de coordinar funciones a largo plazo, como pensar. Por otro lado,se ha demostrado que en situaciones de estrés extremo el cerebro pierde volumen, es decir, encoge. Lo sugieren científicos de la Universidad de Yale (EE. UU.). Al parecer, esto puede conducir a un deterioro de las funciones cognitivas y repercutir en la capacidad de concentración. LA EXPERTA OPINA DRA. MAR CUADRADO Área de Neurociencias del centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) “Padecer un estrés suave pero crónico acelera y agrava el alzheimer" ¿Puede el estrés favorecer el desarrollo del alzheimer? El envejecimiento es considerado el principal factor de riesgo de la enfermedad, pero influyen muchos otros. Varios estudios clínicos han encontrado una asociación entre las personas propensas al estrés y el desarrollo de esta enfermedad. ¿Con qué niveles de estrés se produce este daño? Un estudio en ratones realizado en el laboratorio de Neurofarmacología Celular y Molecular del CIMA ha demostrado que un estrés suave, aplicado de manera crónica, contribuye a agravar y acelerar los principales rasgos de la enfermedad en estos animales, que presentaban una predisposición genética para desarrollar alzheimer. gún los investigadores, es que ante las situaciones estresantes se genera más energía y se necesitan más ácidos grasos y glucosa, sustancias que requieren que el hígado produzca más LDL. ✔ POR QUÉ EL RIESGO DE CÁNCER ES MAYOR Un estudio publicado en la prestigiosa revista "Nature" descubrió que las células de las personas sometidas a estrés pueden emitir señales que inducen a la generación de tumores. También se ha demostrado recientemente que esta hiperactivación del sistema nervioso puede entorpecer la eficacia de los tratamientos de quimioterapia en personas que ya padecen cáncer.