Download Virus TUE-Analistas Biologicos
Document related concepts
Transcript
VIRUS. CARACTERÍSTICAS GENERALES. PRIONES. TUE- Analistas Biológicos 2015 VIRUS: CONCEPTO • Son parásitos intracelulares obligados. • Son microorganismos de pequeño tamaño (agentes filtrables). • Tienen mecanismos especiales de replicación. CARACTERÍSTICAS DE LOS VIRUS Necesitan células para replicarse Cada virus ataca un determinado tipo de célula Ejemplo Virus de la Hepatitis Hígado Virus de la Rabia SNC Virus de Poliomielitis SNC Virus de Paperas Glándulas Parótidas TAMAÑO DE LOS VIRUS • Varía desde los 20 nm (Parvovirus y Picornavirus) hasta los 300 nm (Poxvirus; tamaño semejante a Chlamydias). • De 100 a 1.000 veces más pequeños que las células que infectan. • Sólo se visualizan al microscopio electrónico por lo que para identificarlas se suelen usar reacciones de infectividad biológica o serológica o incluso análisis específicos de enzimas. Fuente: Lim, 1998. Microbiology. Ed. McGraw-Hill, Estados Unidos. ESTRUCTURA DE LA PARTÍCULA VIRAL O VIRION • Material genético (ADN o ARN) • Capa proteica o cápside: rodea al material genético Las proteínas que la forman contienen los determinantes antigénicos frente a los que el organismo infectado dirigirá la Rta. Inmune. Estas proteínas son responsables de la adherencia a la célula huésped en los virus desnudos. • A veces una envuelta membranosa cubriendo a la capa proteica (virus envueltos y desnudos). ESTRUCTURA Envuelta: Bicapa lipídica y proteica, semejante a las membranas celulares, con funciones protectoras y de adherencia. Hay dos tipos de proteínas •Glicoproteinas: Expuestas a la superficie externa aunque algunas penetran para unirse a la cápside o a la matriz proteica. Algunas se unen a los hematíes (hemaglutinantes) otras tienen capacidad neuraminidasa. •Matriz proteica: Responsables de la unión de la envuelta con la nucleocápside. •Otros componentes: Proteínas internas, generalmente básicas, unidas a los ácidos nucleicos y que probablemente ayuden al plegamiento de los mismos. Enzimas; retrotranscriptasas y otras Virión Es la forma infectiva extracelular y completa del virus Es metabólicamente inerte y carece de funciones respiratorias y biosintéticas Es la forma en la cual se transporta desde la célula en que se produjo a otra célula Poseen enzimas que permiten: penetración: lizosima replicación: transcriptasa reversa liberación: neuraminidasa CLASIFICACIÓN DE LOS VIRUS • Tres grupos en función de la célula que infecten (hospedador) • Bacteriófagos • Virus vegetales • Virus animales • Rango de huésped: un virus podrá afectar a determinadas especies dentro de cada grupo. • Taxonómicamente: se identifica un orden, familia (subfamilia), género y especie • Familia: se define por la morfología, estructura del genoma y las estrategias de replicación Clasificación según su ácido nucleico Según la simetría de los virus • Las nucleocápsides (ácido nucleico y las proteínas) están construídas de una manera altamente simétrica • Simetría: se refiere a la manera en la que las unidades morfológicas proteicas se ordenan en la cubierta vírica. Existen dos tipos: • Cilíndrica: helicoidal • Esférica: icosaédrica • Icosaédricos Poseen 20 caras, 30 bordes y 12 vértices. Cada cara es un triángulo equilátero, resultando una estructura simétrica. Ejemplos: adenovirus, papovavirus y herpesvirus. Virus Helicoidales Ejemplos: Virus del mosaico del tabaco, Virus de la Rabia. TMV esta compuesto de 2,130 subunidades proteicas acomodadas en forma helicoidal protegiendo al ácido nucleico. MORFOLOGÍA VIRAL • Cápside con simetría icosaédrica. • Picornavirus (Enterovirus, Hepatovirus: hepatitis A y Rhinovirus), Adenovirus (Enfermedades respiratorias, conjuntivitis, gastroenteritis) • Papovavirus (verrugas). • Cápside cilíndrica y helicoidal. • Virus del mosaico del tabaco, Virus de la rabia • Sin forma definida. Envuelta lipoproteica no rígida (nucleocápside icosaédrica o helicoidal) • Herpes (Herpes simple, Varizela Zoster, Citomegalovirus) y Orthomyxovirus (virus de la influenza). Virus binales o complejos Ejemplos: poxvirus (viruela) y bacteriófagos (T2, T4 y T6) Poxvirus T2 P1 T2 y P1 son bacteriofagos de doble hebra Fuente: Lim, 1998. Microbiology. Ed. McGraw-Hill, Estados Unidos. Multiplicación viral Ciclo de multiplicación viral: se define como la serie de etapas secuenciales que transcurre desde el contacto inicial de un virus con una célula huésped hasta la liberación a partir de la misma célula infectada Etapas del ciclo de multiplicación • Adsorción: unión específica que se establece entre una molécula presente en la membrana celular (receptor) y una proteína externa del virión • Penetración: a través de la membrana citoplasmática por alguno de estos mecanismos: – Endocitosis mediada por receptor – Fusión de la MC con la envoltura viral – Translocación a través de la MC • Desnudamiento: ocurre simultáneamente o después de la penetración. Se eliminan todas o partes de las cubiertas proteicas que rodean al ácido nucleico viral, dejando expuesto el genoma • Eclipse: en esta etapa no pueden observarse viriones en el interior de la célula, ni se recupera virus infeccioso • Biosíntesis de macromoléculas virales: comprende tres eventos – Transcripción: producción de mRNA virales – Traducción de los mRNA en proteínas estructurales y no estructurales – Replicación del genoma viral • Virus con genoma de DNA: mecanismos similares a los de la célula. Los virus simples utilizan las enzimas celulares; los más complejos utilizan polimerasas específicas codificadas por el virus • Virus con genoma de RNA: deben aportar la enzima RNA polimerasa RNA dependiente • Ensamblaje y liberación: – Virus desnudos: se ensamblan y adquieren infectividad dentro de la célula. Se liberan por lisis – Virus envueltos: en algunos el ensamblaje viral se produce simultáneamente con el egreso del virus. En otros se produce dentro de la célula y la liberación ocurre por brotación a través de: • Membrana nuclear • Complejo de Golgi • Retículo endoplásmico • Membrana citoplasmática Ciclo de los virus Para realizar su ciclo vital, el virus necesita parasitar una célula huésped. • Ciclo lítico. Ciclo lisogénico. Ciclo lítico (fases) • Fijación o adsorción • Penetración • Eclipse Replicación del genoma vírico • Ensamblaje • Liberación • • y síntesis de proteínas Ciclo lisogénico: El genoma viral se integra con el de la célula huésped. Ciclo lítico: El genoma viral se expresa y la célula huésped muere. Ciclo lítico • Fijación • Penetración • Eclipse • Ensamblaje • Liberación El ciclo lítico de lambda puede ser inducido por agentes que dañan el ADN: luz UV, rayos X, sustancias químicas (mostaza nitrogenadas). Ciclo lisogénico • El ácido nucleico viral no expresa sus genes, se integra en el genoma de la célula o queda libre a modo de plásmido. • El virus queda en forma de provirus o profago. • Por distintos factores el provirus puede comenzar un ciclo normal o lítico. Fago T4 virulento Crecimiento y cuantificación • Para el estudio de virus bacterianos se usan cultivos puros en medios líquidos o semisólidos. Son los más fáciles de estudiar porque hay muchas bacterias fáciles de cultivar. • Los más difíciles de cultivar son los virus vegetales porque a veces el estudio requiere de la planta entera; se deben producir orificios en la pared de la planta para permitir la penetración del virus… • Los virus animales afortunadamente pueden ser estudiados porque muchos virus animales pueden ser cultivados en tejidos o cultivos celulares, facilitando la investigación. CÓMO CULTIVAR VIRUS ? Bacteriófagos Cuando ocurre una infección viral exitosa, las células se lisan, formando una placa. Contando el número de unidades de formación de placa, se puede calcular el título o el número de unidades infecciosas de virus. Ensayo en placa • • • • El virión inicio la infección sobre una capa o césped de células creciendo sobre una superficie plana, ocurre una zona de lisis o de inhibición de crecimiento. Esta área clara sobre el césped se llama placa de lisis o calva; aquí hay destrucción. Importante: tener en cuenta la eficiencia de infección que suele ser del 50% aproximadamente Expresar como unidad formadora de placa Cuantificación de los virus • • • • Los virus sólo pueden visualizarse por ME y la preparación de la muestra es tediosa y dificulta la cuantificación. En general los virus se cuantifican determinando sus efectos en las células hospedadoras. Una unidad vírica infecciosa es la unidad mas pequeña que causa efecto detectable en el hospedador Determinando el número de unidades infecciosas por volumen de fluido puede obtenerse una estimación de la cantidad de virus Cultivos celulares • Un cultivo celular se obtiene induciendo el crecimiento de un órgano del animal de experimentación. Se separan las células por instrumentación quirúrgica, disociación por tratamiento enzimático para romper las uniones intercelulares. • Se coloca en una superficie plana (caja de Petri, o botella de Roux) y se adiciona medio de cultivo líquido. • Se forma una monocapa porque las células liberan material glicoproteico que permite su adhesión en el fondo • El medio es complejo, tiene aminoácidos, vitaminas suero fetal bovino (SFB), sales, glucosa, buffer, indicador de pH, antibióticos, antifúngicos. • Cultivo de tejidos – Cultivos primarios: consisten en una variedad de tipos celulares y tienen un crecimiento limitado in vitro conservando en sus divisiones las características fisiológicas y genéticas del tejido de origen – Líneas celulares: pueden seguir su multiplicación in vitro durante muchas divisiones. Pueden ser de origen neoplásico Métodos de estudio de la infectividad de los virus • Animales de experimentación – Se deben tener en cuenta la edad, el inóculo y la vía de inoculación • Huevos embrionados • Cultivo de tejidos Alteraciones inducidas en la célula huésped Efecto citopático: – Destrucción de la monocapa – Formación de células multinucleadas – Desarrollo de cuerpos de inclusión – Transformación Cuerpos de Negri característicos presentes en una célula de Purkinje del cerebelo De un paciente que falleció por rabia. ACCIÓN DE LOS AGENTES FISICOS Y QUIMICOS SOBRE VIRUS. Agentes Físicos 1. Temperatura; los virus son muy termolábiles •55-60ºC viven unos segundos •37ºC unos minutos •20ºC unas horas •4ºC unos días •-70ºC pueden vivir de meses o años. Los V envueltos son más sensibles que desnudos. La congelación/descongelación provocan pérdida de infectividad (congelar las muestras si no se procesan inmediatamente) ACCIÓN DE LOS AGENTES FISICOS Y QUIMICOS SOBRE VIRUS. Agentes Físicos 2.- Radiaciones Alteran los ácidos nucleicos. Los daños pueden ser por: distorsión estructural mutaciones puntuales ruptura de la cadena de DNA Los virus monocatenarios suelen ser más sensibles que los de doble cadena ACCIÓN DE LOS AGENTES FISICOS Y QUIMICOS SOBRE VIRUS. Agentes químicos 1. Solventes de lípidos. Compuestos orgánicos (éter, cloroformo) afectan solo a virus envueltos, Detergentes iónicos y no iónicos: solubilizan los constituyentes lipídicos de v. envueltos 2.- Desinfectantes Formaldehído, a. clorhídrico e hipoclorito sódico se usan para decontaminación del material. El cloro actúa como oxidante sobre aminoácidos de las proteínas o apertura de dobles enlaces 3.- Colorantes vitales Rojo neutro y naranja de acridina se unen al Ac Nucleico y el virus se sensibiliza (inactivación por luz) Patogenia de las infecciones virales • Factores que influyen en el establecimiento de las infecciones: – Las células del hospedador deberán tener los receptores apropiados – La dosis y puerta de entrada son determinantes críticos. – Vías de diseminación: • • • • • Local: sobre superficies epiteliales Invasión subepitelial y diseminación linfática Sanguínea e invasión tisular LCR y nervios Pleural y Cavidad peritoneal – Edad del hospedador – Susceptibilidad genética – Factores nutricionales y emocionales TIPOS DE INFECCION VIRAL 1. Localizada 2. Diseminada 3. Inaparente Localizada: multiplicación viral y daño celular en la puerta de entrada. Ej. Influenza; infección respiratoria • Ej: Rotavirus; infección gastrointestinal Diseminada: • Entrada y multiplicación local • Multiplicación en ganglios linfáticos regionales • Viremia primaria • Diseminación a hígado y bazo (con multiplicación y necrosis) • Viremia secundaria • Órgano blanco (ej: epidermis Varicela zoster) TIPOS DE INFECCION VIRAL Inaparente. Sin sintomatología. • Muy común y epidemiológicamente muy importante (fuente de infección) • Confiere inmunidad. • Los virus pueden ser eliminados o no tras infecciones agudas. • Las interacciones prolongadas virus-hospedador toman varias formas. Infección latente. Infección crónica. Infección lenta. TIPOS DE INFECCION VIRAL Infección latente. • Solo detectamos el virus en las recaídas. • Existe respuesta inmune pero no protege de recaídas Infección crónica. • El virus puede detectarse de forma continua, con síntomas o sin ellos. Infección lenta. • Periodo de incubación muy largo (meses o años) durante el cual el virus se está multiplicando. • Posteriormente aparecen los síntomas Control de la infección vírica • INMUNIZACION • QUIMIOTERAPICOS Vacunas virales • Si bien los virus presentan numerosas proteínas antigénicas, sólo los polipéptidos externos presentes en la cápside de los virus desnudos o en la envoltura de los virus envueltos son los importantes y son los que inducen la formación de anticuerpos neutralizantes. • Tipos de vacunas: – Vacunas a virus atenuados: satisfacen todas las propiedades que debe presentar una vacuna para proteger contra una enfermedad. – Vacunas con virus inactivados: se preparan con virus salvaje (patógeno), inactivado con formaldehído, que actúa sobre el genoma viral haciéndole perder su capacidad para infectar y replicarse. – Vacunas preparadas con subcomponentes virales: son proteínas expresadas en levaduras o células de mamíferos. QUIMIOTERAPIA Interfiere con: • Una función vírica específica ej enzima • Una función celular que el virus necesita para replicar. Si interfiere con una función celular: • Debe ser crucial para el virus pero no para la cél. • Solo la cél. infectada debe morir. (Activación de la droga solo en cél. infectada) Virus ebola MECANISMOS DE ACCIÓN • Inhibición de la penetración: • T20: Bloquea cambio conformación gp41. • Interacción virus – cél.: Decapsidación. • Amantadina • Rimantadina • Replicación • • Aciclovir/ Valaciclovir Transcripción y traducción: • IFN Viroides • • • • • • • Son los patógenos más pequeños Son moléculas infecciosas de ARN monocatenario circular que carecen de cubierta proteica. Tienen estabilidad extracelular debido a la estructura que poseen, molécula corta de doble cadena con extremos cerrados Replican en núcleo de células vegetales Viajan de célula en célula vegetal a través de los plasmodesmos Producen enfermedades en plantas Impacto en agricultura No tiene receptores por eso ingresan por heridas en las plantas producidas por insectos o acción mecánica Prión (PrPSC) (PrnP) Agente infeccioso: es una proteína patógena que tiene alterada su estructura terciaria, teniendo un incorrecto plegamiento. Sin ADN ni ARN, sólo aminoácidos. COMPARACION VIRUS VS PRIONES VIRUS PRION Presencia Acido Nucleico Sí No? Presencia de proteínas Sí Sí Sí No Algunos No La mayoría No Sí No Sí No Periodo de incubación Dep. virus Largo Respuesta inflamatoria Sí No Respuesta inmunitaria Sí No Desinfección con Formaldehído Proteasas Calor (80ºC) Radiaciones ionizantes y UV Patología Efecto citopatológico ESTRUCTURA Y FISIOLOGIA • El prototipo de estos microorganismos es la scrapie o PrPSc (prión proteico de la scrapie). • Tanto humanos como algunos animales codifican una proteina PrPC (prión proteico celular). COMPARACION PrPSc VS PrPc PrPSc PrPC Globular Extendida Resistencia a la proteasa Sí No Presencia de Scrapie en fibrillas Sí No Vesículas Citoplamáticas Mbna Plasmáticas Días Horas Estructura Localización dentro o sobre las células Multiplicación PATOGENESIS Características patogénicas de los virus lentos. La encefalopatía espongiforme describe: • El aspecto de las neuronas vacuoladas • La pérdida de función. • Falta de antigenicidad /ausencia de reacción inmunitaria. • Ausencia de inflamación. • Síntomas: pérdida de control muscular, escalofríos, temblores, demencia. PATOGENESIS Una proteína aberrante provoca la enfermedad: • PrPSc se une a la PrPc que hay en la superficie celular y hace que se transforme en PrPSc, se desprenda de la célula y se acumule en las placas mieloides del cerebro. • Al ser proteinas del hospedador no se produce respuesta inmunitaria • A continuación la célula repone PrPc. • Las neuronas y los fagocitos absorben la PrPSc, difícil de degradar, lo que contribuye a la vacuolización del tejido cerebral y destrucción tisular. • Los priones se pueden aislar de distintos tejidos del cerebral pero solamente el cerebro presenta alguna lesión. Una proteína aberrante provoca la enfermedad: PrPc PrPSc •PrPSc se une a la PrPc que hay en la superficie celular •PrPSc hace que PrPc se transforme en PrPSc y se desprenda de la célula. •A continuación la célula repone PrPc. •Las neuronas y los fagocitos absorben la PrPSc, difícil de degradar, lo que contribuye a la vacuolización del tejido cerebral y destrucción tisular. Neuronal cell Nucleus Prnp DNA Transcription Traducción PrPc (normal prion) PrPSc-induce Normal function Abnormal function mal plegamiento PrPSc (misfolded prion) © 2012 Pearson Education, Inc. TRATAMIENTO, PREVENCION Y CONTROL • No existe tratamiento contra el Kuru o la ECJ. • Los priones son resistentes a los procesos de desinfección utilizados para otros virus (Formaldehídos, detergentes...) • Eliminación por autoclave, hipoclorito sódico (5%) o hidróxido sódico (1M) Muchas gracias!!! y a cuidarse de los virus……