Download Leer las primeras páginas del libro
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Índice Prólogo 15 Introducción 17 1. ¿SOMOS LO QUE DICTAN NUESTROS GENES? Sé lo que ocurrió en genética ¿Debemos tener miedo a conocer nuestros genes? Secuenciación por un puñado de dólares ¿Existe la jerarquía entre los genes? ¿Qué es la epigenética? El ser inteligente, ¿nace o se hace? Yo soy infiel porque mis genes me han hecho así... ¿Existe el gen del despotismo? ¿Cómo se produce la sensación de hambre? ¿Qué componentes genéticos se esconden tras la obesidad? ¿De dónde proceden los ojos azules? ¿Qué causa el enanismo? El masculino cromosoma Y ¿Qué es el famoso baile de San Vito? Kuru, priones y genes ¿Por qué las células cancerígenas son inmortales? El factor GRK2 y el cáncer Oncogenoma Nuevos factores moleculares de riesgo de Alzheimer 27 31 31 32 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 45 46 46 47 48 8 CIENCIA EN GRAGEAS 2. DE TRANSGÉNICOS Y OTROS MONSTRUITOS Sé lo que ocurrió en transgénesis GENERALIDADES ¿Son o no son peligrosos los transgénicos? Transgénicos versus cultivos ¿ecológicos? Ponga un transgénico en su vida, por favor No todo es transgénico EN PLANTAS Etiquetado de transgénicos: ¿necesario o alarmante? ¿Debemos temer a los árboles transgénicos? Frutoterapia molecular Maíz supervitaminado ¿Podría el maíz protegernos contra el sida? ¿Corre peligro la maravillosa mariposa monarca? EN ANIMALES Verde que te quiero verde... ¿Puede un gusano fabricar medicamentos? ¿Cómo estudiar en animales enfermedades que sólo afectan a humanos? ¿Puede una cabra luchar contra enfermedades? ¿Se puede resucitar a una especie extinta? ¿Dónde tienen los ratones el sentido del miedo? ¿Cuánto es capaz de correr un hombre sin parar? ¿Está nuestro comportamiento sexual impreso en los genes? 3. TERAPIA CELULAR, MEDICINA REGENERATIVA, CLONACIÓN Sé lo que ocurrió en células madre GENERALIDADES Y CURIOSIDADES ¿Cuántos tipos de células madre hay realmente? Empresas oportunistas. X-Cell Primeras en originarse, últimas en descubrirse ¿Son buenas madres todas las células madre? Pluripotencia y cáncer 51 54 57 58 59 60 61 63 64 65 66 68 69 70 71 73 74 75 76 79 82 84 85 86 87 ÍNDICE ¿Cuándo empieza la vida... humana? CÉLULAS MADRE ADULTAS Y/O INDUCIDAS ¿Podemos tener células madre embrionarias sin embriones? ¿Hemos encontrado la célula madre perfecta? Células madre por los pelos Diferenciación celular directa sin paso pluripotente Células madre... por testículos Se me ha caído un brazo, doctor. ¿Es grave? CÉLULAS MADRE DE ORIGEN EMBRIONARIO Embriones humanos en investigación. ¿Qué dice la legislación española? ¿Por qué crear un embrión mitad vaca y mitad humano? ¿Está el español medio de acuerdo con la investigación con embriones? Células madre embrionarias: de la poyata a la clínica ¿Podría una pareja de homosexuales tener un hijo con las características genéticas de ambos? CORDONES UMBILICALES ¿Son realmente valiosas las células madre derivadas de sangre de cordón umbilical (SCU)? Multiplicar el número de células madre derivadas de SCU ¿Guardar el cordón umbilical fuera de España? ¿Cordones umbilicales públicos o privados? Guárdeme este periodo, por favor ALGO SOBRE CLÍNICA ¿Estamos más cerca de poder reparar lesiones medulares? Células madre desde la médula espinal Más sobre tratamientos en neuropatologías ¿Son ya realidad los trasplantes de hígado sin trasplante? ¿Podemos crear un corazón capaz de latir? Tratamiento pionero con células madre en España Tráquea nueva, esperanzas renovadas LA TEMIDA CLONACIÓN Ponga un clon en su vida 9 88 90 91 93 94 95 96 97 99 100 101 102 104 105 106 107 108 109 111 111 113 114 115 116 117 10 CIENCIA EN GRAGEAS Cómo clonar un ratón con tres padres Clonar rinocerontes ¿Y si nos hubiéramos comido a Dolly? Un toro, dos toros, tres toros 4. SALUD, TERAPIAS Y BUENOS HÁBITOS Sé lo que ocurrió en biomedicina SOBRE LA INFANCIA ¿Cuántas madres biológicas puede tener un niño? ¿Qué van a querer los señores, niño o niña? La triste historia del bebé rechazado literalmente por su madre Fundación Theodora ¿Es realmente beneficiosa la lactancia materna? Mamá, come mucho que quiero un hermanito MÁS CORNÁS DA EL HAMBRE Para el hambre, nada mejor que un trago de buen aceite ¿Está la pérdida de peso al alcance efectivo de una píldora? Bergamota, el néctar de los dioses Y LA VIDA SUEÑO ES ¿Dónde se encuentra la frontera entre la vida y la muerte? ¿Es inevitable envejecer? ¿Necesitamos dormir? ¿Cómo nos puede influir la falta de sueño reparador? Mal sueño y falta crónica de sueño ¿Cómo controlamos la vigilia? Tejidos antiestrés MIEDO Y DOLOR Miedo, tengo miedo... ¿Cómo combatimos el dolor? Fibromialgia SOBRE ENFERMEDADES Y DOLENCIAS Mallas antibacterianas para hernias Retinosis pigmentaria Una camiseta contra la gripe 118 119 120 121 123 126 127 128 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 ÍNDICE ¿Podemos ver en directo la evolución del Alzheimer? Predecir enfermedades neurodegenerativas con años de antelación Nuevos tratamientos: hepatitis C y esclerosis múltiple Ataque neuronal en la esclerosis múltiple Las patas de las neuronas Patología cardiovascular ¿Cómo se mantienen pegadas nuestras células? Enfermedades de los Austrias BIOLOGÍA MOLECULAR, CELULAR Y CLÍNICA DEL CÁNCER Proteína SRC y cáncer Terapias a la carta contra el cáncer El cáncer de páncreas Cáncer de tiroides Leucemia linfoblástica ¿Se pueden controlar las metástasis? ¿Cómo se abren paso las células a través de nuestro cuerpo? MEDICAMENTOS ¿Qué diferencia hay entre un medicamento genérico y otro comercial? ¿Cómo serán los futuros medicamentos? ¿Está garantizada la salud de las denominadas cobayas humanas? Ensayos clínicos con separación de sexos TERAPIAS NOVEDOSAS PRESENTES Y FUTURAS ¿Qué son las cada vez más conocidas terapias génicas? Linfocitos T reguladores El mejor ataque, una buena defensina El antibiótico que surgió del... portátil ¿Acabaremos obteniendo una vacuna efectiva contra la malaria? Hormona del crecimiento en terapias 11 149 150 151 152 153 154 155 157 158 159 160 161 162 163 165 166 167 168 170 171 172 173 174 175 176 12 CIENCIA EN GRAGEAS 5. VIRUS, INFECCIONES, EPIDEMIAS Y VACUNAS Sé lo que ocurrió en virología GENERALIDADES Y CURIOSIDADES A un hervor de la vida Virus y bacterias ¿Dónde están los virus cuando no están en nosotros? ¿Cuánto pesan los virus? Cómo surgieron los virus Diversidad vírica antártica El virus vegetal que infecta a humanos VIRUS E INFECCIONES ¿Qué enfermedades nuevas nos traerá el cambio climático? ¿Podemos volver a tener enfermedades tropicales en España? ¿Alguien sabe qué es un pínfano? ¿Cuántos virus del resfriado conoce el lector? ¿Se puede hablar de fiebre aftosa humana? ¿Cuál es el ciclo anual de la gripe? ¿Ha pasado ya la gripe de pollos a humanos? Cuando el cerdo estornuda... Una odisea griega con sida Priones: nuevos mecanismos de acción ¿Dónde fueron a parar las vacas locas? Infección de oligodendrocitos TERAPIAS PREVENTIVAS, TRATAMIENTOS PALIATIVOS ¿Acabaremos erradicando otra enfermedad vírica? ¿En qué consisten los cócteles antivirales? ¿Cuántos posibles fármacos contra el virus del sida existen? VIH y salmonela ¿Existe una edad máxima para vacunarse? ¿Debemos vacunarnos de la llamada gripe aviar? ¿Por qué no se vacuna al ganado de enfermedades contra las que existen vacunas eficaces? CONGRESOS Los virus que nos comen el coco 179 182 183 184 185 186 187 188 189 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 203 204 205 206 207 208 209 210 ÍNDICE Eurovirology: la mejor virología internacional 6. LO MÁS GRANDE, EN LO MÁS PEQUEÑO Sé lo que ocurrió en microbiología Cómo definimos un ser vivo ¿Podemos ir en contra de la evolución? Bacterias y adaptación ambiental ¿Puede una simple bacteria anticiparse a los cambios de ambiente? ¿Tienen las bacterias vida sexual? ¿Podríamos vivir sin bacterias en nuestro interior? ¿De qué color es el mar? ¿Podemos transformar artificialmente una especie en otra? Micobacterias recalcitrantes ¿Qué es una bacteria superresistente? ¿Comen antibióticos las bacterias? Hasta 2 000 millones de personas en zonas con riesgo de malaria 13 213 217 220 221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 Referencias 233 Glosario 237 Prólogo S iempre será para mí un placer presentar cualquier trabajo de divulgación científica de JAL (José Antonio López Guerrero). Quizá el hecho de haberlo sufrido más tiempo que ningún otro mortal, excluida su propia familia, me ha permitido conocer facetas ocultas de este investigador y profesor multitarea de la Universidad Autónoma de Madrid. En este sentido, una arista que emerge de su personalidad en todas y cada una de sus actividades, ya sean charlas de divulgación, programas de televisión o radio, blogs, clases ante sus alumnos, congresos, seminarios o sesiones de trabajo con su todavía pequeño grupo de investigación, es su enorme sensibilidad, siempre a flor de piel, que derrama en cada una de sus obras. Hace ya bastantes años —no diremos cuántos, por coquetería— se incorporó, en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO), a la que sería su área de investigación en exclusividad, la virología, tanto desde una óptica inmune como oncológica o neurodegenerativa. Sin abandonar, por supuesto, sus labores como docente e investigador, JAL descubrió su nueva pasión, la divulgación científica, a comienzos del presente siglo. Su primer libro nació como la promesa de descripción de una de las técnicas más punteras y controvertidas, la transgénesis, desconocida socialmente en 2001, y poco a poco ha ido pergeñando nuevas obras, actividades y visitas guiadas al CBMSO como una nueva veta de su Sé lo que ocurrió en genética Seis honrados servidores me enseñaron cuanto sé; sus nombres son cómo, cuándo, dónde, qué, quién y por qué. Rudyard Kipling Dos efemérides universales nos dejó el año 2009. Por un lado, los 400 años transcurridos desde que Galileo decidió fabricarse un telescopio propio para revolucionar la astronomía moderna. Por otro, y en relación con la presente sección, se cumplieron los 200 años del nacimiento de uno de los más influyentes genios de la historia, Charles Robert Darwin, y los 150 de la publicación de su también universal El origen de las especies por medio de la selección natural. Poco sabía Darwin de genes y ADN, ya que aún faltaba un siglo para que se estableciera su estructura. Sin embargo, en este planteamiento, así como en el desarrollo de la biología molecular, muchas tendencias y corrientes filosóficas y sociales cimentaron sus fundamentos, los cuales, dicho sea de paso, no siempre nos llevaron a buen puerto. Ahí tenemos como ejemplo más mortífero las consecuencias últimas de la eugenesia, la aplicación del estudio de la herencia al perfeccionamiento de las cualidades de nuestra especie. Por una errónea comprensión de la supervivencia del más 30 CIENCIA EN GRAGEAS fuerte de la teoría de Darwin, la eugenesia se aplicó en la Alemania de Hitler para potenciar el florecimiento de una raza suprema. Conceptos aplicados al desarrollo social como inteligencia, capacidad o no para delinquir, marginalidad o, ya puestos, sensibilidad espiritual, política o tendencia sexual empezaron a ser estudiados desde una posible base genética, con el consiguiente enfrentamiento entre los que consideran que no somos más que lo que dicta la expresión selectiva de nuestros genes (deterministas) y los que apuestan por la influencia decisiva y definitiva del ambiente como motor de moldeamiento. Por supuesto, también hay sitio para los que consideramos que, como casi siempre, en el medio está la virtud. En cualquier caso, y sin lugar para la menor discrepancia, algunos componentes genéticos, variantes o mutaciones, han sido ampliamente caracterizados a lo largo de las últimas décadas como factores de riesgo o causa última de determinas patologías. Formas denominadas alélicas, que confieren mayor o menor susceptibilidad a enfermedades como el Alzheimer, algunos tipos de artritis, cánceres u otras patologías, han sido descritos en las mejores revistas científicas. Aunque, para ser sinceros, también han sido titulares en revistas tan relevantes como Nature, Science o Proceedings of the National Academy of Sciences (en adelante, PNAS) estudios sobre posibles componentes hereditarios en la religiosidad, la ideología política o incluso la capacidad para el baile. Aquí es donde se sirve la polémica. A lo largo de los próximos artículos se describirán algunos de los estudios genéticos más llamativos en el último par de años. Por supuesto, no significa que sean necesariamente hitos históricos o que personalmente apoye o esté de acuerdo con todas las afirmaciones que los diferentes autores hacen en sus estudios, pero en tanto en cuanto han sido aceptados por evaluadores científicos expertos en las diferentes materias tratadas de todo el mundo, considero pertinente, al menos, su mención. 1. ¿SOMOS LO QUE DICTAN NUESTROS GENES? 31 ¿Debemos tener miedo a conocer nuestros genes? Craig Venter, uno de los genetistas más famosos del mundo y al que su egocentrismo le ha llevado a ser, además, el hombre más íntimamente conocido, ha mostrado a la prensa mundial la secuencia completa de su material genético. ¿Y esto para qué? Bueno, además de para pasar a la historia y para descubrir que tiene una alta probabilidad de padecer Alzheimer, para ganar la batalla al consorcio público que sigue enfrascado en terminar por conocer la secuencia genética, con todo su significado, de nuestra especie. Craig Venter, que se separó del consorcio público para montar su buen negocio a base de intentar patentar genes (patrimonio de la humanidad), ahora se desmarca con el puntazo mediático de querer regalar a la humanidad el producto de estas investigaciones, publicadas en PLoS (Public Library of Science). Pero ¿qué ganamos el resto de los mortales con las interioridades de este científico megalómano? Pues, al parecer, mucho. Ganamos conocer un poquito mejor cómo funcionamos genéticamente y por qué somos lo que somos y no una alcachofa, pongamos por caso... Concretamente, con el conocimiento de nuestros genes podremos saber la probabilidad de padecer una u otra enfermedad, cuál podría ser el mejor tratamiento o profilaxis contra las mismas o, llegado el caso, por qué se nos hincha la venilla de los ojos cuando llevamos más de cinco horas al volante, en un atasco... La pregunta final que dejo en el aire es: tanta información al alcance de compañías de seguros, bancos u otros organismos oficiales... ¿será prudente? Secuenciación por un puñado de dólares Hace menos de una década que concluyó la primera parte de aquel faraónico plan denominado Proyecto Genoma Humano. Miles de millones de dólares y lo que parecía que iban a ser déca-