Download Revista digital de Ecografía Clínica
Document related concepts
Transcript
E u ro E c o Revista digital de Ecografía Clínica Caso clínico Ecografía abdominal en la mononucleosis infecciosa Sara López Aguilera, José Antonio López Freire, María Soledad Lorenzo Borda, Luis Enrique Morales Cobos, César Silva Monteiro, Noelia Enríquez Sánchez, Rafael de la Celada Pérez Centro de Salud Las Américas. Parla (Madrid) Mujer de 34 años de edad, sin factores de riesgo cardiovascular ni hábitos tóxicos. Diagnosticada de hipotiroidismo primario, en tratamiento con levotiroxina 25; no ha sido sometida a ninguna intervención quirúrgica. Acude a consulta de atención primaria con una clínica de una semana de evolución consistente en astenia, fiebre de hasta 38,5 °C, dolor en el piso abdominal superior de intensidad moderada, continuo, sin irradiación ni relación con la ingesta. Presenta además hiporexia y sensación de saciedad precoz con 2-3 vómitos diarios de contenido alimentario. Niega cambios en el hábito intestinal ni productos patológicos en las heces. No refiere síndrome miccional ni alteraciones macroscópicas en la orina; tampoco ha presentado tos, ni odinofagia en los días previos. No viajes al extranjero recientemente ni ambiente epidémico familiar. Figura 1. Primera ecografía realizada a la paciente en decúbito lateral derecho. Se observa esplenomegalia de 17 cm, aproximadamente. En la exploración física la paciente aparenta afectación del estado general, sin alteraciones en la coloración mucocutánea ni signos de deshidratación. Se observa Marzo, 2014 Volumen 5, número 1 una faringe ligeramente hiperémica, sin exudados, sin que se palpen adeponatías cervicales ni supraclaviculares. La auscultación cardiopulmonar resulta normal. El abdomen es blando y depresible, con ruidos hidroaéreos positivos de intensidad normal; resulta doloroso con la palpación en el epigastrio y el hipocondrio derecho, con signo de Murphy y hepatomegalia dudosos por defensa abdominal voluntaria, sin signos de irritación peritoneal. Se decide realizar una ecografía abdominal en el centro de salud para descartar patología biliar. Observamos una leve hepatomegalia sin lesiones focales y una esplenomegalia de 17 cm de longitud. No objetivamos dilatación de la vía biliar ni litiasis en la vesícula (figura 1). Ante la sospecha de posible cuadro vírico con afectación hepato-esplénica, se realiza una analítica urgente, que descubre una anemia normocítica (hemoglobina de 8,3), discreta elevación de transaminasas (GPT 78, GOT 54), leucocitos 5.720 (2.516 linfocitos) y sin alteraciones en la coagulación. Así mismo, se solicita serología con virus hepatotropos y causantes de síndromes mononucleósicos, que resulta positiva para VCA-IgM de EpsteinBarr, por lo que se diagnostica a la paciente de mononucleosis infecciosa por dicho virus. Es seguida clínica y ecográficamente desde atención primaria hasta la resolución de su proceso. La última analítica y la ecografía al cabo de un mes del comienzo del cuadro son normales (figuras 2 y 3). Figura 2. Control ecográfico al cabo de 2 semanas. Se observa disminución de la esplenomegalia hasta 14,5 cm. COMENTARIO La mononucleosis infecciosa (MI) es un síndrome causado en el 90 % de los casos por el virus de Epstein– Barr (VEB), que se caracteriza por la triada clásica de fiebre, faringitis (odinofagia), adenopatías linfáticas y López Aguilera S, López Freire JA, Lorenzo Borda MS, Morales Cobos LE, Silva Monteiro C, Enríquez Sánchez N, De la Celada Pérez R. Ecografía abdominal en la mononucleosis infecciosa. EuroEco 2014;5(1):24-25. 24 EuroEco linfocitosis atípica2,3. Se trata de un herpes virus ampliamente diseminado, que se transmite por vía salivar (se han evidenciado anticuerpos positivos para VEB en 90-95 % de los adultos). La infección adquirida durante la infancia es a menudo asintomática. La incidencia de enfermedad sintomática comienza a aumentar en la adolescencia y en la edad adulta4. Las manifestaciones clínicas en la población general incluyen linfadenopatías (95 %), localizadas típicamente en la región cervical posterior, fiebre (93 %), astenia (90-100 %) y faringitis (85 %)1. Habitualmente es una enfermedad banal. Sin embargo, pueden aparecer complicaciones graves, como la anemia hemolítica, la trombocitopenia, la hepatitis, la encefalitis y la meningitis, entre otras. La rotura esplénica en pacientes con esplenomegalia es una complicación potencialmente grave que ocurre en 1-2 % de los casos7. Para evitarla es necesario que los pacientes con esplenomegalia realicen reposo durante las primeras semanas. Aunque no esté indicada la ecografía en atención primaria de manera sistemática, resulta muy útil en pacientes en los que la esplenomegalia no es fácilmente valorable en la exploración física8,9. La ecografía abdominal realizada en nuestro centro de salud resultó ser útil para descartar patología biliar aguda (que nos hubiera obligado a derivar a la paciente al hospital) y orientar el cuadro hacia un síndrome mononucleósico, así como en el seguimiento de la paciente hasta la normalización de la hepato-esplenomegalia, que en 84 % de los casos ocurre al cabo de un mes del diagnóstico8,9. BIBLIOGRAFÍA Figura 3. Control ecográfico realizado al cabo de un mes. Se observa el tamaño del bazo en el límite alto de la normalidad (13 cm). La MI en la edad adulta presenta características propias. La manifestación más frecuente es la fiebre, mientras que la linfadenopatía y la faringitis se presentan tan solo en 50 % de los casos. La hepato-esplenomegalia y la ictericia se presentan con más frecuencia que en edades jóvenes, en las que el riesgo de complicaciones es mayor que en adolescentes5. La sospecha debe ser clínica ante la presencia de fiebre, faringitis y adenopatías. Dicha sospecha puede ser confirmada con pruebas de laboratorio, como hallazgo de linfocitos atípicos o detección de anticuerpos heterófilos (prueba de Paul-Bunnel); esta es la prueba más sensible y específica. Existe un 10 % de casos en los que la MI es VEB-negativa: toxoplasmosis, citomegalovirus, primoinfección por VIH…6 El tratamiento es principalmente sintomático con fármacos antitérmicos e hidratación abundante1. 1. Rumack CM, Wilson SR, Charboneau JW. Diagnóstico por Ecografía. 3ª edición. Madrid: Marban 2006. 2. Cohen JI. Infecciones por virus de Epstein -Barr. En: Harrison Principios de Medicina Interna. 14ª edición. Madrid: Mc Graw Hill–Interamericana 1998; pág 1247-50. 3. Aguado García JM, Rodríguez Otero JJ. Infecciones por el virus de Ebstein-Barr: mononucleosis infecciosa, infecciones por virus herpes 6. En: Medicina Interna. Farreras P, Rozman C (eds). Barcelona: Mosby-Doyma 1995. 4. Evans A, Niederman J. Epstein-Barr virus. In: Evans A (ed). Viral Infections of Human Epidemiology and Control. New York: Plenum Publishing 1989; pág 265. 5. Auwaerter PG. Infection mononucleosis in middle age. JAMA 1999;281:454-9. 6. Hurt C, Tammaro D. Diagnostic evaluation of mononucleosislike illnesses. Am J Med 2007;120:911.e1. 7. Losa JE, Miró JM, García Alcaide F, Gatell JM. Síndrome Mononucleósido. Medicine 1998:7:3813-7. 8. O'Connor TE, Skinner LJ, Kiely P, Fenton JE. Return to contact sports following infectious mononucleosis: the role of serial ultrasonography. Ear Nose Throat J 2011;90:E21-4. 9. Arkles LB, Gill GD, Molan MP. A palpable spleen is not necessarily enlarged or pathological. Med J Aust 1986;145:15. López Aguilera S, López Freire JA, Lorenzo Borda MS, Morales Cobos LE, Silva Monteiro C, Enríquez Sánchez N, De la Celada Pérez R. Ecografía abdominal en la mononucleosis infecciosa. EuroEco 2014;5(1):24-25. 25