Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Cinemateca 2010 Memorias del subdesarrollo 1968 3 de septiembre - 9 de septiembre 2010 Información de la película Dirigida por Tomás Gutiérrez Alea (“Titón”) Lengua En español con subtítulos en inglés País Cuba Duración 97 min. Más de 40 años después de su creación, MEMORIAS DEL SUBDESARROLLO continúa hoy en día considerándose como una de las mejores películas producidas a nivel mundial. La crítica tanto del campo literario como del fílmico también sigue demostrando interés a través de la publicación de artículos académicos. A partir del estudio de MEMORIAS DEL SUBDESARROLLO la crítica se ha interesado, entre otros, por los siguientes asuntos: la técnica cinematográfica de Gutiérrez Alea (1928-1996) y la complejidad de su filme, la relación entre estética y política, la subjetividad, la memoria, la reflexividad (metaficción, autoconciencia), el monólogo interior con mirada a la calle, el neorrealismo, la traslación de la literatura al cine, los valores y contradicciones de la burguesía, la controvertida noción de “subdesarrollo”, las clases sociales, los intelectuales después de la Revolución Cubana de 1959, la identidad de los cubanos, y la situación sociopolítica de Cuba frente a la intervención estadounidense en la época de la invasión a Playa Girón y la crisis de los misiles. MEMORIAS DEL SUBDESARROLLO es ejemplo del nuevo cine latinoamericano de los años sesenta (Third Cinema, Nuevo Cine Latinoamericano, Cine Imperfecto, Cinema Novo, “Una Estética del Hambre”). Este cine creció, siguiendo a John King, con un optimismo alimentado por la Revolución Cubana y por los mitos y realidades del “desarrollismo” no revolucionario. Los cineastas y teóricos del movimiento tenían poco dinero y gran interés en producir filmes que debatieran problemas cruciales, que promovieran la participación activa del espectador, que fueran históricamente conscientes, críticos, capaces de contribuir al cambio social, lúcidos, antiimperialistas, revolucionarios, genéricamente híbridos, experimentales, artesanales y, por supuesto, distanciados del cine de masas de Hollywood (véase Gutiérrez Alea, John King y Hamid Naficy entre otros). MEMORIAS DEL SUBDESARROLLO está basada en la novela homónima del escritor cubano Edmundo Desnoes. La acción de la película, que tiene lugar en La Habana en 1961 y 1962, es mínima. El personaje central, interpretado por Sergio Corrieri (1938-2008), es un pequeño burgués diletante que vive de la renta, distanciado y con aires de superioridad que ni participa ni trabaja por el cambio con la revolución. A la complejidad ideológica y a la atracción que pueda ejercer el personaje de Sergio se contrapone lo dicho por Gutiérrez Alea hacia 1968: “a través de este personaje, que en casi todos los sentidos nos inclinamos a rechazar, podemos descubrir nuevos aspectos de la realidad que nos rodea. A veces a través de él. Otras veces por contraste con él. Su actitud de espectador con un mínimo de lucidez nos mantiene despierto el sentido crítico”. MEMORIAS DEL SUBDESARROLLO es un “collage” cinematográfico, como dice el mismo director al interior de la película. Así, con la inclusión de imágenes de la vida real, Gutiérrez Alea ha dejado testimonio del complejo momento histórico. Por otra parte, como afirma Rufo Caballero, “la película concluye con una imagen de una Habana sitiada”, en un “estado de expectación” que “no ha cedido un ápice hasta hoy”. Valga recordar que el bloqueo de Estados Unidos contra la isla sigue vigente después de medio siglo y que afecta todas sus actividades económicas. —Maria Elvira Villamil, UNO Department of Foreign Languages and Office of Latino and Latin American Studies (OLLAS) (See reverse side for English translation)