Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Masas de la lengua y piso de boca en el paciente pediátrico Autores: Daniel Pérez, Georgette Pose, Carolina Whittle, Francisco Yáñez, Monserrat Sánchez Institución: Facultad de Medicina Clínica Alemana, Universidad del Desarrollo, Chile Introducción: Las masas de la lengua y piso de la boca en la población pediátrica pueden ser congénitas o adquiridas, incluyendo causas tumorales, inflamatorias y vasculares entre otras. A diferencia del adulto, su abordaje es técnicamente más difícil y el diagnóstico diferencial es diferente. Por las características anatómicas del niño y la dificultad en realizar otras modalidades de imágenes, el ultrasonido (US) se convierte en una herramienta fundamental para determinar las características de la lesión, extensión y necesidad de ser complementado con otras modalidades como resonancia magnética, tomografía computada o cintigrafía en el caso de sospecha de tiroides ectópica. El US puede llegar a ser el único método diagnóstico a utilizar previo a la cirugía. Su rol también incluye apoyo en el manejo intervencional de una lesión (biopsia o esclerosis terapéutica) así como en el seguimiento de otras. Objetivo: Describir las masas quísticas y sólidas de lengua y piso de la boca en la población pediátrica y sus características en las distintas modalidades imaginológicas. Desarrollo: Las lesiones se agruparán en masas quísticas, sólidas y vasculares. Lesiones quísticas: quiste de conducto tirogloso, ránula, mucocele, quiste dermoides y quiste epidermoides, abscesos, hematomas. Masas sólidas: tiroides ectópica, lipoma, adenoma mixto (pleomórfico) de glándula salival, tumor de vaina neural y rabdomiosarcoma, entre otros tumores. Anomalías vasculares: tipo tumoral (hemangioma, granuloma telangectásico) o malformación vascular (malformación linfática, venosa y arteriovenosa). El conocimiento de las formas de estudio y las características de las distintas patologías de la lengua y piso de la boca en el niño es fundamental para una adecuada aproximación diagnóstica y conducta terapéutica.