Download Tramado de la imagen
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
El Tramado 1.- Necesidad y función del tramado en el tratamiento de imágenes Podríamos definir el tramado como la descomposición de una imagen en puntos, generalmente de diferente tamaño (salvo el tramado estocástico, que hablaremos más adelante) para dar sensación de tono. El tramar las imágenes es una simulación del valor tonal, los puntos pequeños son confundidos y difuminados por el ojo humano (en esto tiene mucha importancia el ángulo de trama) percibiendo un valor de gris. Incluso actualmente con los desarrollos tecnológicos en la imagen digital y las técnicas de impresión, no podemos imprimir imágenes con sus gamas tonales con una sola tinta, sin descomponer la imagen en puntos. En la imagen siguiente podemos apreciar las diferencias entre una imagen de tono continuo y una imagen tramada: 2. Características de la trama Porcentaje de punto Podríamos definir el concepto de porcentaje de punto como la proporción de área imagen (puntos de trama) sobre área no imagen. Al hablar de porcentaje de punto, estamos expresando de forma numérica un valor tonal, de tal manera que al decir un 30% de punto nos referimos a un valor tonal próximo a los medios tonos. A grandes rasgos nos podemos encontrar con los siguientes valores tonales: De esta forma tendríamos en el 50% la mitad de área imagen y la mitad de área no imagen (en el caso de las tramas elípticas, un tablero de ajedrez) del 5% al 49% aparecen puntos negros sobre fondo blanco, y del 51% hasta el 99% aparecen puntos blancos sobre fondo negro (realmente no son puntos blancos sino que los puntos negros van aumentando de tramaño y se van superponiendo hasta dejar espacios blancos entre ellos). 3.-Fotorreproducción, la trama de contacto funcionamiento y clases. Es interesante conocer el funcionamiento de una trama de contacto, a pesar de que hoy por hoy, apenas es utilizada esta técnica de tramado, ha sido la técnica más utilizada durante años y es la base de algunos procedimientos actuales. Para ser posible el tramado de originales de tono continuo mediante trama de contacto hay que tener en cuenta dos elementos principales: - El original refleja la luz en diferentes proporciones según sea área de luces, medios tonos o sombras. - La estructura del punto de trama en la trama de contacto, es un punto cuyos perfiles están difuminados o degradados y cuanto más se aproxima al centro el punto va alcanzando más densidad. Teniendo en cuenta estos aspectos y mediante este gráfico podemos comprender el proceso. En primer lugar las distintas áreas del original, reflejan la luz de diferente forma, así las luces (áreas más claras del original) reflejarán la mayor cantidad de luz que les llegue, mientras que a medida que el tono va siendo más oscuro, la cantidad de luz reflejada va siendo menor. Esta luz reflejada atraviesa la trama de contacto, generando sobre la película fotográfica negativa puntos de diferente tamaño: puntos grandes (en las áreas que reflejan mayor cantidad de luz) y puntos más pequeños (en las área que reflejan menor cantidad de luz), la trama de contacto actúa como filtro, permitiendo que la luz atraviese los “huecos” existentes entre sus puntos o en el caso de mucha cantidad de luz todo el punto excepto el centro (lo que genera puntos blancos al no ser afectada la emulsión en dichas áreas). Una vez realizada la primera exposición el resultado obtenido será una imagen descompuesta en puntos del original, pero invertida. El proceso finaliza realizando un contacto y obteniendo una copia positiva del original, pero con puntos de trama simulando sus tonos. Este procedimiento de tramado, requería una alta especialización y conocimientos fotomecánicos, para obtener gamas tonales adecuadas al original y en su caso realizar las correcciones tonales requeridas. Todo esto se complicaba enormemente al realizar las separaciones de color. Los procedimientos fotomecánicos y su problemática, se vieron solucionados en parte con la aparición del tramado electrónico, que vemos a continuación.