Download Octubre 2016 Una estudiante universitaria de 20 años de edad
Document related concepts
Transcript
Octubre 2016 Una estudiante universitaria de 20 años de edad, previamente sana se presenta al servicio de enfermedades infecciosas con varios días de una erupción pustulosa. Su historial médico refiere como datos importantes eccema y pseudotumor cerebral tras el uso de minociclina que requirió ventriculostoma. La paciente ha estado viviendo en Lima, Perú durante las últimas 5 semanas, donde servía como voluntaria en un orfanato y escuela con niños de 2-3 años de edad. Se hospedaba, en una casa de familia con más de 20 adultos jóvenes voluntarios de América del Norte y Europa. En la consulta refiere que antes de la aparición de su erupción, los niños tenían grandes manchas rojas en la piel (hace aproximadamente 2-3 semanas) que les impedía asistir a la escuela. Desconoce la enfermedad subyacente que se creía que era. En una primera instancia desarrolló lesiones en la frente a lo largo de la línea del cabello. Además tenía un par de manchas en la frente que se iniciaron en forma de ampollas. Supuso que eran granos ligeramente extraños. No eran dolorosos y sin erupción alrededor. Esa noche desarrolló escalofríos y adenopatía cervical. A la mañana siguiente, tenía lesiones adicionales en la cara, la espalda y el pecho. Ese mismo día concurrió a la sala de emergencias local. Allí no le dijeron nada sobre la erupción pero se le informó que podría ser varicela. Se le dio loratadina y tomó una pastilla. Luego desarrolló fiebre de 38 °C. La paciente refiere y su padre confirma que tuvo varicela "leve" en segundo grado del colegio. Comenta que recibió como refuerzo la vacuna contra varicela, así como todas las otras vacunas de rutina que se ofrecen en el calendario, incluyendo MMR. Al examen no se evidencian síntomas conjuntivales, no hay cambios en la mucosa, tal vez una lesión oral; sin síntomas respiratorios - sin tos, disnea o sibilancias; las heces han sido blandas desde el viaje y sin ningún otro malestar gastrointestinal. No artralgias, artritis o mialgias. En general la paciente se siente muy bien más allá de las molestias que ocasionan las lesiones. Antecedentes de ETS: no hay testeo de VIH y se desconoce el status serológico para las hepatitis virales. El diagnostico final fue varicela, a pesar de que anteriormente tuvo y que además también fue vacunada. ¿Cuál es la tasa de eficacia de la vacuna contra la varicela en la protección de un individuo vacunado (suponiendo que recibe dosis original y de refuerzo)? a) ~ 100% b) ~ 85% c) ~ 50% d) ~ 25% Respuesta y explicación La respuesta correcta es b) ~85%. La varicela es causada por el virus de la varicela-zoster (VZV). Hasta que la aplicación de la vacuna fue autorizada en marzo de 1995 para ser utilizada a partir de los 12 meses de edad en adelante, la única manera de obtener inmunidad fue la “antigua usanza”: contraer la enfermedad pasando de niño en niño. En un niño inmunocompetente, la varicela es generalmente una enfermedad relativamente leve. En un individuo inmuno comprometido, bebé o adulto, la varicela puede ser muy grave y puede dar lugar a complicaciones severas como neumonía, encefalitis o sepsis. En la actualidad la mejor prevención de la varicela es vacunarse. En este caso, la paciente presentó una erupción que, según ella, comenzó como granos "extraños" en torno a la línea del cabello. La erupción que aparece por primera vez en la la espalda, la cara o el estómago es un signo clásico de la varicela. La erupción contiene cientos de ampollas que producen mucha picazón. Otros síntomas incluyen fiebre (que parecía tener un poco de fiebre en algún momento dentro de su enfermedad), dolor de cabeza, fatiga y pérdida de apetito. Estos síntomas duran 5-7 días y durante este período la enfermedad es extremadamente contagiosa. La persona infectada puede iniciar la propagación del virus de 1-2 días antes de que aparezca la erupción, muy probablemente antes de que sepa que está infectada. Una vez expuesto al virus, puede tomar de 10 a 21 días para que la persona se enferme. Si los niños tuvieron efectivamente varicela 2-3 semanas antes de la aparición de su enfermedad, además la historia de exposición previa, la enfermedad subsiguiente encaja perfectamente con esta línea de tiempo. Esta paciente nació un año después de que la vacuna fue autorizada en los EE.UU. y dijo que había recibido todas sus vacunas a tiempo, incluyendo la vacuna contra la varicela. Tanto ella como su padre confirmado que ella tuvo varicela "leve" en segundo grado. Los estudios han demostrado que los niños que desarrollan la varicela hasta 8 años después de la vacunación en general tienen una forma leve de la enfermedad, como parece haber ocurrido en este caso. ¿Había sólo recibió una dosis de la vacuna? Los estudios muestran que la protección contra varicela es del 85% y de ~ 100% para cualquier forma grave de la enfermedad. Desde que recibió la dosis inicial y la dosis de refuerzo, los estudios realizados antes de obtener la licencia de la vacuna demuestra que la protección contra la varicela aumenta de 85% a 98%. En estudios llevados a cabo después de la aprobación de la vacuna, la protección rondaría entre el 88-98%. Hasta el momento, la inmunidad parece ser de larga duración. Lectura complementaria El CDC dsarrollo esto para los niños (muy lindo): http://www.cdc.gov/chickenpox/about/bam-villain-forkids-fs.html Para tener en cuenta: http://www.cdc.gov/chickenpox/about/index.html Vázquez M, LaRussa PS, Gershon AA, Niccolai LM, Muehlenbein CE, Steinberg SP, Shapiro ED. Effectiveness over time of varicella vaccine. JAMA. 2004 Feb 18;291(7):851-5. Shapiro ED, Vazquez M, Esposito D, Holabird N, Steinberg SP, Dziura J, et al. Effectiveness of 2 doses of varicella vaccine in children. J Infect Dis. 2011 Feb;203(3):312-5. Gould PL, Leung J, Scott C, Schmid DS, Deng H, Lopez A, et al. An outbreak of varicella in elementary school children with two-dose varicella vaccine recipients—Arkansas, 2006. Pediatr Infect Dis J. 2009 Aug;28(8):678-81. Autores Adrienne V. Bambach, Ph.D., D(ABMM), Molecular Clinical Specialist, Roche Diagnostics Kristen L. Smith, Ph.D., Postdoctoral Fellow in Clinical Microbiology, University of Rochester Medical Center