Download SISTEMA PARA LA PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE CÁNCER
Document related concepts
Transcript
SLD155 SISTEMA PARA LA PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE CÁNCER CÉRVICOUTERINO. APLICACIONES SLD155 SYSTEM FOR PREVENTION AND DETECTION OF CERVIX CANCER. APPLICATIONS Ing. Ricardo Prins Perera. Centro de InmunoEnsayo, Polo Científico. Cuba, matprogram5@cie.sld.cu RESUMEN: El Sistema para el Procesamiento de Imágenes del Colposcopio (SPIC ver 3.0) es un software desarrollado para el diagnóstico precoz de cáncer cérvicouterino. Se instala en las computadoras destinadas para el trabajo con el Video Colposcopio Digital, SUMASCOPE, utilizado en algunas consultas especializadas de ginecología del país. Este paquete tecnológico permite examinar el interior de la vagina y evaluar la topografía, coloración, configuración y grado de alteración del cuello del útero. A través de una cámara de alta resolución, el sistema es capaz de amplificar la imagen a analizar hasta 216 veces, lo que permite al médico detectar cualquier lesión por pequeña que esta sea y guardar fotos o videos en una base de datos junto con la información de cada paciente. Esto permite además un seguimiento detallado de la evolución de la enfermedad y posibilita estudiar y procesar las imágenes capturadas en otro momento. Este sistema brinda, además, la posibilidad de enviar información vía correo electrónico, y cuenta con una ayuda general que sirve de guía para el usuario en el trabajo con las diferentes opciones del sistema. Este paquete tecnológico concebido en el Centro de Inmunoensayo (CIE), gracias a la confianza que ofrece tanto a las mujeres como al personal de salud, ha contribuido a incrementar la efectividad y la cobertura de la citología en la población femenina cubana. El SPIC ver 3.0 está registrado en el CCEEM con el expediente No. I 001031. Palabras claves: Cáncer cérvicouterino, colposcopio, diagnóstico, citología, sistema, salud, paquete tecnológico. ABSTRACT: The System for the Processing of Images through the Colposcope (SPIC 3.0 version) is a software developed for the early diagnosis of the cervix cancer. It is installed in the computers destined to work with the Digital Video Colposcope, SUMASCOPE, used in some specialized gynecological medical appointments of the country. This technological package allows to examine the interior of the vagina and to evaluate the topography, color, configuration and alteration degree of the cervix. By means of a high resolution camera, the system is capable to amplify the image to be analyzed up to 216 times, which allows the doctor to detect any wound for as small as it can be and to preserve pictures or videos in a database together with each patient's information. This also allows the detailed pursuit of the evolution of the disease and facilitates to study and to process captured images in other moments. It also brings possibility to send information via electronic mail and it has a general aid which serves as a guidance for the user working with the different options of the system. This technological package conceived at the Center of Immunoassay (CIE), thanks to the trust it offers to the Cuban women and to the health personnel, has contributed to increase the effectiveness and covering of the Cuban feminine population cytology. The SPIC 3.0 version is registered in the CCEEM with file No. I 001031. Keywords: Cervix cáncer, colposcope, diagnosis, cytology, system, health, technological package. “IX Congreso Internacional Informática en Salud 2013” Prins, R. | “SISTEMA PARA LA PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE CÁNCER CÉRVICOUTERINO. APLICACIONES” 1. INTRODUCCIÓN. El cáncer cérvicouterino ocupa el segundo lugar entre los tumores malignos que afectan a las mujeres a escala mundial, con más de medio millón de casos nuevos y 275 mil fallecidas cada año en todo el mundo [1]. Desde el año 1968 funciona en Cuba el Programa de diagnóstico precoz del cáncer cérvicouterino, cuya prueba líder es la citología. A pesar de constituir un programa sólido con más de cuatro décadas de experiencia, la tasa de mortalidad por este tipo de cáncer se ha incrementado. Atendiendo a tal situación, es evidente que los programas de pesquisa y diagnóstico precoz de cáncer cérvicouterino y sus lesiones precursoras cobran cada vez mayor importancia [2]. Con este fin se ha desarrollado un sistema informático que se acopla al Video Colposcopio Digital, SUMASCOPE, y juntos constituyen una valiosa herramienta para el personal de salud especializado en ginecología. Este sistema se encuentra distribuido en módulos de gestión de información relevante de pacientes, asignación de diagnósticos, captura y análisis de imágenes y videos de pacientes asistentes a consulta, reportes informativos, cuenta además, con una galería de imágenes que sirve de referencia para el trabajo de los médicos que se encuentran en consultas especializadas de Patología de Cuello y consultas municipales. resultado de la adaptación del SPIC ver 2.0 según los requerimientos propios del usuario final y que fue validada por el Hospital Universitario de Caracas para su adquisición como parte del fortalecimiento de las Unidades de Patología de Cuello Uterino del Ministerio del Poder Popular de la Salud. Se encuentra en la actualidad instalado en Cuba en 88 consultas, en 46 consultas especializadas de Patología de Cuello y el resto en consultas municipales. Destacar que este sistema es el primer software para colposcopía 100% cubano diseñado con el apoyo de especialistas en patología de cuello, y no sólo posee entre sus ventajas la automatización de la información referente al proceso sino que permitirá la investigación clínica a través de la medición de áreas y distancias de las lesiones, así como el seguimiento del paciente a través de la incorporación de los tres tipos de diagnósticos que existen para la actividad. Vale señalar que el sistema SPIC brinda la posibilidad de implementar un programa de pesquisaje masivo para cubrir todas las consultas de patología de cuello del país [3]. El SPIC ver 3.0 está registrado en el CCEEM con el expediente No. I 001031. El sistema fue desarrollado utilizando Borland Delphi 2007 y como sistema gestor de base de datos PostgreSql. Está compuesto actualmente por 9 módulos principales que abarcan todas sus funcionalidades como se muestra en la Figura 1. 2. CONTENIDO. El Sistema para el Procesamiento de Imágenes del Colposcopio (SPIC ver 3.0) ha sido estructurado en módulos de gestión de datos de interés relacionados con los pacientes, así como un módulo de procesamiento de imágenes, impresión de reportes, opciones con diagnósticos, opciones de seguridad de la base de datos, la posibilidad de envío de información vía correo electrónico y consulta de la ayuda general del sistema a partir de las vistas principales del propio software. El sistema contiene además una galería de imágenes con el propósito de servir de consulta a los especialistas en colposcopía; las imágenes contenidas en ella son cortesía de la Sociedad Cubana de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopía. Actualmente se cuenta con tres versiones en uso del software SPIC, dos de estas instaladas en nuestro país, una en México y una en Venezuela Figura 1. Vista General del Software SPIC ver 3.0. En las secciones siguientes se describen las principales opciones del sistema y se muestran las interfaces de las mismas. “IX Congreso Internacional Informática en Salud 2013” Prins, R. | “SISTEMA PARA LA PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE CÁNCER CÉRVICOUTERINO. APLICACIONES” 2.1 Pacientes Mediante esta opción, el usuario podrá introducir la información asociada a cada paciente que asiste a la consulta de patología de cuello de útero, además permite la búsqueda de pacientes registrados en el sistema, a partir de componentes de navegación que efectúan esta operación de manera instantánea. La vista es como se muestra en la Figura 2. Figura 3. Ventana para la manipulación del Video Colposcopio Digital. 2.3 Analizar videos e imágenes Figura 2. Ventana para la introducción de datos del paciente. 2.2 Colposcopio Esta opción permite la captura de imágenes y videos. En la pantalla del sistema se muestra constantemente la imagen que está tomando la cámara, a la cual se le pueden aplicar filtros digitales que acentúan el color verde en la misma. Con la opción tomar foto se toma la foto de la imagen que en ese momento está mostrando la cámara, estas imágenes instantáneas se muestran en pantalla al lado de la imagen que está tomando la cámara. Esta imagen puede ser modificada en brillo, contraste y saturación. Las fotos pueden ser borradas, aumentadas en tamaño e incluso tiene la posibilidad de medir área y distancia de una imagen determinada y los videos pueden ser reproducidos, detenidos, borrados y cerrados. Las imágenes tomadas pueden ser salvadas en un directorio de la computadora. Dicha operación la puede realizar imagen por imagen o todas a la vez, identificándose las imágenes con el identificador del paciente y el número de la imagen, y en el extremo superior izquierdo de la misma se mostrará además de la identificación de la imagen, el valor del zoom con el que se tomó. La vista es como se muestra en la Figura 3. Esta opción permite analizar imágenes y videos del paciente mostrado en el registro activo, escribir una breve descripción a partir del análisis realizado, hacer una búsqueda a partir de diferentes criterios como son: Carné de identidad (CI), Nombre y Apellidos e Historia Clínica. Con esta opción se pueden reproducir, pausar, detener, eliminar los videos e imágenes asociadas a un paciente y refrescar la vista de imágenes ante cambios realizados sobre las mismas. Haciendo clic derecho sobre el componente donde se muestran los videos se puede acceder al análisis del video activo e incluso capturar fotos del mismo y asignarlas al paciente. Haciendo clic derecho sobre el componente donde se muestran las imágenes se puede acceder a las opciones de Examinar imagen, Guardar imagen o Medir distancia y área. La opción de Medición de distancia y área de las lesiones encontradas en las imágenes tomadas a pacientes ayudan al especialista a evaluar la evolución de las mismas durante el seguimiento del paciente. Además, existe la posibilidad de salvar dichas mediciones en un fichero de texto junto a la imagen analizada. En el caso del área, se puede calcular por el método manual o por el método SRG (Seeded Region Growing) [4]. La Figura 4 muestra las ventanas Analizar video e imágenes y la de Medición de distancia y Área (Perfil Imagen). “IX Congreso Internacional Informática en Salud 2013” Prins, R. | “SISTEMA PARA LA PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE CÁNCER CÉRVICOUTERINO. APLICACIONES” Figura 4. Ventanas para el análisis de videos e imágenes y medición de distancia y área respectivamente. 2.4 Reportes Esta opción permite conformar y mostrar un conjunto de reportes con información de interés para los especialistas, los mismos pueden ser resultados que destaquen la prevalencia de un diagnóstico con respecto a otros, así como datos relacionados con los pacientes. Este conjunto de reportes está integrado por: reporte por paciente, por diagnóstico, por prevalencia histológica, colposcópica y citológica, y además existe la opción de cargar un reporte guardado con anterioridad. A continuación se explica el reporte por paciente para ejemplificar el funcionamiento de los mismos. Figura 5 Ventana para la confección del Reporte por paciente y vista de impresión correspondiente. 2.5 Correo Con esta opción se permite el envío de mensajes vía correo electrónico a partir del propio sistema (Figura 6). La opción de reporte por paciente permite la impresión de reportes asociados al paciente activo con sus imágenes correspondientes, las cuales pueden ser hasta 4, y se brinda además la posibilidad de incluir un diagnóstico emitido por el médico especialista. La conformación e impresión de este reporte se muestra en la siguiente vista (Figura 5): Figura 6. Vista de correo electrónico. “IX Congreso Internacional Informática en Salud 2013” Prins, R. | “SISTEMA PARA LA PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE CÁNCER CÉRVICOUTERINO. APLICACIONES” 2.6 Seguridad Esta opción se utiliza para copiar y restaurar la base de datos con el objetivo de salvar información importante, así como recuperar registros en caso de que existan problemas con la base de datos. Se recomienda realizar la copia periódicamente (Figura 7). La galería de imágenes que se presenta (Figura 9) tiene como propósito fundamental ser una guía de orientación a los especialistas en colposcopía, acerca de diferentes patologías. Previamente se selecciona la categoría de las lesiones y luego se muestra su descripción, así como la imagen correspondiente. Figura 7. Interfaz para copiar y restaurar la Base de datos 2.7 Diagnósticos Esta opción permite trabajar con los diagnósticos de un paciente y se divide en dos partes fundamentales. La primera de ellas, Asignar diagnóstico, permite asignarle a un paciente un diagnóstico histológico, colposcópico o citológico en una fecha dada. Posibilita el posterior seguimiento del mismo por el médico y favorece los estudios clínicos y estadísticos. La segunda, Administrar diagnóstico, permite la incorporación de nuevos diagnósticos, así como la eliminación o modificación de los existentes. En la siguiente figura (Figura 8) se muestran las ventanas correspondientes a cada una de estas opciones. Figura 9. Interfaz de Galería de imágenes. 2.9 Ayuda Esta opción permite visualizar la tabla de contenidos de la ayuda de forma general (Figura 10). Figura 10. Interfaz de ayuda general del Sistema. 3. CONCLUSIÓN. Figura 8. Ventana para la asignación y administración de diagnósticos. 2.8 Galería de imágenes El Sistema para el Procesamiento de Imágenes del Colposcopio desarrollado para el trabajo con el Video Colposcopio Digital, SUMASCOPE, ha cobrado un elevado nivel de importancia porque permite garantizar el diagnóstico temprano de las lesiones displásicas y del cáncer de cuello uterino “IX Congreso Internacional Informática en Salud 2013” Prins, R. | “SISTEMA PARA LA PREVENCIÓN Y DETECCIÓN DE CÁNCER CÉRVICOUTERINO. APLICACIONES” en sus fases iniciales, posibilita la aplicación oportuna del tratamiento correspondiente y contribuye a la disminución de la mortalidad por cáncer cérvicouterino en nuestra población; todo esto como consecuencia de su instalación, tanto en consultas especializadas de ginecología como en consultas municipales. Además de los evidentes beneficios que representa este paquete tecnológico para la salud de la mujer cubana, constituye una importante fuente de ahorro para el país. El SPIC ver 3.0 está registrado en el CCEEM con el expediente No. I 001031. 4. AGRADECIMIENTOS. Es válido agradecer a todo el equipo de profesionales que facilitó el desarrollo del sistema, a todo aquel que contribuyó en la concepción y diseño del mismo, ya sea por la parte instrumental como analítica de este proyecto. 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 1. Galán Y, Fernández L et al. (2009) Trends in Cuba´s Cancer Incidence (1990 to 2003) and Mortality (1990 to 2007). MEDICC Review, Vol 11, No 3: 19-25. 2. Valero O, Rico F. (2000) Manual de Colposcopía. www.buenastareas.com /manuales/colposcopia 3. Kerkar R, Kulkarni I. (2006) Screening for cervical cancer: an overview. J Obstet Gynecol India, Vol 56, No 2: 115. 4. ADAMS, R. and BISHOF, L. (1994): Seeded Region Growing, IEEE PAMI, Vol 16: 641-647. 6. SÍNTESIS CURRICULAR DEL AUTOR. Ricardo Prins Perera, ingeniero informático, graduado en el Instituto Superior Politécnico "Jose Antonio Echeverría" en el año 2010. Trabaja en el Centro de Inmunoensayo como especialista en Ciencias Informáticas desde septiembre del mismo año, participando en el diseño y desarrollo de diversos proyectos con resultados satisfactorios como son el Sistema de Procesamiento de imágenes del Colposcopio (SPIC), entre otros. Domina el idioma Inglés. “IX Congreso Internacional Informática en Salud 2013”