Download Litopedio. diagnóstico por tc muLticorte: reporte de un caso
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Litopedio. Diagnóstico por TC multicorte: reporte de un caso Lithopedion Diagnosed by CT Multislice: Case report Clara Lucía Iregui Ceballos1 Alejandra Borbón Garzon2 Fredy Cerquera Cabrera3 Carlos Julio García4 Resumen Palabras clave (DeCS) Embarazo abdominal Tomografía computarizada Radiografía Key words (MeSH) Abdominal pregnancy Computer tomography Radiography La incidencia de embarazos abdominales es baja; más aún, es inusual en la actualidad su retención prolongada con formación de litopedio. Reportamos un caso de litopedio como causa de dolor abdominal en una mujer multípara de 49 años de edad, el cual fue documentado por imágenes de TC multidetector y radiología convencional. Se realizó una laparotomía exploratoria programada, con la cual se extirpó el feto calcificado, con actitud en flexión, fijado a la trompa uterina derecha y adherido firmemente al epiplón. Summary The incidence of abdominal pregnancy is low, and currently is even more unusual its prolonged retention as a lithopedion. We report a case of lithopedion as a cause of abdominal pain in a 49 year old woman, which was documented by multislice CT images and conventional radiology. Exploratory laparotomy was performed, removing the calcified fetus, with a bending attitude which was attached to the right uterine tube and was firmly adhered to the omentum. Introducción 1 Médica radióloga, Hospital Universitario de la Samaritana, Universidad de la Sabana. Chía, Cundinamarca, Colombia. 2 Médico Residente Radiología e Imágenes Diagnósticas, Universidad de la Sabana. Chía, Cundinamarca, Colombia. 3 Médico Residente Radiología e Imágenes Diagnósticas, Universidad de la Sabana. Chía, Cundinamarca, Colombia. 4 Médico Ginecólogo, Hospital Universitario de la Samaritana. Chía, Cundinamarca, Colombia. 2594 La incidencia del embarazo abdominal es de 1:11.000 pacientes, y el litopedio ocurre en el 1,5% al 1,8% de estos casos, en los cuales, a su vez, se encuentran aproximadamente 300 casos reportados en la literatura médica. El término litopedio deriva del griego lithos (piedra) y paidion (niño), el cual se emplea para designar el embarazo extrauterino que evoluciona a muerte fetal, deshidratación de tejidos y calcificación. Aunque puede manifestarse como una masa pélvica o abdominal, el litopedio generalmente cursa asintomático y su diagnóstico es incidental, ya sea en cirugía, en estudios imaginológicos de abdomen y pelvis o al momento de la necropsia. Con este caso revisamos datos históricos de la descripción del litopedio, así como los aspectos clínicos, radiológicos y patológicos más relevantes de esta entidad. Caso clínico Presentamos el caso de una paciente de 49 años de edad, multípara (G8 P8 C3 M3), con antecedente de Pomeroy hace 3 años, quien consulta a médico en zona rural de Cundinamarca por cuadro clínico de 2 meses de evolución, consistente en dolor en fosa iliaca derecha no irradiado, de intensidad 5/10, exacerbado con la bipedestación, asociado a sensación de masa en la misma localización. Refiere, además, ciclos menstruales regulares y último parto hace 3 años. Al examen físico se reporta masa indurada, móvil y dolorosa a la palpación en fosa iliaca derecha. Con la sospecha clínica de masa ovárica, es remitida al hospital, para realización de TC abdominopélvico contrastado. Utilizando equipo multidetector de 64 canales LightSpeed VCT (G E Medical Systems), se realiza reporte de casos estudio que muestra esqueleto fetal con actitud en flexión, cuya morfología indica muerte no reciente, ubicado adyacente a las asas intestinales en la fosa iliaca derecha, fuera de la cavidad endometrial; todos estos, hallazgos compatibles con litopedio (Fig. 1). Utilizando reconstrucciones multiplanares, se realizaron mediciones de la longitud humeral y femoral, así como del diámetro biparietal, que correlacionando con tablas de medidas en obstetricia correspondería, aproximadamente, a una edad gestacional de 23 semanas y 5 días (figs. 2 y 3). Dados los hallazgos encontrados en TC, se obtienen, complementariamente, proyecciones radiográficas convencionales de abdomen que corroboran el diagnóstico (Fig. 4). El caso es comunicado al Servicio de Ginecología, y la paciente es citada a junta médica y programada para laparotomía exploratoria. En cirugía se encuentra embarazo abdominal calcificado de 10 cm, con feto momificado que muestra extremidades superiores e inferiores en flexión, fijado a la trompa uterina derecha, y adherido firmemente al epiplón. Útero y anexos, sin alteraciones (Fig. 5). Discusión El embarazo abdominal no es frecuente, pues representa del 1,4 % al 1,6% de todos los embarazos ectópicos; es aún menos frecuente la retención de un embarazo abdominal prolongado con formación de litopedio, el cual ocurre entre el 1,5% y el 1,8% de estos casos (1). El litopedio resulta de un embarazo abdominal primario (gestación que ocurre libre en la cavidad peritoneal) o, más frecuentemente, secundario (ruptura de una gestación originada en la trompa, el ovario o incluso en el útero), y requiere cuatro condiciones para su formación, descritas por Cave en 1937: embarazo ectópico que ha escapado de la detección médica, muerte fetal después de 3 meses de gestación, presencia de condiciones favorables para el depósito de calcio (lentificación de la circulación local) y esterilidad del feto (2, 3). En la literatura se encuentran reportes de litopedio que datan del siglo X, época en la que el cirujano cordobés Albucasis (Abu al-Qasim al-Zahrawi) menciona por primera vez esta condición, en su tratado a médico Kitab al-Tasrif; sin embargo, este caso en particular no es el más antiguo, pues en el último siglo los arqueólogos hallaron un litopedio del año 1100 a. C. En 1557, por su parte, Israel Spach hace una amplia descripción del fenómeno en su texto Gynaeciorum. Pero tal vez el caso más sonado y famoso fue descrito en 1582 por Jean d’Ailleboust, en su tesis El litopedio de Sens, donde relata e ilustra en detalle las características de un litopedio de sexo femenino de 28 años descubierto en la necropsia de una mujer de 68 años de edad. Ambroise Paré también tuvo la ocasión de ver y examinar el espécimen y publicó sus dibujos en el libro Des monstres et prodiges, considerados como la mejor representación gráfica del verdadero aspecto del litopedio. En 1540 Cristopher Bain describe la extracción de un esqueleto fetal de una mujer italiana, quien tuvo posteriormente cuatro embarazos a término. Hacia finales del siglo XVI se reporta la extracción de 2 litopedios de una paciente con embarazo extrauterino bilateral (4). Los casos de litopedio han sido descritos principalmente en mujeres africanas con rangos de edad desde los 23 a los 100 años de edad; posiblemente, en relación con la carencia de un control prenatal. Dos terceras partes de estos casos se dieron en pacientes mayores de 40 años. Los periodos de retención fetal van desde 4 hasta 60 años (5, 6). En 1881 Küchenmeister clasifica esta condición en tres tipos, según las estructuras calcificadas así: litokeliposis (26% de los casos), en la cual solo se calcifican las membranas fetales y el feto en su interior puede presentar diferentes grados de descomposición; litokelitopedio (31%), cuando tanto el feto como las membranas muestran depósitos cálcicos, y el litopedio verdadero (43%), donde solo el feto está calcificado (2). A pesar de que la mayoría de las pacientes cursan asintomáticas, pueden manifestar dolor pélvico, masa, sensación de peso en el abdomen y síntomas compresivos que comprometen especialmente la vejiga y el recto (2, 6). Se han reportado complicaciones asociadas al litopedio, como perforación de recto y vejiga; extrusión de partes fetales a través de la pared abdominal, recto y vagina; obstrucción intestinal; vólvulos del ciego; formación de fístulas y absceso pélvico; desproporción cefalopélvica en embarazos futuros e infertilidad tubárica (6-8). b Fig. 1 (a y b). Tomografía axial computarizada abdominopélvica con medio de contraste y reconstrucción multiplanar (TAC multidetector de 64 canales). Esqueleto fetal fuera de la cavidad endometrial, con cráneo de contornos irregulares y contenido amorfo, ausencia de tejido blando y deformidad de la caja torácica, sin encontrar alteración en la densidad en la grasa del mesenterio adyacente. Rev Colomb Radiol. 2009; 20(1):2594-7 2595 a b c Fig. 2 (a, b y c). Tomografía axial computarizada abdominopélvica con medio de contraste (TC multidetector de 64 canales). Utilizando reconstrucciones multiplanares, se realizaron mediciones de la longitud humeral (40,9 mm) y femoral (46,6 mm), así como del diámetro biparietal (50,4 mm), que, correlacionado con tablas de medidas obstétricas, correspondería aproximadamente a una edad gestacional de 23 semanas y 5 días. a b Fig. 3 (a y b). Reconstrucciones 3D en algoritmo para hueso en TC multidetector de 64 canales. Feto momificado en flexión. Nótese la mala definición del aspecto más distal de las extremidades del feto, así como del macizo facial. a b Fig. 4 (a y b). Radiografías de abdomen simple, proyecciones en AP supino, que muestran esqueleto fetal en flexión, en situación transversa, de localización alta dentro de la cavidad pélvica hacia la línea media, con cabalgamiento de huesos del cráneo, lo cual indica muerte fetal no reciente. 2596 Lithopedion Diagnosed by CT Multislice: Case Study and Review of Literature. Iregui C, Borbón A, Cerquera F, García C reporte de casos Consideramos que se trata de un caso de interés para nuestra comunidad académica, ya que no hay descripciones recientes en la literatura latinoamericana, y, en especial, utilizando como herramienta diagnóstica el TC multidetector. Referencias 1. 2. 3. 4. 5. 6. Fig. 5. Pieza quirúrgica. Feto momificado con actitud en flexión, que muestra estructuras óseas reconocibles, dentro de las cuales se destacan el cráneo y los miembros inferiores y superiores, así como restos de tórax y abdomen completamente compactos, sin que se logren diferenciar sexo ni estructuras viscerales. El diagnóstico es difícil, y usualmente se da como un hallazgo incidental en cirugía, estudios imiginológicos de abdomen y pelvis o durante la necropsia. Deben tenerse en cuenta, así mismo, como claves diagnósticas, una historia clínica sugestiva de embarazo ectópico (amenorrea, sangrado uterino anormal) y la palpación de una masa abdominal o pélvica al examen físico (6-8). Las imágenes son de gran utilidad, y frecuentemente la radiografía simple del abdomen es suficiente para confirmar el litopedio. El ultrasonido abdominal muestra una cavidad uterina vacía y una masa de aspecto inespecífico con calcificación variable, lo cual dificulta su diagnóstico. La TAC y la RM definen claramente la patología y ayudan a determinar la presencia de adherencias y compromiso de otros órganos. Aunque no de rutina, también se proponen la urografía excretora y el enema de bario para evaluar la compresión de estructuras adyacentes al litopedio (6). Entre los diagnósticos diferenciales deben tenerse en cuenta otras masas calcificadas como miomas, tumores ováricos y del aparato urinario, masas inflamatorias, teratomas, calcificaciones vasculares, apéndices epiploicos, sarcomas retroperitoneales y tuberculosis abdominal (5, 6). La conducta de elección es quirúrgica una vez se hace el diagnóstico de litopedio, independientemente de su tiempo de evolución, debido a las potenciales complicaciones descritas. Aunque la cirugía, por lo general, no se complica, debe tenerse en cuenta la presencia de adherencias y el sangrado profuso, por lo que se recomienda un manejo interdisciplinario (6). 7. 8. Bhatt S, Ghazale H, Dogra VS. Sonographic evaluation of ectopic pregnancy. Radiol Clin N Am. 2007;45(3):549-60. Chase LA. Lithopedion. Can Med Assoc J. 1968;99(5):226-30. Lachman N, Satyapal KS, Kalideen JM, Moodley TR. Lithopedion: a case report. Clin Anat. 2001;14(1):52-4. Bondeson J. The earliest known case of a lithopaedion. J R Soc Med. 1996;89(1):13-8. Odom SR, Gemer M, Muyco AP. Lithopedion presenting as an intra-abdominal abscess and fecal fistula: Report of a case and review of the literature. Am Surg. 2006;72(1):77-8. Passini Jr R, Knobel R, Parpinelli MA, Pereira BG, Amaral E, De Castro Surita FG, et al. Calcified abdominal pregnancy with eighteen years of evolution: case report. Sao Paulo Med J. 2000;118(6):192-4. Kim MS, Park S, Lee TS. Old abdominal pregnancy presenting as an ovarian neoplasm. J Korean Med Sci. 2002;17(2):274-5. Burge NZ, Hung E, Kalof AN, Casson PR. Lithopedion: laparoscopic diagnosis and removal. Fertil Steril. 2007;87(5):1208-9. Correspondencia Alejandra Borbón Garzón Hospital Universitario de la Samaritana Carrera 8 No. 0-55 Sur Bogotá, Colombia alejandraborbon@yahoo.com Recibido para evaluación: 16 de enero del 2009 Aceptado para publicación: 25 de febrero del 2009 Conclusiones Si bien es cierto que en la actualidad la retención de un embarazo abdominal en forma de litopedio es considerado como una condición rara, debe tenerse en cuenta que puede generar potenciales complicaciones que requieran manejo quirúrgico de urgencia. En este caso resaltamos el rol de las imágenes en su diagnóstico; en especial, el empleo del TC multicorte nos permitió, gracias a las herramientas del software de reconstrucción multiplanar y tridimensional, obtener la biometría fetal prequirúrgica aproximada. De igual manera, es de anotar la importancia de la comunicación y evaluación interdisciplinaria para su manejo adecuado. Rev Colomb Radiol. 2009; 20(1):2594-7 2597