Download Descargar artículo completo
Document related concepts
Transcript
La eficacia en la comunicación médico-paciente es central para hacer un diagnóstico adecuado y seguir un tratamiento correcto. Es crítico para el doctor conocer el historial clínico, las dolencias y el contexto de vida del paciente y también es importante para el enfermo contar con la información para llevar a cabo las indicaciones del tratamiento. Este proceso puede verse dificultado por diferencias idiomáticas o culturales, que son abundantes en situaciones de precariedad. El presente artículo trata de cómo un equipo multidisciplinario enfrentó el desafío de salvar la barrera comunicacional médico-paciente en Haití, explorando para esto las posibilidades del diseño de información. Efficacy in physician-patient communication is central for a proper diagnosis and adequate treatment. It’s critical for the physician to get to know the clinical history, ailments and context of life of the patient and it’s also important for the patient to count with information to carry out the treatment indications. This process can be hampered by language or culture differences, which are abundant in conditions of poverty. The present article refers to how a multidisciplinary team faced the challenge of overcome the communicational gap between physicians and patients in Haiti, exploring for this the possibilities of Information Design. Diseño de información anamnesis _ Haití Information design anamnesis _ Haiti Fotos: Maxi Pérez. Diseño de Información para la Comunicación Médico-Paciente en Haití Eduardo Águila _ Diseñador y Profesor Escuela de Diseño Pontificia Universidad Católica de Chile. La comunicación es una de las interacciones más críticas en la relación entre el doctor y el paciente; su fluidez puede verse afectada por un significativo número de factores: desde diferencias idiomáticas, contextos educacionales frágiles, hasta el entorno físico en que ocurre la atención. En lugares con grandes carencias en medicina, donde los médicos frecuentemente realizan labores humanitarias, las condiciones para el correcto desempeño y diagnóstico se encuentran muy deterioradas. Actualmente Haití vive en estas circunstancias deterioradas, con un ingreso per cápita muy por debajo del resto del mundo, una tasa de alfabetización del 30% y donde uno de cada veinte haitianos está contagiado con el virus del sida. El estado bajo el cual se ejerce la medicina dificulta la obtención de datos objetivos del paciente, como por ejemplo: el tiempo y patrón de la enfermedad, el color de los fluidos o los síntomas agregados. En el presente artículo se describen las condiciones bajo las cuales se asumió el desafío de generar una herramienta para la optimización de la comunicación paciente-médico. El equipo de investigación y desarrollo fue conformado por Fernando Álamos, interno de medicina; la doctora Consuelo Cárdenas y el interno Felipe Cichero, todos miembros de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, junto al profesor de la Escuela de Diseño Eduardo Águila de Ramón y sus alumnos de Cátedra en el Taller de Mercado I. Frente al problema de superar las restricciones impuestas por el lenguaje hablado o escrito, surge como táctica natural recurrir a las imágenes o sonidos para complementar la entrega de información. Los estudios demuestran que el uso de imágenes y herramientas audiovisuales es una ayuda en la comunicación y para entender las indicaciones médicas. Por ejemplo: cuando se ha revisado la efectividad de las indicaciones a través de palabras (orales o escritas) comparadas con indicaciones visuales acompañadas de texto, se ha demostrado la significativa mejora en la retención de la información por parte de las personas con esta última fórmula (Houts, Doak, Doak, & Loscalzo, 2006). Todos los pacientes pueden beneficiarse de la incorporación de material visual; sin embargo, esto es más crítico cuando existen bajos niveles de educación o diferencias idiomáticas o culturales fuertes entre médico y paciente. A partir de la bibliografía de la investigación se levantaron algunos de los criterios que ya habían sido utilizados anteriormente y que sirvieron como soporte para elaborar criterios propios, como por ejemplo: (1) preguntarse cómo las imágenes soportan puntos clave de la comunicación, (2) minimizar los detalles que pueden distraer el foco de la información crítica, (3) utilizar lenguaje sencillo Colaboraron en el artículo _ Revista Diseña _ Fernando Álamos, médico Escuela de Medicina UC _ María Vial, alumna Escuela Diseño UC 14 DISEÑA PROYECTOS 15 El proyecto consistía en un catálogo de representaciones gráficas de síntomas, modelos tridimensionales de deposiciones y láminas que representaban el contexto de vida de los haitianos. mezclado con imágenes, (4) establecer relaciones cercanas entre imagen y palabra (Houts, Doak, Doak, & Loscalzo, 2006), (5) identificar metodologías de testeo. En Haití las principales barreras estaban en el idioma (creole) y en el nivel de educación formal de los pacientes. A esto se suma que la comprensión del cuerpo y la enfermedad está vinculada a creencias de tipo mágico-religioso que los doctores no entendían, y que podían contener información relevante para el diagnóstico. El interno de medicina Fernando Álamos realizó una aproximación empírica al problema atendiendo pacientes en Haití. En su testimonio, los casos en que él debió recurrir a formas improvisadas de complementar la comunicación con dibujos o gestualidad física fueron altos y aun así se advirtió que el mensaje no era transmitido de forma clara. Uno de los productos ya desarrollados para la asistencia visual en la comunicación médico-paciente es el PAULA PAIN METER@. Este instrumento está pensado para ser utilizado después de una anestesia general, ya que debido a los efectos que tiene ésta en el paciente se dificulta la capacidad de informar de forma fiable la intensidad del dolor. Para minimizar estas limitaciones se desarrolló el PAULA, instrumento que tiene cinco rostros con diferente intensidad de color que los pacientes usan con un control deslizante para marcar su nivel de dolor (Machata, et al., 2009). Otro avance visual es la escala de Bristol, la cual es una tabla diseñada para clasificar la forma de las heces fecales en siete grupos (Lewis & Heaton, 1997). Estos antecedentes sirvieron de base a nuestra investigación. La estrategia para abordar el desarrollo de los productos consistió en ciclos iterativos sobre la información y los prototipos desarrollados. En una primera etapa la metodología para aproximarse al problema requería desarrollar empatía con la experiencia de los doctores y los pacientes. Aproximándose a las metodologías de la Informance1, el equipo comenzó trabajando con el potencial expresivo de las vías de comunicación no verbal. Así, se realizaron pruebas que involucraron fotografías, mímicas y audio asociadas a preguntas de complejidad básica y media. Por otra parte el equipo de Medicina se encargó de buscar toda la información necesaria para levantar un diagnóstico, con foco en el contexto local de Haití, y el equipo de Diseño puso su centro en cómo proveer los datos del médico al paciente y viceversa. La detección de las preguntas críticas para el diagnóstico y su traducción a canales de comunicación no verbal constituyeron el eje central de la investigación. Para lograr un sistema consistente y eficaz de comunicación que estuviera acorde a las complejidades locales de Haití, se debieron abordar diferentes problemas y potenciales soportes. Un ejemplo es que el gran número de enfermedades infecciosas en Haití vuelve primordial para el médico saber cómo fueron las últimas deposiciones y orina del paciente. La abstracción bidimensional se puso en cuestión en este caso (láminas, fotografías y dibujos) debido a que exigía por parte del paciente un nivel de abstracción mayor. Por lo tanto se optó por desarrollar modelos en tres dimensiones que replicaran las características principales de las deposiciones y en paralelo se desglosó la anamnesis2 para graficar con dibujos e ilustraciones aquella información de mayor recurrencia e importancia en el contexto local. Junto a la comunicación de texturas, colores y formas ―que son mejor representadas en tres dimensiones―, existe información más esquemática y que puede ser transferida al soporte impreso. En el dibujo de estos diferentes esquemas se privilegió un sistema simple y preciso que diera cuenta clara de la información y que estuviera adaptado a las condiciones culturales y étnicas de Haití. Distraer la atención del paciente o entregar información confusa que perjudicara la comunicación eran los principales riesgos que se mantuvieron presentes durante el proceso. Otro punto del desarrollo es que en el proceso de diagnóstico son relevantes tanto los síntomas y manifestaciones físicas de la enfermedad como el contexto en que ésta se adquirió o evolucionó. Por ejemplo: frente a un hombre con un dolor de cabeza, es importante saber si éste trabaja en una mina, porque sus síntomas podrían deberse a la exposición a algún gas de tipo químico o mineral. Entonces, como un complemento al desarrollo gráfico, se recopiló una cantidad significativa de material fotográfico sobre Haití. Se abarcaron aspectos básicos como la alimentación, la educación, las formas de vida, las labores domésticas y ocupación laboral. El material fue incorporado a un set de tarjetas que permitían al paciente y al médico establecer relaciones entre la sintomatología y el contexto en que habita el paciente. En este punto, el proyecto consistía en un catálogo de representaciones gráficas de síntomas, modelos tridimensionales de deposiciones y láminas que representaban el contexto de vida de los haitianos. Sin embargo, el equipo consideró que la totalidad del problema aún no estaba resuelta y que las indicaciones que llevaba el paciente consigo debían estar aclaradas gráficamente. Tomando en consideración los altos niveles de analfabetismo, asegurar que las indicaciones fueran comprendidas es un desafío que se ramifica mas allá del tradicional recetario médico. Como solución se ideó un sistema de taco de hojas, similar a los Post-it’s, en el que existen dibujos previamente realizados que señalan lo que el paciente debe o no realizar según la conclusión diagnóstica. Las propuestas desarrolladas esperan su pronto testeo definitivo en Haití; sin embargo, ya ha demostrado el potencial de trabajo que existe en un equipo integrado tanto por diseñadores como por médicos. Es por esta razón que el equipo continuará desarrollando productos ahora para la atención primaria en Chile, y acotado específicamente el grupo de estudio al ámbito de las patologías respiratorias pediátricas. La oportunidad de esta nueva intervención se manifiesta en que dos tercios de las consultas pediátricas a nivel ambulatorio son afecciones respiratorias (López, 2000); por lo tanto surge la pregunta de si algunas de las lecciones aprendidas desarrollando los sistemas para Haití podrían ser trasladadas al contexto local. ¿Acaso no sería bueno contar en el box de atención médica con modelos que representen taquipnea, cianosis o retracción costal? ¿Cómo transferir conceptos como las sibilancias o los accesos de tos sin antes haberlos escuchado? A partir del trabajo en Haití hemos podido concluir que este tipo de herramientas, a pesar de poseer ciertos componentes universales, en su mayoría deben responder a consideraciones en extremo locales, ya que en estos detalles es donde se juega la verdadera efectividad del instrumento. Asuntos tan básicos como el color de piel de una ilustración pueden afectar la manera en que la imagen se lee y alterar el contenido del mensaje que se desea transmitir. Es por esto que el desafío trasciende el producto en sí mismo y se convierte en un asunto metodológico; es decir, si cada contexto demanda su desarrollo particular, el punto está en la explicitación de una metodología adecuada para enfrentar los problemas puntuales de cada ubicación. La pregunta que subyace al proyecto es la creación de una herramienta que facilite la comunicación médico-paciente, y al contar con una nueva iteración sobre el problema, pero en un contexto completamente diferente, esperamos conseguir una secuencia de preguntas que nos permitan acercarnos a las demandas locales y ajustar correctamente la paleta de herramientas gráficas previamente desarrolladas. Actualmente los resultados del desarrollo para Haití se encuentran consolidados en un maletín junto con un CD con el respectivo respaldo del desarrollo gráfico y el taco de indicaciones en formato PDF, de manera que pueda ser descargado en cualquier lugar y ser reproducido en una impresora común. Sumado a esto se encuentra la totalidad del proyecto en formato digital disponible online, libre para su descarga desde cualquier parte del mundo. DNA Tomando en consideración los altos niveles de analfabetismo, asegurar que las indicaciones 1 La Informance es una técnica donde el equipo de diseño performa las acciones en que incurren los destinatarios finales del proyecto. De esta manera se espera obtener empatía e información relevante. 2 La Anamnesis es en semiótica clínica la información que le entrega el paciente al médico para que éste pueda realizar su diagnóstico. 16 DISEÑA PROYECTOS fueran comprendidas es un desafío que se ramifica mas allá del tradicional recetario médico. Bibliografía Houts, P. S., Doak, C. C., Doak, L. G., & Loscalzo, M. J. (2006). The Role of pictures in improving health communication: A review of research on attention, comprehension, recall and adherence. Patient Education and Counseling (61), 173-190. Lewis, S. J., & Heaton, K. W. (1997). Stool form scale as a useful guide to intestinal transit time. Scand J Gastroenterol (32), 920-4. López, B. (2000). Perfil de morbilidad anual de menores de 6 años consultantes. Revista Chilena de Pediatría, 71. Machata, A. M., Kabon, B., Willschke, H., Fablre, K., Gustorff, B., Marhofer, P., et al. (2009). A new instrument for pain assessment in the immediate postoperative period. Anaesthesia, 392-398. 17